Por la Dra. Carol Byrne
Como se señaló en el artículo anterior, los reformadores suprimieron algunas de las antífonas tradicionales del Domingo de Ramos que se cantaban durante la procesión y las sustituyeron por otras extraídas de una traducción latina moderna de los Salmos, lo que supuso una ruptura total con la tradición (1).
La realeza social de Cristo marginada
Aquí nos ocuparemos sólo de una línea del Salmo 46:9, que se convirtió en la versión de Bea: "Deus regnat super nationes" (Dios reina sobre las naciones).
El problema es que la versión Bea, que se basa en el texto hebreo, no expresa el contexto cristológico de este Salmo, que era una profecía sobre el futuro establecimiento de la Iglesia cuando Cristo le confiriera su autoridad espiritual sobre todos los individuos y naciones. Por eso el texto latino auténtico que se encuentra en la Biblia Vulgata de San Jerónimo utiliza el tiempo futuro: "Regnabit Deus super nationes" (Dios reinará sobre las naciones) (2). Pero este significado se perdió en la reforma de 1955 (3).
El Prefacio de la Bendición de las Palmas anterior a 1955 muestra la importancia de esta enseñanza para nuestra época al revelar el fundamento teológico del deber de los gobiernos temporales de estar subordinados a Cristo Rey. Fue esta enseñanza la que los reformadores de 1955 extirparon de la liturgia del Domingo de Ramos, como también lo hicieron en la liturgia del Viernes Santo con la supresión del himno Vexilla Regis.
A dónde conducía la supresión de la doctrina tradicional en la liturgia de 1955 se ha vuelto bastante clara con el beneficio de la retrospectiva. Pablo VI sellaría su destino en 1969 con su motu proprio Mysterii Paschalis. Mientras que Pío XI había llamado a todas las naciones a declarar a Cristo como su Rey aquí y ahora, Pablo VI dio un mensaje diferente: Abandonad cualquier perspectiva de la Realeza Social de Cristo hasta el fin del mundo (4).
Esto está en línea con la enseñanza del Vaticano II sobre la "libertad religiosa". Para los progresistas, la realeza de Cristo no es aceptable cuando su realización incide en el orden político y social de los Estados modernos o exige que la Iglesia convierta a todas las naciones, cristianice sus culturas e influya en sus leyes. Pero esto equivale a desterrar a Cristo de la plaza pública. Y algunas personas se preguntan por qué se ha extinguido el espíritu misionero de la Iglesia...
Se suprime el antiguo rito de la bendición de las palmas
De las siete oraciones tradicionales para la bendición de las palmas, la Comisión de Pío XII suprimió todas, excepto una, expulsando así de la liturgia de Semana Santa una expresión vital de la doctrina de la Iglesia sobre la eficacia de los sacramentales.
Según Dom Prosper Guéranger, la bendición de las palmas confiere una virtud a estos ramos y los eleva al orden sobrenatural. Así, se convierten en un medio de santificación de nuestras almas y de protección de nuestras personas y viviendas (5).
Esta es la expresión litúrgica más clara posible de la enseñanza de la Iglesia de que las palmas benditas, cuando se usan con una intención piadosa, son portadoras de la gracia de Dios para el hombre (6).
Pero los reformadores de 1955, en su deseo de enterrar esta doctrina, utilizaron el siguiente argumento de paja para eliminar cualquier mención de la misma en la liturgia:
"Estas piadosas costumbres [de las palmas bendecidas], aunque teológicamente justificadas, pueden degenerar (como de hecho han degenerado) en superstición" (7).
A pesar de que la liturgia no proviene ni conduce a la superstición, esa fue su burda justificación para desacralizar el rito de la bendición del Domingo de Ramos despojando a las oraciones de su condición sobrenatural.
El escepticismo sobre lo sobrenatural fue siempre el sello de los progresistas, y sigue siendo evidente hoy en día, como podemos ver en la siguiente cita de una fuente oficial del Vaticano, un documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos:
"Las palmas o las ramas de olivo no deben guardarse como amuletos, ni por razones terapéuticas o mágicas para disipar los espíritus malignos o para prevenir los daños que éstos causan en los campos o en las casas, todo lo cual puede asumir un cierto cariz supersticioso" (8).
Un naturalismo rastrero
La supresión de estas oraciones de la liturgia estaba destinada a debilitar cualquier sentido real de la importancia de lo sobrenatural en la vida de los fieles. La historia de la reforma litúrgica ha demostrado que esto fue sólo el comienzo de una tendencia, que culminó en la misa del Novus Ordo, en la que lo sobrenatural se fue desprendiendo. No es de extrañar que la creencia en la Iglesia como mediadora de la gracia divina se haya desvanecido hace tiempo.
