miércoles, 2 de julio de 2025

INFORME DEL VATICANO EXPONE IMPORTANTES GRIETAS EN LOS CIMIENTOS DE TRADITIONIS CUSTODES

Documentos no revelados previamente plantean serias dudas sobre la justificación declarada del decreto de 2021 de Francisco que restringe la Misa Tradicional en latín.

Por Diane Montagna


Han salido a la luz nuevas evidencias que exponen importantes grietas en los fundamentos de Traditionis Custodes, el decreto de 2021 con el que Francisco que restringió la liturgia tradicional romana.

Esta periodista ha obtenido la evaluación general del Vaticano sobre la “consulta a los obispos” que supuestamente “llevó” a Francisco a revocar Summorum Pontificum, la carta apostólica de 2007 de Benedicto XVI que liberalizó el vetus ordo, más comúnmente conocido como la “Misa Tradicional en latín” y los sacramentos.

El texto no revelado previamente, que forma una parte crucial del informe oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre su “consulta de 2020 a los obispos” sobre Summorum Pontificum, revela que “la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario afirmaron que realizar cambios legislativos en Summorum Pontificum causaría más daño que bien”.

La evaluación general contradice directamente, por lo tanto, la justificación expuesta para la imposición de Traditionis Custodes y plantea serias dudas sobre su credibilidad.

Cuando el 16 de julio de 2021 Francisco promulgó Traditionis Custodes, dijo que las respuestas al cuestionario “revelan una situación que me preocupa y me entristece y me persuade de la necesidad de intervenir”.

“Desgraciadamente -dijo en una carta adjunta a los obispos del mundo- la intención pastoral de mis predecesores … ha sido a menudo gravemente ignorada. Una oportunidad ofrecida por San Juan Pablo II y, con mayor magnanimidad aún, por Benedicto XVI … ha sido aprovechada para aumentar las distancias, endurecer las diferencias y construir posiciones que hieren a la Iglesia,  y dificultan su progreso, exponiéndola al riesgo de la división”.

Dijo a los obispos que “Respondiendo a vuestras peticiones, tomo la firme decisión de derogar todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres anteriores al presente Motu Proprio, y de considerar los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, como única expresión de la lex orandi del Rito Romano”.

Sin embargo, lo que revela la evaluación general del Vaticano es que las “diferencias”, “divergencias” y “oposiciones” surgen más de un nivel de nesciencia, prejuicio y resistencia de una minoría de obispos a Summorum Pontificum que de cualquier problema originado por los adherentes a la liturgia romana tradicional.

Por el contrario, el informe oficial de la CDF afirma que la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario, y que han implementado con generosidad e inteligencia el Summorum Pontificum, finalmente expresan su satisfacción con él”. Añade que “en los lugares donde el clero ha cooperado estrechamente con el obispo, la situación se ha calmado por completo”.

La evaluación general, que puede consultarse al final de este artículo en el original en italiano y en una traducción al inglés, confirma también lo que informé en octubre de 2021: que Traditionis Custodes magnificó y proyectó como “un problema importante” lo que era meramente auxiliar en el informe oficial de la CDF (en inglés aquí).

Además, el texto muestra claramente que Traditionis Custodes ignoró y ocultó lo que el informe decía sobre la paz que Summorum Pontificum había restablecido, e hizo la vista gorda ante una “observación constante hecha por los obispos”: que gente más joven estaba siendo atraída a la Iglesia Católica a través de esta forma antigua de la liturgia.

La evaluación general también predijo, basándose en las respuestas de los obispos, lo que sucedería si se suprimía Summorum Pontificum, pronósticos que resultaron ser exactos.

Génesis y Estructura del Informe Oficial

La tarea de preparar el informe oficial se encomendó a la Cuarta Sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Hasta Traditionis Custodes, esta entidad, anteriormente conocida como la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, era responsable de supervisar la observancia y aplicación de las disposiciones establecidas en Summorum Pontificum. Por consiguiente, la Cuarta Sección contaba con una amplia experiencia y conocimientos para examinar y analizar los resultados de la encuesta.

En la primavera de 2020, el entonces Prefecto de la CDF, cardenal Luis Ladaria, envió un cuestionario a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para su distribución a los obispos diocesanos; la CDF recibió respuestas hasta enero de 2021. El conjunto del material, presentado en varios idiomas, fue procesado, analizado e incorporado por la Cuarta Sección a sus conclusiones.

