sábado, 1 de octubre de 2022

LA ESENCIA DE LA MISA: YA NO ES UN SACRIFICIO, SINO UN BANQUETE (XL)

Bajo la influencia de Jungmann prácticamente todas las oraciones relativas al Santo Sacrificio en la Misa Tradicional pasaron a considerarse desechables.

Por la Dra. Carol Byrne


El padre Josef Jungmann, como hemos visto, planteó la idea de que la definición del Concilio de Trento de la Misa como el Sacrificio del Calvario era una distorsión de la verdad, provocada por una preocupación "exagerada" por combatir los ataques del protestantismo del siglo XVI.

En su opinión, si queremos encontrar el verdadero significado de la misa, no debemos mirar a Trento y a los catecismos posteriores porque eran demasiado "estrechos" y "unilaterales" en sus definiciones. Se quejaba, por ejemplo, de que "insisten en el hecho de que en nuestros altares Cristo renueva su Pasión y Muerte de forma incruenta"; "hablan de la renovación del sacrificio de la Cruz, de una oblación en la que Cristo se entrega a su Padre celestial"; "se preocupan demasiado por la presencia de Cristo en la sagrada Hostia" (1) y no se preocupan por el pueblo.

Según el nuevo paradigma de Jungmann para pensar en la misa, "no podemos hacer de la noción de sacrificio una base absoluta y exclusiva. ... Debemos partir de una de las ideas más amplias y generales, que encuentran aplicación en el examen de la esencia de la solemnidad de la misa" (2) [énfasis añadido]

Pero, como la esencia de una cosa es aquello que le da su identidad y determina su naturaleza fundamental, se deduce que la Misa debe tener algo único y específico por lo que podemos identificarla "absoluta y exclusivamente". Y esta identidad, según la doctrina clara y explícita de la Iglesia, es el Santo Sacrificio.

Por eso el Concilio de Trento no afirmó que la Misa sea también una comida, ni siquiera una comida sacrificial; y por eso el Papa Pío XII condenó el "argumento capcioso del Movimiento Litúrgico de que aquí no se trata de un mero sacrificio, sino de un sacrificio y una cena de unión fraterna" (3).

Aquí debemos detenernos a considerar cómo las advertencias de Pío XII fueron desatendidas por los progresistas y cómo incluso los más eminentes teólogos postconciliares, como el cardenal Joseph Ratzinger -que más tarde se convertiría en uno de los sucesores de Pío XII- han caído en esta particular trampa para elefantes (4).

Jungmann introdujo la ambigüedad en el significado de la misa al presentarla bajo un mosaico de identidades: una ceremonia de acción de gracias, un memorial que recuerda acontecimientos pasados, una comida sagrada compartida por todos, una reunión de fieles, una experiencia comunitaria y una oblación hecha colectivamente por la Iglesia (5). Pero en este caleidoscopio, el sacrificio de Cristo por sí mismo pasa a un segundo plano.


Una sola identidad posible

Es evidente que la misa no puede ser en esencia todas estas cosas al mismo tiempo, pues todo lo que existe sólo puede tener una identidad. En otras palabras, no podemos utilizar el mismo término, esencia, para significar múltiples cosas que son accidentales. Así, Jungmann cometió la falacia lógica de violar la Ley de la Identidad, que es uno de los principios que forman la base de todo pensamiento racional (6).

El triunfo de Jungmann: una 'reunión del pueblo' para reemplazar la Misa sacrificial

Sin embargo, esta falacia se encuentra en el artículo 47 de la Constitución Litúrgica del Concilio (1963), cuya sección pertinente fue redactada bajo la dirección de Jungmann (7). Es evidente, a partir de esta descripción de la Misa, que su esencia, como Santo Sacrificio, se fragmenta en múltiples identidades y queda sin sentido para la mente católica.

Y fue precisamente sobre esta falacia que se basó el fundamento doctrinal del Novus Ordo en 1969 cuando la Instrucción General del Misal Romano definió la Misa como "la Cena del Señor" y la "reunión del pueblo" (8).

