sábado, 28 de mayo de 2022

LOS OBISPOS ALEMANES ATACAN, PÍO XII CAPITULA (XII)

Poco después de convertirse en Papa, Pío XII tuvo que enfrentarse a un Frente Unido de Obispos alemanes que se empeñaba en promover la "participación activa" en la liturgia, desafiando la ley eclesiástica

Por la Dra. Carol Byrne


Numerosos abusos litúrgicos florecían ya sin control en sus diócesis, alimentados por los esfuerzos subversivos de liturgistas y teólogos progresistas de las tierras de habla alemana: especialmente el abad Herwegen y Dom Odo Casel de la abadía benedictina Maria Laach, los padres Augustin Bea, Romano Guardini, Karl Rahner, Joseph Jungmann y Pius Parsch. A pesar de la anarquía litúrgica reinante, la Conferencia Episcopal Alemana, encabezada por el Card. Bertram, acogió el Movimiento Litúrgico bajo su ala en 1940 y creó su propia Comisión Litúrgica, que funcionaba independientemente de la Santa Sede.

Para hacerse una idea de hasta qué punto los obispos alemanes amotinados habían sumido a sus diócesis en el caos litúrgico, podemos consultar el Memorándum de 1943 (1) escrito por el arzobispo Conrad Gröber de Friburgo dirigido a los obispos alemanes y austriacos y también a la Curia romana.

El arzobispo Gröber había roto filas con sus colegas de la Conferencia Episcopal y denunciaba con vehemencia las innovaciones radicales en la doctrina y la liturgia practicadas por los reformadores. Expresaba las quejas de muchos católicos alemanes que se oponían a los cambios litúrgicos en sus parroquias.

El arzobispo Gröber denunció enérgicamente las innovaciones progresistas, pero perdió la batalla

En su Memorándum mostraba cómo el Movimiento Litúrgico era un escaparate de la corrupción litúrgica directamente relacionada con la adopción de los principios protestantes (2), creando así una cultura de cisma letalmente divisiva dentro del clero (3). Es notable, aunque no sorprendente, que todas las desviaciones doctrinales que el arzobispo Gröber mencionó como prevalentes en 1943, eran una réplica exacta de las que influyeron en la creación del Novus Ordo de 1969. Después de todo, muchas de las figuras clave del Movimiento Litúrgico serían promovidas como periti (expertos) en el Vaticano II.

En cuanto a los abusos litúrgicos, podemos considerar uno de los más atroces: el canto de himnos en lengua vernácula durante la misa, que era una costumbre de larga data en Alemania. Según el arzobispo Gröber, los obispos alemanes insistieron en la participación vocal de la congregación -hasta el punto de hacerla obligatoria- y en el uso del alemán en la misa.

El hecho de que esto había sido expresamente prohibido por los Papas León XIII y Pío X y confirmado en el Código de Derecho Canónico (4) fue completamente ignorado. A pesar de que la Santa Sede, desde el Concilio de Trento, se reservó el derecho de legislar en el ámbito de la liturgia, las órdenes de Roma fueron consideradas por los obispos alemanes como una intromisión intolerable de la legislación papal y una amenaza a su supuesta autonomía.


Pío XII izó la bandera blanca

En 1943, el Card. Adolf Bertram en nombre de los obispos alemanes:

● Aprobación de que la misa sea cantada por la congregación en lengua vernácula;

● Un salterio latino nuevo y más sencillo para el Breviario;

● Uso extensivo de la lengua vernácula en el Ritual (para su uso en los Sacramentos, Bendiciones, Exorcismos, etc.);

● Celebración de las ceremonias de la Vigilia Pascual por la noche.

Pío XII debía ser consciente de que estos abusos ya estaban en boga en Alemania, ya que además del análisis del arzobispo Gröber, se habían publicado fuertes objeciones por parte de sacerdotes conservadores que representaban las preocupaciones de los laicos (5). No obstante, el Card. Bertram esperaba presionar a Pío XII para que autorizara estas reformas y, como han demostrado los acontecimientos, sus esperanzas se cumplieron.

Cardenal Bertram, segundo a la izquierda, un adepto de Hitler, y también de los cambios progresistas en la liturgia

Recibió una respuesta inmediata del Vaticano permitiendo que la Misa Mayor (Deutsches Hochamt) fuera cantada en alemán por la congregación. Así, lo que hasta 1943 se había hecho ilícitamente, desafiando el Derecho Canónico, se convirtió de repente en una práctica aprobada.

Fue el mismo principio bajo el cual Pablo VI capituló ante las presiones a favor de la comunión en la mano, la misa de cara al pueblo, la laicización de los sacerdotes, etc. Los reglamentos estaban siendo ampliamente incumplidos, así que ¿por qué molestarse en mantener las reglas?