Si bien no he visto el informe completo, tengo información fiable de que el informe final de 224 páginas, fechado en febrero de 2021, consta de dos partes principales. La primera parte ofrece un análisis detallado de los resultados y hallazgos de la encuesta, continente por continente y país por país, e incluye gráficos y tablas que ilustran datos y tendencias.

La segunda parte, titulada  “Resumen” [Sintesi], es más breve e incluye una introducción, un resumen por continente, una evaluación general [Giudizio Complessivo] de los resultados de la encuesta y una colección de citas extraídas de las respuestas recibidas de las diócesis, organizadas temáticamente. Esta colección pretendía proporcionar a Francisco una muestra representativa de las respuestas de los obispos.

La evaluación general comienza señalando que Summorum Pontificum desempeñó un papel significativo, aunque relativamente modesto, en la vida de la Iglesia. Para 2021, se había extendido a alrededor del 20 % de las diócesis latinas del mundo, y su implementación fue más serena y pacífica, aunque no en todas partes.

Francisco declaró en Traditionis Custodes que actuó “en vista de los deseos expresados por el episcopado y habiendo escuchado el parecer de la Congregación para la Doctrina de la Fe”. La evaluación general es precisamente la parte del informe que sintetiza e interpreta los resultados de la encuesta, ofreciendo una conclusión evaluativa extraída de la evidencia.

En otras palabras, refleja el juicio u opinión informado de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Francisco no sólo tenía el informe, sino que, según fuentes confiables, literalmente le arrebató una copia de trabajo de las manos al cardenal Ladaria durante una audiencia, diciéndole que la quería inmediatamente porque tenía curiosidad.

Aunque el Vaticano nunca ha publicado el contenido del informe oficial, en octubre de 2021 obtuve y publiqué la colección de citas incluida la Parte II, indicando, sin embargo, únicamente el país o la región de donde provenían. Esta colección puede consultarse completa al final de este artículo en italiano y en una traducción actualizada al inglés.

La evaluación general: 7 conclusiones clave

1. La falta de paz y unidad litúrgica se debe más a la minoría de obispos que a los partidarios de la liturgia romana tradicional.

El informe muestra que cuando falta paz litúrgica, esto se debe más a un nivel de ignorancia, prejuicio y resistencia de una minoría de obispos a Summorum Pontificum que a cualquier problema originado por aquellos que se sienten atraídos por la liturgia romana tradicional.

El informe de la CDF recuerda el deseo de Benedicto XVI de lograr, a través de la aplicación de Summorum Pontificum, una “reconciliación litúrgica interna” en la Iglesia, y su reconocimiento de la necesidad “de proceder no según una hermenéutica de ruptura sino más bien de renovación en continuidad con la tradición”.

“Esta dimensión eclesiológica de la hermenéutica, de continuidad con la tradición y con una renovación y un desarrollo coherentes, aún no ha sido plenamente asumida por algunos obispos”, observa el informe. “Sin embargo, donde se ha recibido e implementado, ya está dando frutos, el más visible de los cuales es en la liturgia”.

Además, el informe lamenta que “en algunas diócesis la Forma Extraordinaria no es considerada una riqueza para la vida de la Iglesia, sino más bien como un elemento inadecuado, perturbador e inútil para la vida pastoral ordinaria, e incluso como ‘peligroso’ y por lo tanto, algo que no debe concederse, o que debe suprimirse, o al menos controlarse estrictamente para que no se difunda, con la esperanza de su eventual desaparición o abrogación”.

Más específicamente, el informe concluyó que los obispos de las regiones hispanohablantes, en general, parecen mostrar poco interés en implementar Summorum Pontificum, a pesar de las solicitudes de los fieles. Asimismo, señaló que las respuestas de los obispos italianos sugieren que, en general, no valoran la Forma Extraordinaria ni sus disposiciones conexas, con algunas excepciones.

Respecto a un malentendido o desconocimiento entre una minoría del episcopado, el informe señaló: “Algunos obispos afirman que Summorum Pontificum ha fracasado en su objetivo de fomentar la reconciliación y, por lo tanto, solicitan su supresión, ya sea porque la reconciliación interna en la Iglesia aún no se ha logrado plenamente, o porque la Fraternidad Sacerdotal San Pío X no ha recuperado la plena comunión con la Iglesia”. En respuesta, los autores observan que el proceso de reconciliación en la Iglesia suele ser “lento y gradual”, y recuerdan, como el propio Benedicto XVI, que el Summorum Pontificum no estaba destinado a la FSSPX.