Como era de esperar, el trabajo de la Comisión de Pío XII dio lugar a un círculo vicioso dentro de la Iglesia. Porque la tentación que siguió a la reforma de 1955, y a la que muchos han cedido desde entonces, fue la de reinterpretar la Fe y la Moral para adaptarla a la secularización imperante de la liturgia.
El simbolismo del Antiguo Testamento descartado
No podemos dejar de lamentar la desaparición del rico simbolismo de la liturgia del Domingo de Ramos, que tiene un profundo significado teológico. Las oraciones tradicionales mencionan una serie de personas y acontecimientos del Antiguo Testamento y muestran su conexión con la obra redentora de Cristo, revelando así el significado espiritual y místico de toda la Semana Santa.
Presentan a Moisés, Aarón, los israelitas, Noé y el Arca como "tipos" o "sombras" que prefiguran algún aspecto del plan de salvación de Dios realizado en el Nuevo Testamento: la liberación de la esclavitud del pecado, la paz de Dios anunciada por la paloma que lleva la rama de olivo; el Arca como figura de la Iglesia.
Todo este simbolismo fue eliminado en 1955, reduciendo la Bendición de las Palmas a un servicio superficial de una sola oración que no muestra la profundidad bíblica, la belleza poética o el significado místico del rito tradicional.
El cardenal Nicholas Wiseman describió estas oraciones de bendición como ricas en poesía y atractivo dramático, y dijo que "poseen una elevación de sentimiento, una fuerza de expresión y una profundidad de sentimiento que ninguna forma moderna de súplica exhibe" (10). Sin embargo, él fue sólo uno (aunque el más elocuente) entre las innumerables almas católicas que apreciaron y se conmovieron con estas oraciones antes de su relegación al basurero de la historia.
Una ceremonia antigua y muy querida abandonada
Una de las tradiciones más populares y memorables de las ceremonias no reformadas del Domingo de Ramos tenía lugar después de la distribución de las palmas y era realizada por el subdiácono que encabezaba la procesión mientras llevaba el crucifijo velado.
Después de que el clero y los fieles salieran de la iglesia al son de las antífonas cantadas por el coro, la puerta se cerraba; sólo podían volver a entrar después de que el subdiácono golpeara la puerta tres veces con el pie de la cruz.
¿Quién podría no entender o quedar impresionado por el significado doctrinal de este simple gesto? Sin embargo, fue desechado por los reformadores como una reliquia sin valor del pasado en lugar de ser apreciado y transmitido a la posteridad como una herencia de nuestros antepasados en la Fe.
La lectura de la Pasión restringida
En la reforma de 1955 -y, por consiguiente, en el Misal de 1962- la Pasión de San Mateo se acorta considerablemente al omitirse deliberadamente dos elementos clave: la institución de la Eucaristía y la custodia de la tumba de Jesús.
En cuanto a la primera, la Iglesia la incluyó en el Domingo de Ramos y en otros días de la Semana Santa para dejar claro un punto doctrinal: que hay un vínculo esencial entre la Eucaristía y la Pasión. O, en palabras de Santo Tomás de Aquino "La Eucaristía es el sacramento perfecto de la Pasión de nuestro Señor, ya que contiene a Cristo crucificado" (11).
La omisión de lo que la Iglesia había considerado vital para nuestra comprensión de la Eucaristía socava la coherencia de toda la liturgia de Semana Santa.
En cuanto al relato de San Mateo sobre el sepulcro vigilado, también omitido en 1955, su supresión de la liturgia del Domingo de Ramos fue gravemente perjudicial para la Iglesia por dos razones.
En primer lugar, proporcionaba una prueba incontrovertible de la realidad de la Resurrección de Cristo, al tiempo que exponía la malicia de los judíos que continuaron su persecución contra Él incluso después de su muerte (12).
En segundo lugar, como San Mateo fue el único de los cuatro evangelistas que mencionó la vigilancia del sepulcro, suprimir este pasaje significaba que ya no tendría lugar en todo el Misal Romano; era sólo otro caso de los "agujeros de memoria" del Movimiento Litúrgico que se tragaban hechos doctrinales no deseados y los borraban de los registros oficiales.
Continúa...
Notas:
1) En 1945, con la aprobación de Pío XII, el padre Augustin Bea, S.J., realizó una nueva versión latina de los Salmos. Fue el trabajo de un comité de expertos del Pontificio Instituto Bíblico de Roma realizado bajo su dirección. Para algunos de los problemas creados por el nuevo salterio, véase aquí.
2) La traducción de Bea de "regnat" es, por tanto, una falsificación de la Vulgata latina transmitida por el uso litúrgico e interpretada por los Padres de la Iglesia.
En el texto hebreo (también de inspiración divina), se utiliza el tiempo perfecto del verbo malakh (reinar). Normalmente se asocia con acontecimientos pasados, pero el tiempo perfecto es más amplio en hebreo y abarca la acción de un verbo en su totalidad. El contexto revela si abarca el pasado, el presente o el futuro. Al igual que muchas profecías del Antiguo Testamento, la versión hebrea del Salmo 46:9 utiliza el llamado tiempo perfecto profético para predecir un acontecimiento futuro.