Mientras que esta descripción sería aprobada por cualquier protestante, no tiene sentido en la teología católica. Porque la esencia de la Misa no requiere la presencia de nadie más que un sacerdote válidamente ordenado. Con razón, los Cardenales Ottaviani y Bacci señalaron en su Estudio Crítico del Novus Ordo, que fue enviado al papa Pablo VI, que su “nueva misa” no se basaba en “ningún fundamento racional” (9).


Confusión en la misa

La influencia adversa de Jungmann en la percepción moderna de la Misa es continua. Desde el Vaticano II, los términos Misa, Cena del Señor, Eucaristía y Celebración Eucarística se utilizan indistintamente, incluso en los documentos oficiales. Basándose en el artículo 47 de la Constitución Litúrgica, el llamado Catecismo de la Iglesia Católica, en la sección titulada El Banquete Pascual, define la Misa como un memorial, un banquete sagrado y un servicio de Comunión, todo en uno (10). Nadie en los círculos oficiales parece ser capaz de mencionar la misa sin calificarla también de banquete. Con una presentación tan confusa, difícilmente se puede esperar que alguien -sacerdotes o laicos- sepa qué es realmente la misa.

Aquí se tergiversa la referencia de Santo Tomás de Aquino al Sagrado Banquete. O Sacrum Convivium (Oh Sagrado Banquete) fue la Antífona que compuso para el Oficio y la Misa del Corpus Christi. Los fieles anteriores al Vaticano II tenían claro que el Sagrado Banquete se refería al Santísimo Sacramento, no a la Misa en sí, de modo que nadie corría el riesgo de considerar la Misa como un servicio de Comunión.

La "explicación" del Catecismo no parece tanto una instrucción en la Fe como un adoctrinamiento en las ideas subyacentes del Movimiento Litúrgico.


Jungmann enfatizó la misa como una comida

En enero de 1943, Jungmann participó, junto con Rahner y Guardini, en un simposio en Viena sobre la liturgia de la misa. El propósito de la reunión era unirse, por así decirlo, contra el arzobispo Conrad Gröber de Friburgo, miembro de la Conferencia Episcopal Alemana, que se había quejado de los intentos de los reformadores litúrgicos de "protestanizar" la misa. El arzobispo había hecho circular recientemente un Memorándum con 17 críticas, una de las cuales se refería al error de presentar la misa como una comida.

Las iglesias progresistas se parecen notablemente al templo luterano de arriba con su 'mesa' central

En un intento de salvar la situación, Jungmann presentó un año después una solución de compromiso, que denominó eufemísticamente "entendimiento fructífero". Aunque afirmaba el carácter sacrificial de la misa, proponía que "se tuvieran más en cuenta también otros aspectos del misterio, como la comida y la conmemoración" (11).

Pero nada podría estar más calculado para disminuir el concepto de la misa como acto de culto que dar mayor énfasis a la idea de una comida que se asocia en la mente de todos con una actividad puramente humana y social.

Sin embargo, así fue como Jungmann manipuló cínicamente el significado de la misa para hacerla aparecer como una comida comunitaria, en la que la comunión de los fieles constituye su esencia. Afirmó: "El sacrificio de la Nueva Alianza se constituye esencialmente como una comida, para que los oferentes se reúnan alrededor de la mesa del sacrificio, la mesa del Señor, para comer. ... Se pone una mesa; es la mesa del Señor (12) ... la comida sigue siendo en nuestro tiempo la forma básica de la celebración eucarística" (13).

No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de cómo, sobre todo bajo la influencia de Jungmann, la "comida comunitaria" dominó la creación del Novus Ordo y cómo prácticamente todas las oraciones relativas al Santo Sacrificio en la Misa tradicional pasaron a considerarse desechables. Como resultado, los textos, las rúbricas y las características arquitectónicas del Novus Ordo aseguraron que el Sacrificio de la Cruz se desvaneciera en el fondo.

El ofertorio, por ejemplo, con su claro énfasis en la inminente consagración, fue abolido. Al igual que muchos de los progresistas, Guardini pensó que sería mejor eliminarlo; declaró -podría haber sido Martín Lutero quien hablara- que no tenía nada que ver con el auto-sacrificio de Cristo, sino que es "simplemente la preparación para el sagrado banquete" (14).