Además, el informe señala que algunos obispos temen una división en dos Iglesias y creen que los grupos adscritos a la Forma Extraordinaria rechazan el concilio Vaticano II. El informe reconoce que este último punto es parcialmente cierto, pero afirma que no puede generalizarse. También en este caso, añade, la atención pastoral del obispo ha sido decisiva para calmar los ánimos y clarificar la mentalidad de algunos miembros de los grupos estables.

Por último, el informe señala que “algunos obispos preferirían volver a la situación anterior del indulto para tener un mayor control y gestión de la situación”.

2. La mayoría de los obispos que implementaron Summorum Pontificum expresaron su satisfacción con el mismo.

Por el contrario, el informe concluyó que “la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario y que han implementado con generosidad e inteligencia Summorum Pontificum, finalmente expresan su satisfacción con él”. Añade que “en los lugares donde el clero ha cooperado estrechamente con el obispo, la situación se ha calmado por completo”.

Además, el informe constata que “los obispos más sensibles a esta materia observan que la forma antigua de la liturgia es un tesoro de la Iglesia que debe ser salvaguardado y preservado: constituye un bien para encontrar la unidad con el pasado, para saber avanzar por un camino de desarrollo y progreso coherente, y para satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades de estos fieles”.

Según el informe: “La mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario afirman que realizar cambios legislativos a Summorum Pontificum causaría más daño que bien”.

Basándose en sus conclusiones, el informe predijo que “debilitar o suprimir Summorum Pontificum dañaría gravemente la vida de la Iglesia, ya que recrearía las tensiones que el documento había ayudado a resolver”.

Algunos obispos consideraron que un cambio legislativo en Summorum Pontificum “fomentaría la salida de fieles decepcionados de la Iglesia hacia la Fraternidad San Pío X o hacia otros grupos cismáticos”, fomentaría la desconfianza hacia Roma, provocaría un resurgimiento de las guerras litúrgicas e incluso propiciaría el surgimiento de un nuevo cisma. Además, “deslegitimaría a dos pontífices —Juan Pablo II y Benedicto XVI— que se habían comprometido a no abandonar a estos fieles”.

3. Los obispos agradecen la competencia de la Cuarta Sección de la CDF (la disuelta Comisión Pontificia Ecclesia Dei)

El informe destacó la importancia de que los grupos y comunidades estables cuenten con un interlocutor competente a nivel institucional, es decir, la Santa Sede. El informe señala que una supervisión minuciosa por parte de personas con experiencia y conocimientos ayuda a prevenir formas arbitrarias de autogestión y anarquía dentro de los grupos, así como abusos de poder por parte de algunos obispos locales.

Los obispos expresaron “satisfacción y gratitud” a la Cuarta Sección de la CDF (y ex PCED) por su trabajo.

4. El informe confirmó la atracción de los jóvenes hacia la forma antigua de la liturgia.

El informe de la CDF confirmó la intuición de Benedicto XVI, expresada en Summorum Pontificum, de que los jóvenes encontrarían en la liturgia romana tradicional “una forma de encuentro con el misterio de la Sagrada Eucaristía particularmente adecuada para ellos”. Señala:

Una observación constante de los obispos es que son los jóvenes quienes están descubriendo y eligiendo esta forma más tradicional de la liturgia. La mayoría de los grupos estables presentes en el mundo católico están compuestos por jóvenes, a menudo convertidos a la fe católica o que regresan tras un tiempo alejados de la Iglesia y los sacramentos. Se sienten atraídos por la sacralidad, la seriedad y la solemnidad de la liturgia. Lo que más les impacta, incluso en una sociedad excesivamente ruidosa y verborrágica, es el redescubrimiento del silencio en las acciones sagradas, las palabras contenidas y esenciales, la predicación fiel a la doctrina de la Iglesia, la belleza del canto litúrgico y la dignidad de la celebración: un todo integrado y profundamente atractivo.