Una liturgia "haz lo tuyo"

En cuanto a las demás exigencias, se hicieron fácilmente las siguientes concesiones:

● La Santa Sede aprobó la Misa del Diálogo (Gemeinschaftsmesse) y dejó la "Misa Comunitaria" (Betsingmesse) en lengua vernácula a la discreción de los obispos alemanes

● Se aprobó un Ritual en lengua alemana

● El padre Augustin Bea fue nombrado para supervisar la producción de un nuevo salterio no tradicional, que Pío XII aprobó personalmente en 1945 (6)

● La reforma de la Vigilia Pascual no tardaría en ser concedida. Las ceremonias tradicionales se redujeron drásticamente y se ofreció una oportunidad de "participación activa" mediante una innovación completa, la "Renovación de las promesas bautismales" recitada en lengua vernácula.

1943 pasará a la historia como el año en que la Iglesia cedió por fin al Zeitgeist o espíritu del progresismo que amenazaba con engullirla desde los tiempos de Pío X. Los obispos alemanes exigían la libertad de "hacer lo suyo". Y así, la autoridad del Romano Pontífice y la sacralidad de la liturgia tradicional debían dejarse de lado para dar cabida a una liturgia cambiante y mundana dicha en lengua vernácula, que consagraría el Culto al Hombre.

No olvidemos el impacto de estas concesiones papales en los católicos de mentalidad tradicional de Alemania: Se les quitó la alfombra bajo los pies al verse desautorizados por su Santo Padre.


Pescando en aguas peligrosas

Toda la empresa fue un desastre eclesiástico en ciernes. El Papa trató de controlar a la Conferencia Episcopal Alemana reprendiendo los abusos litúrgicos, imponiendo restricciones y períodos experimentales. Pero los obispos alemanes los dejaron de lado para permitirse una libertad ilimitada para regular sus propias liturgias.

Es obvio que estas acciones papales contra los reformadores disidentes, al tiempo que toleraban sus abusos, eran totalmente ilógicas: el mensaje estaba fatalmente mezclado. Si infringir el Derecho Canónico y desobedecer los mandatos papales se podía tolerar tan fácilmente en Alemania, ¿por qué los progresistas de otros lugares debían ser objeto de la crítica papal? Y si el uso de la lengua vernácula en las tierras de habla alemana estaba ampliamente permitido, ¿por qué se iba a impedir a los habitantes de otros países utilizar sus propias lenguas en la liturgia?

Pío XII, aparentemente conservador, capituló ante los obispos alemanes

Aunque el latín siguió siendo "oficialmente" la lengua de la liturgia, la situación se convirtió rápidamente en un caos absurdo. En la década de 1940 se produjo un esfuerzo concertado para asaltar el Vaticano. Abrumado por las peticiones de muchos países, Pío XII permitió cada vez más el uso de la lengua vernácula en la liturgia (7). Para aquellos que decidieron cortocircuitar el sistema y no molestarse en pedir permiso, no se tomaría ninguna medida contra ellos por infringir la ley.

El mismo escenario se repetiría después del Vaticano II con el permiso para las monjas, la comunión bajo ambas especies, etc., cuando los Papas premiaron la desobediencia y fomentaron el desprecio de la ley eclesiástica.


Un movimiento de pinzas francés y alemán

La década de 1940 fue también una época en la que las jerarquías nacionales -sobre todo la francesa y la alemana- reunieron sus fuerzas combinadas para montar un asalto total al control romano de la liturgia. A algunos les puede parecer sorprendente o un poco hiperbólico que se emplee el lenguaje de la batalla para caracterizar la situación, pero no se puede negar que los reformadores anteriores al Vaticano II veían su misión en estos términos.

Uno de los compañeros de armas de Dom Beauduin, el padre Pie Duployé, declaró en 1951, tras asistir a la Primera Semana Litúrgica Internacional en la abadía benedictina alemana de Maria Laach "Si supieran en Roma que París y Tréveris [los centros de los movimientos reformistas francés y alemán] marchan juntos, sería el fin de la hegemonía de la Congregación de Ritos" (8).

Estas palabras son ciertamente combativas y revelan la intención del Movimiento Litúrgico de arrebatar a la Santa Sede el control de la liturgia, pero no fueron acompañadas por ninguna acción conjunta ni por el correspondiente espíritu militante de oposición por parte del Vaticano. No había nadie para librar las batallas que había que librar.

Ante la creciente presión de los líderes de las diversas cábalas litúrgicas, Pío XII tocaría una "trompeta incierta" (9) en Mediator Dei y seguiría una política de apaciguamiento.

