lunes, 27 de junio de 2022

CUANDO LA LITURGIA REFORMADA SE VOLVIÓ CONTRA LAS DEVOCIONES TRADICIONALES (XIX)

Cuando Bugnini describió la reacción de los obispos a la Vigilia Pascual reformada como una "explosión de alegría en toda la Iglesia", su júbilo fue prematuro: la jactancia se volvió inmediatamente contraproducente.

Por la Dra Carol Byrne


A partir de 1951, la reforma se topó con un problema insuperable: el sentido de la Tradición Católica entre la mayoría de los fieles, que no podía ser eliminado con una apisonadora. Eso tardaría algún tiempo más en conseguirse.

En 1959, el escritor agustino estadounidense, el padre Dennis Geaney, comentaba con desánimo que "la restaurada Vigilia Pascual encuentra una resistencia silenciosa pero obstinada" (1). El pueblo, en otras palabras, se resistía a abandonar sus tradiciones de Semana Santa que habían sido parte integral de la vida católica durante siglos.


Intolerancia hacia las devociones tradicionales

Uno de los principales objetivos del Movimiento Litúrgico ha sido siempre eliminar la mayoría de las expresiones de piedad popular legítima, ya sea durante la liturgia o fuera de ella. Dom Lambert Beauduin fue el primero en instar a que las devociones católicas se sometieran a un proceso de "sublimación" para "que todo el pueblo cristiano viva la misma vida espiritual, para que todos se nutran del culto oficial de la Santa Madre Iglesia" (2).

Aldeanas inglesas en procesión alrededor de la iglesia parroquial en las ceremonias del Jueves Santo en la década de 1950

En su opinión, sólo los ritos estrictamente litúrgicos tenían verdadero valor y dignidad. Por eso, los reformadores litúrgicos hicieron todo lo posible para acelerar el derrumbe de las costumbres y tradiciones piadosas que eran queridas por los fieles católicos.

No hay duda de que los reformadores consideraron sus esfuerzos en términos de un juego de suma cero en el que las ganancias de su lado debían ser necesariamente iguales a las pérdidas del lado de los católicos tradicionales. De repente, las devociones se encontraron en competencia con la liturgia, mientras que tradicionalmente siempre se habían considerado como un medio para complementar los beneficios de la liturgia aumentando el fervor religioso de los fieles.

Un liturgista resumió el sentimiento general de los reformadores: "Debemos deplorar el éxito de las devociones porque invaden toda la conciencia católica a costa de la liturgia" (3).


El camino de los trífidos

Sobre el tema de la invasión, el padre Joseph Jungmann, uno de los consultores de la Comisión Litúrgica de Pío XII, afirmó que "todo el crecimiento salvaje de formas de devoción muy periféricas" era tan bienvenido en la Iglesia como las malas hierbas en un jardín bien cuidado (4).

La amenazadora planta de maleza que se hizo famosa en la novela de John Whyndham “El día de los trífidos”

Las devociones eran así representadas como una población asilvestrada de maleza siniestra -me viene a la mente la palabra "trífidos"- que avanza sobre la liturgia con intenciones malévolas. Este era un ejemplo del tipo de prejuicio irracional del que se nutría el Movimiento Litúrgico.

A medida que las calumnias contra la piedad tradicional se multiplicaban, (5) las devociones populares llegaron a ser consideradas como una pestilencia, como si se tratara de una plaga de langostas o de algún tipo de enfermedad que había que controlar o erradicar. Y así fueron perseguidas casi hasta su desaparición (6).

La historia del Movimiento Litúrgico ha demostrado que cualquier intento de erradicar sistemáticamente las devociones populares destruye no sólo esas formas de piedad, sino la piedad misma. Dondequiera que se hayan desarraigado tradiciones católicas profundamente arraigadas -litúrgicas o no-, el vacío se llena invariablemente con actividades de naturaleza secular, de las que necesariamente está ausente el sentido de la santa reverencia.