5. El informe destacó el crecimiento de las vocaciones en las comunidades Ex-Ecclesia Dei desde Summorum Pontificum.

El informe de la CDF destacó el crecimiento de las vocaciones en las antiguas comunidades Ecclesia Dei desde la promulgación de Summorum Pontificum, pero señaló que algunos obispos diocesanos no están del todo satisfechos con esto. “Muchos jóvenes -decía- están optando por ingresar a los institutos Ecclesia Dei para su formación sacerdotal o religiosa en lugar de los seminarios diocesanos, para manifiesto pesar de algunos obispos...”.

6. El informe recomendó estudiar ambas formas del Rito Romano como parte de la formación en el seminario.

Por lo tanto, el informe sugirió, basándose en una idea propuesta por los obispos, que se incorporen “sesiones dedicadas al estudio de ambas formas del Rito Romano” en la formación en el seminario y otras facultades eclesiásticas, como un medio para fomentar una mayor unidad y paz, aumentar las vocaciones diocesanas y preparar “sacerdotes adecuadamente formados” para celebrar el Rito Romano.

7. Informe recomendado: “Dejemos que el pueblo sea libre de elegir”.

Basándose en los resultados de la encuesta al episcopado, y citando a un obispo filipino, el informe de la CDF concluye recomendando: “Que el pueblo sea libre de elegir”. Y recordando el papel y el deber irremplazables, aunque a veces desafiantes, del obispo ante Dios de pastorear el rebaño, el informe termina con las palabras de Benedicto XVI a los obispos de Francia en 2008 sobre Summorum Pontificum:

Conozco sus dificultades, pero no dudo de que, en un plazo razonable, puedan encontrar soluciones satisfactorias para todos, para que la túnica sin costuras de Cristo no se desgarre aún más. Todos tienen un lugar en la Iglesia. Toda persona, sin excepción, debe sentirse en casa y nunca rechazada. Dios, que ama a todos los hombres y mujeres y no quiere que ninguno se pierda, nos confía esta misión al nombrarnos pastores de sus ovejas. Solo podemos agradecerle el honor y la confianza que ha depositado en nosotros. Por lo tanto, esforcémonos siempre por ser servidores de la unidad.

¿Guardianes de la tradición?

La evaluación general sale a la luz después de que la archidiócesis de Detroit (EE. UU.) se convirtiera en la última en sufrir una ofensiva por parte del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (DDW) del Vaticano, el dicasterio encargado de hacer cumplir Traditionis Custodes.

En abril, su arzobispo recién instalado anunció que la Misa Tradicional en latín ya no se permitiría en las iglesias parroquiales a partir del 1 de julio de 2025. Citando un rescripto del Vaticano de 2023 del prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Arthur Roche, el arzobispo informó a sus sacerdotes que los obispos locales ya no poseen la capacidad de permitir la forma antigua de la liturgia en una iglesia parroquial.

En su respuesta a la última pregunta de la encuesta de nueve puntos del Vaticano, que he obtenido, el ex arzobispo de Detroit, Allen Vigneron, resumió lo que -según el informe oficial- la mayoría de los obispos habían realmente solicitado.

La encuesta preguntaba: “Trece años después del motu proprio Summorum Pontificum , ¿cuál es su consejo sobre la Forma Extraordinaria del Rito Romano?”. El arzobispo Vigneron respondió:

Mi consejo es mantener la disciplina y las normas establecidas en Summorum Pontificum y abordar cualquier problema que surja llamando a sacerdotes y feligreses a observarlas. El motu proprio nos ha proporcionado un enfoque notablemente exitoso para resolver la controversia que existía en la Iglesia sobre el estatus de la Forma Extraordinaria. La disciplina que ha establecido está dando muy buenos frutos, especialmente en la vida de los fieles y en el restablecimiento de la paz eclesial. No tengo dudas sobre la legitimidad de la Forma Extraordinaria como extraordinaria. Estas celebraciones ofrecen experiencias válidas de la sagrada liturgia de la Iglesia, pero complementan la Forma Ordinaria. Dichas celebraciones no son en absoluto una amenaza para la Forma Ordinaria establecida después del concilio y, en la Iglesia, la enriquecen en su diversidad. En mi opinión, Summorum Pontificum ha sido un éxito notable.