Continúa...



Notas al pie:

1) Hubert Jedin, History of the Church, Londres: Burns and Oates, 1981, vol. 10, pág. 303.

2) Estos incluyeron presentar la esencia de la Misa como una Comida; exagerar el sacerdocio de los laicos y promover la noción de que “es la comunidad la que celebra”; menospreciar el sacerdocio ministerial y reducir el papel del sacerdote a un delegado por la parroquia para presidir la Misa; rechazar Misas privadas y oraciones devocionales (Rosario, Estaciones, etc); extender los límites de la Iglesia para incluir a los protestantes, considerando a las sectas heréticas parte de la Iglesia; redefiniendo la fe ya no como creencia en verdades reveladas, sino como una experiencia, una emoción.

3) Los sentimientos se elevaron en ambos lados de la línea divisoria. Siguiendo las instrucciones del Card. Innitzer de Austria, Karl Rahner, entonces en Viena, escribió una carta de protesta de 53 páginas al arzobispo Gröber, una copia de la cual fue enviada a todos los obispos alemanes y austriacos. (Ver William Dych, Karl Rahner, Continnuum 3 PL, Nueva York, 2000, p. 9)

Romano Guardini también intentó contrarrestar las críticas del Arzobispo Gröber al Movimiento Litúrgico en una carta al Obispo Stohr de Maguncia. (Ver La Maison-Dieu, París: Ediciones du Cerf , 1945, vol. 3, pp. 7-25) El obispo Stohr encabezó la Comisión Litúrgica Alemana, una organización que se había establecido en 1940 independientemente de la Santa Sede. Proporcionó un vehículo para la comunicación entre los principales miembros del Movimiento Litúrgico Alemán y un frente común contra los ataques al Movimiento.

4) El canto de himnos en lengua vernácula durante la Misa había sido expresamente prohibido por León XIII en el Decreto General de la Congregación de Ritos, 22 de mayo de 1894.

San Pío X afirmó: “La lengua propia de la Iglesia Romana es el latín. Por lo tanto, está prohibido cantar cualquier cosa en lengua vernácula en funciones litúrgicas solemnes” (Motu proprio Tra le Sollecitudini, 1903, § 7)

Las prescripciones del Motu proprio de San Pío X fueron confirmadas también por el Codex Juris Canonici de 1917. El canon 2 prescribe: “Todas las leyes litúrgicas siguen en vigor”. (Omnes liturgicae leges vim suam retinent); Canon 1264, n.1: “Deben observarse las leyes litúrgicas relativas a la música sagrada” (Leges liturgicae circa musicam sacram serventur);

5) Véase el padre Max Kassiepe OMI, Irrwege und Umwege im Frömmigkeitsleben der Gegenwart, (Giros equivocados y desvíos en la vida espiritual contemporánea), Kevelaer, vol. 1 (1939), vol. 2 (1940). El padre Kassiepe mencionó específicamente los cambios en el Confiteor y el Agnus Dei, la Vigilia Pascual celebrada el sábado por la noche, los sacerdotes que usaron el alemán en la liturgia de la Missa Cantata y la Missa Recitata y las críticas injustas a los fieles que rezaban el Rosario o hacían las Estaciones de la Cruz.

Véase también el padre August Dorner, Sentire cum Ecclesia. Ein dringender Aufruf und Weckruf an Priester (Una llamada de atención urgente a los sacerdotes), Kühlen, Mönchengladbach, 1941);

6) Esto no satisfizo a los obispos alemanes. A petición de la Conferencia Episcopal Alemana, el padre Romano Guardini produjo un nuevo Salterio (Deutscher Psalter) en 1950 en lengua vernácula.

7) El Vaticano permitió versiones vernáculas del Ritual en Alemania (1943 y 1950), Francia (1946 y 1947) y EE.UU. (1954), Lieja (1948). En 1949, se concedió permiso a China para la Misa en chino. En 1950, India recibió permiso para usar hindú para la celebración de los Sacramentos.

8) Apud Denis Crouan, The History and the Future of the Roman Liturgy, Ignatius Press, 2005, p. 136. El Congreso de 1959 fue patrocinado conjuntamente por el Centre de Pastorale Liturgique de París y el Instituto Litúrgico de Trier, Alemania. El tema principal de discusión en el Congreso fue “El Problema del Misal Romano”. Muchas ideas discutidas en las Semanas Litúrgicas Internacionales encontraron su camino en la Constitución del Vaticano II sobre la Liturgia y Gaudium et spes.

9) 1 Corintios 14:8: Porque si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?”


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.