La minimización de las devociones piadosas durante la Semana Santa (7)

En Mediator Dei, Pío XII alentó y defendió enérgicamente las devociones tradicionales (8). Eso fue antes de nombrar a los miembros de su Comisión Litúrgica. Pero en 1955 se produjo un claro cambio en la política papal hacia las devociones populares tradicionalmente asociadas a la Semana Santa. Sólo se mencionaron una vez en la Maxima Redemptionis, donde fueron tratadas con distanciamiento y desdén, como si fueran indignos intrusos en terreno sagrado.

El Decreto dice: "Estos ritos [de la Semana Santa] tampoco pueden ser compensados suficientemente por aquellos ejercicios de devoción que suelen llamarse extra-litúrgicos".

Se trata de un ejemplo clásico de argumento de paja: nadie había propuesto sustituir la liturgia de la Iglesia por servicios "extralitúrgicos". De hecho, ambos han coexistido pacífica y felizmente durante siglos. Al contrario de lo que se afirmaba en la Maxima Redemptionis, ambos habían sido populares entre los fieles de la mayoría de los países europeos, especialmente los de larga tradición católica. Decir que eran concurridas por multitudes sería quedarse corto; en muchos países católicos, pueblos y ciudades enteras acudían a ellas. (Ver Jueves Santo en Perpignan 1952)

Todo el pueblo de Perpignan, Francia, solía ir a las ceremonias de Semana Santa

Hay testigos presenciales de que durante la Semana Santa en Roma, a principios del siglo XX, todas las iglesias, grandes y pequeñas, estaban abarrotadas para los servicios litúrgicos y "extra-litúrgicos":
“En las tardes del miércoles, jueves y viernes, las grandes basílicas de San Pedro, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor estaban abarrotadas de miles de fieles... mientras que los devotos romanos preferían asistir a los servicios en las iglesias menos conocidas. Quizás nunca antes los Altares de Reposo fueron visitados por un número tan inmenso - fuera de San Silvestro o del Gesu uno tenía que esperar a veces un cuarto de hora antes de poder entrar en la iglesia, mientras que en la Scala Santa durante toda la semana había un peregrinaje interminable de los devotos que subían las escaleras sagradas de rodillas. Por el momento es difícil recordar que la Roma de 1911 está llena de masonería, socialismo, anarquía y anticlericalismo en todas sus formas” (9).
Un escenario similar se encontraba en la Venecia del siglo XVIII, en la Basílica de San Marcos, donde aprendemos que 
“En las ceremonias de Semana Santa en San Marcos, el Dux estaba presente como algo natural; y con él la Signoria (10), el Senado, los grandes oficiales del Estado, el Nuncio Papal y los otros embajadores” (11).
Al enfrentar las ceremonias litúrgicas y las "extra-litúrgicas", la Maxima Redemptionis suscitó así un espíritu de disputa en la Iglesia, con el Triduo Sagrado en el centro de la tormenta.

En la Instrucción que acompañaba al Decreto, se pedía a los obispos que ya no promovieran activamente las devociones, sino que trataran con cautela ("prudenter") las diversas costumbres populares ("populares consuetudines") asociadas a la Semana Santa. (ver documento en latín aquí).

En el mismo documento, las devociones tradicionales fueron consideradas como problemas que hay que resolver ("De quibusdam difficultatibus componendis") -en otras palabras, palos en la rueda para el Movimiento Litúrgico- más que como tradiciones apreciadas y medios eficaces de renovación espiritual para los fieles.

Subir de rodillas a la Scala Santa era una devoción popular de Semana Santa en Roma

Además, se pedía a los obispos que instruyeran a los fieles en que los ritos "restaurados" de la Semana Santa eran muy superiores a cualquiera de sus devociones (12). El mensaje, que se transmitió con fuerza, sobre la superioridad de la liturgia oficial de la Iglesia sobre las devociones populares, fue otro argumento de paja. ¿Qué católico tradicional negaría que la liturgia es la cúspide del culto católico?


Una estrategia de silbato de perro (13)

Los obispos progresistas del Movimiento Litúrgico comprendieron las implicaciones revisionistas radicales del Decreto mucho más claramente que muchos de los conservadores ajenos al Movimiento. El mensaje subyacente, inspirado por Bugnini, era que debían estar alerta para defender los límites de los ritos reformados contra cualquier competencia de los tradicionalistas.