La justificación moral de Traditionis Custodes siempre fue débil, dados los frutos positivos del rito romano tradicional, su creciente popularidad, especialmente entre los jóvenes, su influencia en la familia como “iglesia doméstica” y su capacidad para atraer vocaciones. Este nuevo descubrimiento de la evaluación general de la CDF sobre su consulta a los obispos en relación con Summorum Pontificum sirve para sembrar aún más dudas sobre el fundamento y la credibilidad de Traditionis Custodes.


Evaluación general de la CDF sobre la encuesta de 2020 a los obispos sobre la implementación de Summorum Pontificum - Inglés
177 KB ∙ Archivo PDF
Descargar

Giudizio Complessivo della CDF sulla 2020 Consultazione dei Vescovi sull'applicazione di Summorum Pontificum - Italiano
161 KB ∙ Archivo PDF
Descargar

LA RELIGIÓN NACIONAL DE INGLATERRA ES EL CULTO A LA MUERTE

¿Por qué alguien en su sano juicio querría venir a vivir a este país? Es como subir a un barco que se hunde.

Por Sebastian Morello


Para quienes no viven en estas islas, es muy difícil imaginar cómo es la vida aquí. La depresión, rayana en la desesperación, es casi palpable y se manifiesta por todas partes. Hace poco, charlando con un desconocido en un pub, le comenté que pronto asistiría a la ceremonia de ciudadanía de un amigo que había emigrado desde Europa del Este. “¿Por qué alguien en su sano juicio querría venir a vivir a este país?”, comentó el tipo. “Es como subir a un barco que se hunde”.

El empresario y político británico Cecil Rhodes (1853-1902) dijo: “Nacer inglés es ganar el primer premio en la lotería de la vida”. Poco más de un siglo después, la mayoría de las personas que viven aquí están sumidas en una deuda aplastante. Las hipotecas son casi imposibles de conseguir para cualquier persona menor de treinta y cinco años. Y cualquiera que la consiga la pagará durante el resto de su vida, gastando más de la mitad de sus ingresos anuales solo para disfrutar de un techo que le proteja de las inclemencias del tiempo. Las facturas mensuales, los alimentos y el combustible han subido en las últimas dos décadas, mientras que los salarios se han estancado.

El Servicio Nacional de Salud (NHS) está fallando. Es difícil conseguir cita con el médico de cabecera, y mucho más con el hospital para algo más grave. En lugar de reformar el NHS, el Gobierno se limita a invertir más dinero de los contribuyentes en él. De vez en cuando se revela el destino de este dinero, por ejemplo, cuando el público se enteró de que cantidades astronómicas de fondos de los contribuyentes se destinan a extirpar dos penes al día en cirugías “transgénero”, en su mayoría, a adolescentes vulnerables.

Más allá de lo macabro de tales mutilaciones, estas revelaciones son desalentadoras, dado que los impuestos ya son altísimos. Gran parte de los impuestos también se utilizan para alojar a inmigrantes ilegales en hoteles, una minoría significativa de los cuales se une a inmigrantes naturalizados en bandas de violadores y torturadores para abusar de chicas nativas indefensas. Las ciudades y pueblos de Inglaterra están invadidos por los recién llegados, y la capital del país ya no puede describirse como una ciudad inglesa.

Los ingleses nativos están haciendo lo que hacen los pueblos derrotados: huir a las montañas. Los que pueden, abandonan el país y no miran atrás. Otros se trasladan a zonas rurales, lo que requiere enormes promociones inmobiliarias que, a su vez, están destruyendo rápidamente el campo inglés, antaño admirado universalmente.

Gracias al sistema de prestaciones sociales del Reino Unido, un inmigrante ilegal, o alguien que se niega a trabajar, o que alega fatiga crónica u otra enfermedad conveniente, puede prosperar aquí. Sin embargo, si eres una persona normal, que quiere casarse, tener hijos, criarlos de forma sana y sin ideologías, y adquirir alguna propiedad y seguridad, pasarás tu vida siendo golpeado por el “sistema” estructuralmente injusto.

En esencia, este se ha convertido en un país en el que se castiga la virtud. Si expresas tu descontento en un torpe tuit o en una publicación de Facebook, la policía del pensamiento llamará a tu puerta y podrías acabar con una pena de prisión.

