viernes, 27 de mayo de 2022

LAS ROGATIVAS Y SU HISTORIA

¿De dónde proceden estas procesiones en el campo, llamadas 'rogativas' que permiten obtener buenas cosechas?

Por el padre Bruno France


Todo comenzó en el siglo V, en la provincia de Dauphiné. Vienne es hoy una pequeña y tranquila ciudad al sur de Lyon, fue una importante metrópoli de la iglesia gala. San Mamerto se convirtió en su obispo en el año 463, y fue llamado a Dios en el 477. Su fiesta se celebra el 11 de mayo, pero sus reliquias, que se veneraban en la catedral de Orleans, fueron desgraciadamente destruidas por los hugonotes en el siglo XVI. Este prelado era famoso, además de por su santidad, por sus conocimientos y milagros. Fue una época calamitosa, conocida como la de las grandes invasiones, con la irrupción de las naciones bárbaras de los hunos y los godos. El santo obispo animó a su pueblo insistiendo en la necesidad de implorar la clemencia de nuestro Padre celestial y de expiar nuestras faltas. Sucedió -cuenta su sucesor, San Avit, en uno de sus sermones- que la noche de Pascua se incendió un edificio en Viena. El fuego se extendió con tal violencia que se esperaba una conflagración general. San Mamerto, postrado ante el altar, rezó fervientemente para que se detuviera el fuego: todo el mundo lo consideró un milagro. Esa misma noche, San Mamerto concibió ante Dios el proyecto de las rogativas. Fijó los salmos y las oraciones, añadiendo un ayuno, un estímulo a la confesión y una compunción de corazón. Fueron los tres días anteriores a la Ascensión los elegidos para esta oración pública local, que se extendió rápidamente por toda la Galia y luego por Occidente. San Cesáreo de Arlés, a principios del siglo VI, menciona esta costumbre ya muy extendida. En el año 511, el Concilio de Orleans fijó oficialmente el período de tres días antes de la Ascensión para toda la Galia. En el año 567, el Concilio de Tours impuso la obligación de ayunar durante estos días, que también fueron declarados festivos. Las rogativas se establecieron en España en el siglo VII, luego se extendieron a Inglaterra y Germania, y Roma adoptó esta costumbre a finales del siglo VIII, bajo San León III, el papa que coronó a Carlomagno. La liturgia de la Iglesia adoptó entonces esta costumbre y la extendió por todo el mundo.

Desde su origen, esta oración consiste en una procesión, es decir, una marcha solemne acompañada de cánticos de súplica. Con el paso del tiempo, estas procesiones se destinaban principalmente a pedir buenas cosechas, con el añadido de la protección contra las calamidades o las guerras, que solían comenzar en primavera. Rezar y hacer penitencia en este momento también puede fomentar la verdadera templanza en una época en la que el cuerpo quiere dominar el alma del cristiano. Hay que admitir que el hambre siempre podía amenazar a Europa y era uno de los principales peligros para la población.


Al comienzo de la ceremonia, se colocó la ceniza sobre las cabezas de los procesionarios, luego se roció el agua bendita y se puso en marcha la procesión. Todos, clérigos y laicos, iban descalzos y cantaban antífonas, salmos y, como hoy, las letanías de los santos. Recuerde que las letanías menores se llaman rogativas, que no deben confundirse con las letanías mayores

El obispo de Arles, San Cesáreo, añade que la procesión duró 6 horas. Fuimos a una basílica donde se celebraba el Santo Sacrificio de la Misa. Si esta era la práctica en la ciudad, ahora olvidada, en el campo se hacía un circuito, marcado por cruces temporales o fijas, con paradas en capillas o lugares de descanso decorados con flores. El primer día se dedicaba normalmente a los prados, el segundo a los campos y el tercero a las viñas u otros cultivos secundarios. Pero, por supuesto, las costumbres podrían adaptarse en función de las necesidades locales.

En la Galia existía una curiosa costumbre durante las rogativas: la de llevar un dragón con una larga cola rellena de paja detrás de la cruz los dos primeros días. La cola se vaciaba al tercer día. Esto significa que el diablo reinaba en este mundo en el primer día, el tiempo anterior a la Ley de Moisés; luego, en el segundo día bajo la Ley, en el tiempo de la gracia, después de la Pasión de Nuestro Señor, fue expulsado del reino.

No abandonemos la santa práctica de esta procesión y conservemos su espíritu. La Iglesia y nuestra historia nacional nos han legado las rogativas como un patrimonio que hay que defender y como una oración que hay que utilizar en tiempos difíciles, un pararrayos litúrgico. Procuremos adoptar el espíritu de penitencia que acompaña a nuestras súplicas y nuestra confianza sobrenatural en la providencia divina.


La Porte Latine



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.