Se sustituyó por espurias "oraciones de mesa" recitadas sobre las cosas de comer y beber. De este modo, la atención se desviaba deliberadamente del milagro en que se iban a convertir el pan y el vino, y se centraba en el pueblo: sus dones, su ofrenda, su munificencia, su procesión, sus "derechos" a actuar y a ser escuchados.

En la próxima sección, veremos cómo Jungmann llevó la "experiencia comunitaria" a nuevas cotas cuando inventó la primera "megamisa" en 1960.

Continúa...


Notas:

1) Josef Jungmann, Mass of the Roman Rite, vol. 1, p. 180. Estas reflexiones se amplían en su nota 10: "Esto es cierto no sólo en los catecismos de lengua alemana, que se conforman con la afirmación de que Jesucristo se ofrece a sí mismo en la santa misa"; el New Baltimore es igualmente vago ("Cristo nos da su propio Cuerpo y Sangre . ... para ser ofrecidos..." q. 356) e igualmente unilateral ("La Misa es el sacrificio de la Nueva Ley en el que Cristo, por el ministerio del sacerdote, se ofrece a Dios de manera incruenta bajo las apariencias del pan y del vino". q. 357).
Jungmann citó como fuente el trabajo de un destacado miembro del Movimiento Litúrgico, G. Ellard, S.J., 'Mediator Dei and Catechism Revision', The American Ecclesiastical Review, CXX, abril de 1949, pp. 289-309. Pero en este artículo, Ellard afirmaba que el Baltimore Catechism debía ser modificado para acomodar el nuevo pensamiento sobre la Misa promovido por el Movimiento Litúrgico.

2) J. Jungmann, Mass of the Roman Rite, vol. 1, p. 176.

3) Pío XII, Encíclica Mediator Dei, 20 de noviembre de 1947, §114.

4) Según Joseph Ratzinger, "la Misa no es sólo una comida entre amigos que se han reunido para recordar la Última Cena del Señor mediante la fracción común del pan. La misa es el sacrificio común de la Iglesia, en el que el Señor reza con nosotros y por nosotros y se nos comunica"The Ratzinger Report: An Exclusive Interview on the State of the Church, Ignatius Press, 1987, p. 132.

5) Jungmann, Mass of the Roman Rite, vol. 1, pp. 175-179. Esta sección se titula "El sentido de la misa".

6) La ley de la identidad, formalizada por Aristóteles, tiene una larga tradición en la historia de la filosofía y la lógica. Se puede resumir diciendo que todo lo que existe tiene su propia identidad específica y particular y no puede ser otra cosa. Como la Misa y el Sacrificio del Calvario poseen idénticos atributos, pueden considerarse como una misma entidad. Pío XII afirmó que "el Sacrificio Eucarístico es, por su propia naturaleza, la inmolación incruenta de la Víctima Divina, que se manifiesta de manera mística por la separación de las Sagradas Especies y por su oblación al Padre eterno". (Mediator Dei, § 115)

7) "En la Última Cena, en la noche en que fue traicionado, nuestro Salvador instituyó el sacrificio eucarístico de su Cuerpo y Sangre. Lo hizo para perpetuar el sacrificio de la Cruz a lo largo de los siglos hasta que Él volviera y, así, confiar a su amada esposa, la Iglesia, un memorial de su Muerte y Resurrección: un sacramento de amor, un signo de unidad, un vínculo de caridad, un banquete pascual en el que se come a Cristo, se llena la mente de gracia y se nos da una prenda de la gloria futura".