Inglaterra es paradójica. Es la tierra tanto de Darwin como de Newman, de Bentham y Belloc, de la transgresión bohemia y el conservadurismo, del corazón aventurero de la Gran Bretaña imperial y el paraíso rústico del pequeño inglés. Es la tierra de la mecanización, el reduccionismo materialista, el progresismo evolucionista y todos los dogmas nocivos que en conjunto se denominan “modernidad”, y sin embargo es la tierra del segundo renacimiento católico. Inglaterra ha estado en guerra consigo misma desde el traicionero ataque a la integridad de la Iglesia que desde entonces hemos llamado eufemísticamente “Reforma”.

El anglicanismo destila el conflicto interno, en el que el puritanismo y la romanización luchan por los derechos y la representación dentro de una única institución cuyos edificios son robados, cuyas oficinas están ocupadas por decreto del primer ministro y cuyos “obispas” reclaman la sucesión apostólica y se preocupan por el tono de pintalabios que deben usar. Inglaterra está en guerra consigo misma porque Inglaterra es esencialmente un reino católico. Ha rechazado formalmente esa esencia, lo que ha dado lugar a su actual agitación interna.


El contrarrevolucionario Joseph de Maistre (que admiraba profundamente la Constitución inglesa) señaló que la expresión adecuada de la religión natural es el sacrificio, y que el sacrificio más elevado era el sacrificio humano. Para Maistre, la única manera de salir del culto a la muerte que es nuestra religiosidad natural caída, era que la gracia de Dios viniera y transformara ese impulso religioso natural, y al mismo tiempo nos regalara el único sacrificio humano para poner fin a todos los sacrificios humanos.

Así, argumentaba Maistre, el cristianismo es una religión de sacrificio humano, pero en lugar de ofrecer asesinatos a dioses diabólicos, que permanecen insatisfechos, a través de su sacerdocio el cristianismo ofrece un sacrificio puro y sin sangre, de mérito infinito, que hace obsoletos todos los sacrificios humanos. En resumen, el cristianismo erradica el culto universal a la muerte asumiéndolo, suplantándolo y sustituyéndolo.

Maistre pensaba que si el sacrificio puro y perfecto de Jesucristo era rechazado por una nación hasta entonces disciplinada, el culto a la muerte de nuestra naturaleza caída volvería a ella. Pero, al igual que el demonio que regresa con una fuerza siete veces mayor, el culto a la muerte volvería con mucha más malicia que antes (Mateo 12:43-45).

Los diputados votaron recientemente a favor de despenalizar el aborto hasta el momento del nacimiento y aprobaron un proyecto de ley para el asesinato deliberado de los enfermos terminales. Como comentó un amigo periodista, el Servicio Nacional de Salud es ahora un matadero nacional de bebés y ancianos. En Inglaterra, el catolicismo está en auge, con el doble de asistentes a la Santa Misa los domingos que a los servicios de Cranmer, y sin embargo, es un país gobernado simultáneamente por el culto a la muerte.

En esta tierra infeliz, un pueblo abatido que busca a tientas en la oscuridad su identidad, su esencia, debe ahora aceptar un gobierno que quiere su muerte. El culto a la muerte ha vuelto, pero, como predijo Maistre, es diferente. En lugar de asesinar para saciar a los dioses, a partir de ahora se cometerán asesinatos para satisfacer el egoísmo, un mal mucho más agradable al dios de este mundo (2 Corintios 4:4).

Especialmente en el ámbito académico, es habitual que, en las raras ocasiones en que se menciona a Maistre, se le tache de fanático extremista. Su sentido de la drástica caída de nuestra naturaleza y el efecto transformador inconmensurable de la gracia en la sanación de nuestra naturaleza le llevaron a ver a la humanidad envuelta en un conflicto entre un culto diabólico a la muerte y el Cuerpo Místico de Cristo. Viviendo en la Inglaterra moderna, viendo la caída de este reino cristiano que una vez fue glorioso, mientras nuestros señores se disputan nuestra sangre, ahora es imposible descartar las afirmaciones de Maistre.
 

EL ESTADO Y LA LIBERTAD

El Estado puede erigirse en una soberanía abusiva, que puede alcanzar la figura de la dictadura y aun la tiranía. Hay ejemplos históricos desde la antigüedad. 

Por monseñor Héctor Agüer


En todo país, la organización social incluye la institución del Estado, que ha de armonizarse con las diversas instituciones constituidas por los ciudadanos. La historia muestra cómo en todos los tiempos se ha verificado esa armonía o su contrario, lo cual identifica las características del Estado en las distintas épocas y regiones del mundo.