También estaba claro para los progresistas que los millones de católicos que encontraban refresco espiritual en las devociones de Semana Santa no recibían ningún estímulo para seguir haciéndolo, y que sin ese estímulo de los pastores las devociones tradicionales se marchitarían y morirían.

Así pues, el bien de las almas no era en absoluto el objetivo: era más bien el deseo de los reformadores de utilizar la liturgia de la Iglesia como medio para un fin propio: dar rienda suelta a su animadversión a las devociones que eran populares entre los fieles.

La Maxima Redemptionis y la Instrucción que la acompañaba contribuyeron a dar una connotación negativa a las devociones tradicionales de la Semana Santa, dando a entender que éstas usurpaban de algún modo el papel de la liturgia oficial de la Iglesia. Era sólo cuestión de tiempo que estos sentimientos contrarios a las devociones se afianzaran en la corriente principal de la Iglesia hasta el punto de que produjeran de forma rutinaria una reacción "visceral" en la mayoría del clero contra el propio concepto de piedad católica.

Con el impulso inicial dado por la Maxima Redemptionis, aquellas prácticas piadosas relacionadas con la Semana Santa, que el Movimiento Litúrgico hizo todo lo posible para suprimir, fueron oficialmente consignadas al olvido.

Continúa...


Notas:

1) Dennis Geaney "Guarded Enthusiasm", Worship, vol. 33, n. 7, 1959, p. 419

2) L. Beauduin, La Piété de l'Eglise, Lovaina, Abadía de Mont-César, 1914 (publicado en traducción inglesa por Virgil Michel bajo el título de Liturgy the Life of the Church, Collegeville, 1926)

3) Marcel Metzger, History of the Liturgy: The Major Stages, Liturgical Press, 1997, p. 135. El mismo autor afirma: "El Vaticano II ha restaurado la enseñanza de la liturgia en la formación del clero. Debemos reconocer que esta enseñanza no se daba de manera satisfactoria antes del Concilio". (Ibid., p. 136)

4) Joseph Jungmann, "The Constitution on the Liturgy" en Herbert Vorgrimler (Ed.), Commentary on the Documents of Vatican II, vol. 1, New York: Herder & Herder/London: Burns & Oates, 1967, p 17.

5) Los reformadores acusaban a los fieles de recurrir a las devociones sólo porque estaban alejados del verdadero culto de la Iglesia por falta de "participación activa". Denigraron las devociones tradicionales como un resabio primitivo de tiempos premodernos supuestamente supersticiosos y las rechazaron por ser "sacarinas", "sentimentales" e "individualistas".

6) Los únicos lugares en los que se podían tolerar las devociones populares eran el hogar, las reuniones, las escuelas y algunas sociedades religiosas, pero ciertamente no en la iglesia.

7) Las devociones más populares de la Semana Santa eran la visita a los siete Altares de Reposo, el Vía Crucis, el Tre Ore -un servicio de Viernes Santo que consistía en sermones sobre las Siete Últimas Palabras, meditaciones e himnos que conmemoraban las Tres Horas de Agonía de Cristo en la Cruz-, las procesiones religiosas en las calles y la bendición de los hogares en la noche del Sábado Santo. Esta última fue eliminada específicamente en la Instrucción que acompaña a la Maxima Redemptionis para dar paso a la "restaurada" Vigilia Pascual.

8) Mediator Dei, 1947 nn.173-185.

9) 'Semana Santa en Roma', The Tablet, 22 de abril de 1911

10) El órgano de gobierno de la República de Venecia.

11) "Semana Santa y Pascua en San Marcos, Venecia, en el siglo XVIII", The Tablet, 8 de abril de 1911

12) AAS, 1955, "Instructio De Ordine Hebdomadae Sanctae Instaurato Rite Peragendo", p. 847.

13) Basado en el hecho de que los silbatos para perros son de una frecuencia tan alta que pueden ser inaudibles para el oído humano, una "estrategia de silbato para perros" es una forma de mensaje político que emplea un lenguaje codificado cuyo significado se pierde en una audiencia general, pero tiene una resonancia específica para un subgrupo objetivo. La relevancia aquí es que los miembros del Movimiento Litúrgico que estuvieran "al tanto" se llevarían el mensaje secreto que se pretendía.



Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica


Tradition in Action

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.