8) Congregación para el Culto Divino, General Instruction of the Roman Missal (Instrucción General del Misal Romano), (IGRM), 6 de abril de 1969, § 7. El mismo documento también afirmaba que "la Última Cena se hace presente" en la Misa (§§ 48, 55). Aunque estos graves errores teológicos fueron puestos en conformidad con la doctrina católica en la versión revisada del IGRM en 1970, no se hicieron los cambios correspondientes en la Nueva Misa. Tampoco se reconoce, en ninguna parte del documento revisado, la enseñanza de Pío XII en Mediator Dei (§ 91) de que Cristo se hace presente en el altar sólo por el sacerdote que actúa en nombre de Cristo, y no como representante de los fieles. Incluso en la 3ª edición típica (2003, versión inglesa), hay referencias a "la celebración de la Misa, es decir, la Cena del Señor" (§§ 17, 27).
La conclusión es ineludible que estos errores y deficiencias encontrados en el IGRM original constituyen los verdaderos principios del Novus Ordo tal y como fueron concebidos por sus creadores (principalmente Jungmann), y revelan su verdadera naturaleza.

9) Cardenales Ottaviani y Bacci, Estudio crítico del Novus Ordo Missae, 25 de septiembre de 1969.

10) "La misa es al mismo tiempo, e inseparablemente, el memorial sacrificial en el que se perpetúa el sacrificio de la cruz y el sagrado banquete de comunión con el cuerpo y la sangre del Señor" (Catecismo de la Iglesia Católica, § 1382 - minúsculas en el original).

11) J.A. Jungmann, 'Zu liturgischen Fragen im Freiburger Memorandum' (Sobre cuestiones litúrgicas en el Memorándum de Friburgo), 1944, en Theodor Maas-Ewerd, Die Krise der Liturgischen Bewegung in Deutschland und Österreich, (La crisis del movimiento litúrgico en Alemania y Austria), Regensburg 1981, p. 612. Maas-Ewerd da varias fuentes de información sobre el simposio de Viena.

12) El IGRM § 73 menciona "el altar, la mesa del Señor". Aunque se puede argumentar que San Pablo mencionó "la mesa del Señor" (1 Cor. 10:21) y que estos términos eran intercambiables en los primeros tiempos del cristianismo, su uso como sinónimos no puede ser razonablemente condonado desde la "Reforma" protestante. Esto es porque la sustitución de los altares por mesas fue emprendida por todos los protestantes como un signo deliberado de su negación de la Misa como Sacrificio. Juan Calvino, por ejemplo, enseñó que, puesto que Cristo no puede volver a morir, "Dios nos ha dado una mesa en la que hemos de festejar, no un altar en el que se ofrezca ninguna víctima: no ha consagrado sacerdotes para ofrecer sacrificios, sino ministros para distribuir el sagrado banquete". (J. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana, libro 4, capítulo 18, n. 12, Londres, 1838, vol. 2, p. 526) Nicholas Ridley, el obispo anglicano de Londres, declaró que "la forma de una mesa moverá más a los simples de las opiniones supersticiosas de la misa papista hacia el uso correcto de la Cena del Señor. Porque el uso de un altar es hacer sacrificios sobre él: el uso de una mesa es servir para que los hombres coman sobre ella". (Thomas Cranmer, Works, Cambridge: Parker Society, 1846, vol. II, pp. 524-525) En 1969, en su Estudio crítico del Novus Ordo, el cardenal Ottaviani se quejaba de que "el altar se llama casi siempre mesa".

13) J. Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. 1, pp. 191, 178, 179. Aquí hizo referencia al trabajo de Romano Guardini, quien había elaborado su propia teoría de que la estructura básica (Grundgestalt) -que él equiparaba con la esencia de la misa- era la Cena del Señor. Véase R. Guardini, Besinnung vor der Feier der heiligen Messe (Meditaciones antes de la Misa), Maguncia, 1939, pp. 72-76.

14) Romano Guardini no tenía más que desprecio por el ofertorio tradicional. "El sacrificio que contiene -declaró- es de naturaleza muy simple: antiguamente los fieles traían regalos para que con ellos se preparara la comida sagrada y se alimentara a los pobres. Este sacrificio consiste, pues, en la generosidad y la caridad con que los fieles contribuyen al santo servicio del altar y al prójimo". R. Guardini, Meditations Before Mass (Meditaciones antes de la misa), Westminster, MD: Newman Press, 1956, capítulo 6, nota 5.


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas


Tradition in Action


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.