En este contexto, el uso del tiempo futuro "regnabit" en la Vulgata latina del Misal anterior a 1955 es apropiado para ilustrar la profecía del Antiguo Testamento sobre la realeza de Cristo cuando fundó la Iglesia en el Nuevo Testamento. Así, los dos Testamentos son vistos como interrelacionados en un todo unificado y coherente; como dijo San Agustín: "el Nuevo Testamento está oculto en el Antiguo y el Antiguo se cumple en el Nuevo".
3) Fue precisamente esta enseñanza la que los reformadores recortaron de la liturgia del Domingo de Ramos, en primer lugar del Prefacio de la Bendición de las Palmas y en segundo lugar del Salmo 46, que es en sí mismo una inserción completamente nueva. Cabe destacar que la versión de Bea se reproduce en la editio typica del Misal de 1962 promulgada por la Sagrada Congregación de Ritos el 23 de junio de ese año.
Curiosamente, con la excepción de Baronius Press, que ha reproducido el Misal de 1962 en estricta conformidad con la editio typica, otros editores tradicionalistas han cambiado "regnat" por "regnabit" presumiblemente por fidelidad a la Tradición. Me viene a la mente la expresión "colar un mosquito y tragar un camello".
4) En este motu proprio, Pablo VI cambió la fecha de la fiesta de Cristo Rey (fijada por Pío XI en el domingo anterior a la festividad de Todos los Santos) al último domingo del año eclesiástico, con la intención de "permitir a los fieles comunicarse de manera más intensa". Así, dio a entender a los fieles que Cristo se convertirá en Rey del Universo sólo después de un largo proceso, es decir, al final del mundo.
5) Prosper Guéranger O.S.B., The Liturgical Year, vol. 6, James Duffy, Dublín, 1886, p. 195.
6) Veremos en el próximo artículo cómo Bugnini y sus colegas inventaron una nueva oración redactada de tal manera que oculta el vínculo entre la bendición de las palmas por parte de la Iglesia y su eficacia como sacramentales.
7) Apud N. Giampietro, 'A cinquant'anni dalla riforma liturgica della Settimana Santa', en Ephemerides Liturgicae, CXX, 2006, n. 3, julio-septiembre, p. 307.
8) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, Principios y Orientaciones, 17 de diciembre de 2001, § 139.
9) Y, por extensión, la palma es un símbolo de la victoria contra los enemigos del alma en la guerra que libra el espíritu contra la carne, un punto doctrinal muy desfavorecido en la liturgia moderna.
10) Nicholas Wiseman, Four lectures on the offices and ceremonies of Holy Week, as performed in the Papal chapels delivered in Rome in the Lent of 1837, C. Dolman, London, 1839, p. 64.
11) Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, Parte III, q. 73, a. 5.
12) En Mateo 62-66 leemos: "Los jefes de los sacerdotes y los fariseos se acercaron a Pilato, diciendo: Señor, nos hemos acordado de que aquel seductor dijo, mientras vivía 'Después de tres días resucitaré'. Manda, pues, que se guarde el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos y lo roben, y digan al pueblo: Ha resucitado de entre los muertos, y el último error sea peor que el primero. Pilato les dijo: 'Tenéis una guardia; id, guardadla como sabéis'. ... Y ellos, partiendo, aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo guardias".
San Agustín vio la ilógica del vestíbulo judío y se preguntó: si la guardia estaba despierta, ¿cómo pudo tener éxito el robo, y si los guardias estaban dormidos, cómo pudieron identificar a los discípulos como los ladrones?
En este pasaje, San Mateo puso de manifiesto con sutil ironía la actuación de la Providencia divina en relación con los intentos de los judíos de impedir que se produjera la Resurrección. En efecto, cuantas más precauciones tomaban, humanamente hablando, para sellar y vigilar el sepulcro, más confirmaban al mundo entero la verdad de la Resurrección como acontecimiento sobrenatural. Y así se colgaron de su propio petardo, pues fue su credibilidad la que se vio dañada, mientras que la creencia en la Resurrección se vio reforzada por sus mismos intentos de suprimirla.
Artículos relacionados:
8ª Parte: Pío XI respaldó la revolución litúrgica
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
15ª Parte: Una reforma litúrgica contradictoria
16ª Parte: Una reforma incoherente
18ª Parte: Maxima Redemptionis, una 'Fachada Potemkin'
21ª Parte: La anarquía litúrgica aumenta bajo Pío XII
26ª Parte: Negar el carácter sacrificial de la Misa
28ª Parte: Desinformación para denigrar la liturgia
29ª Parte: La liturgia no es obra del pueblo
31ª Parte: El hombre contra Dios en la liturgia
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración38ª Parte: Oposición progresista al sistema de Capillas
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.