El Estado puede erigirse en una soberanía abusiva, que puede alcanzar la figura de la dictadura y aun la tiranía. Hay ejemplos históricos desde la antigüedad. En esos casos, las instituciones, familias e individuos quedan a merced de la omnipotencia estatal, la que puede ejercerse en diversos grados.

Dentro de la estructura del Estado cabe el orden militar, las Fuerzas Armadas, cuyo designio principal es la defensa nacional, y que por la resolución del Estado asumen un rol ofensivo y se entrenan en el arte mortífero de la guerra. Esta es una de las posibilidades humanas.

Guerras Mundiales

Guerra y paz jalonan la historia: en el ámbito interior de cada país, en las relaciones internacionales, y cuando estas son múltiples, en lo que se ha llamado “guerras mundiales”. Así, por ejemplo, hablamos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Los medios de comunicación, desde los más elementales hasta los más sofisticados, y recientes, registran esas situaciones y muchas veces asumen una posición. Detrás de todo esto se mueven el dinero y los más diversos intereses.

Los sucesos mencionados pueden, asimismo, ser interpretados en términos religiosos, ser vistos desde el orden sobrenatural, y en su relación con la vida de la Iglesia. Iglesia y Estado: la relación de estas dos realidades constituye uno de los capítulos más interesantes de la Historia.

El liberalismo, desde sus orígenes modernos, que están en la Revolución Francesa de 1789, se caracteriza por su índole individualista: el individuo es una especie de Dios. El Estado, entonces, se ha visto siempre como opresivo. El liberalismo tiene su historia y sus matices.

El siglo XIX conoció un supuesto “liberalismo católico”, que es una contradicción en sus términos. La doctrina católica es un “tertium quid” por elevación, entre el estatismo –realizado duramente en los regímenes comunistas- y las diversas formas de liberalismo.

En la concepción católica, entonces, el Estado ocupa su lugar en la organización de la sociedad. En cambio, el protestantismo en sus diversas formas y etapas, se encuentra más cerca del liberalismo. De allí el equívoco acerca de la libertad, una bandera agitada especialmente en las revoluciones.

Un caso prototípico es la Revolución Rusa de 1917, de la que surgieron los diversos regímenes comunistas, en los que la libertad es menoscabada y hasta suprimida.

El absolutismo estatista prepara, misteriosamente, la ruina de la libertad. En una recta organización social, el Estado y la persona cumplen con la respectiva función, y se asocian para constituir la prosperidad y la felicidad del pueblo. El liberalismo y su fórmula “neoliberal” pretenden liquidar al Estado. Una utopía dañina.

 

2 DE JULIO: LA VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA


2 de Julio: La Visitación de Nuestra Señora

La devotísima fiesta de la Visitación de la Santísima Virgen la instituyó el Papa Urbano VI y la publicó el Papa Bonifacio IX el año del señor 1389, tomando por medianera a la Virgen Sacratísima para que remediase el cisma peligrosísimo que a la sazón afligía la Iglesia.

Y el Sagrado evangelista San Lucas refiere a aquel paso tan devoto de la vida de Nuestra Señora por estas palabras:

“En aquellos días partió María y se fue presurosa a la montaña de Judea a una ciudad de la tribu de Judá: y habiendo entrado en la casa de Zacarías, saludó a Elizabeth. Y aconteció que oyendo Elizabeth la salutación de María, la criatura que traía en su seno dio saltos de placer; y su madre Elizabeth se sintió llena del Espíritu Santo; y exclamando en alta voz dijo a María: ‘bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre! Y ¿De dónde a mí tan grande bien, que venga a visitarme la madre de mi Señor? Pues lo mismo ha sido llegar a mis oídos la voz de tu salutación, que dar saltos de júbilo el infante que tengo en mis entrañas. ¡Bienaventurada tú, que has creído! Porque sin falta se cumplirán las cosas que te ha dicho el Señor’. Entonces la Virgen llena de un altísimo espíritu de profecía, tornó a Dios estas alabanzas y dijo: ‘Engrandece el alma mía al Señor, y mi espíritu está transportado de gozo en Dios, Salvador mío. Porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava; y aquí que desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones. Porque ha hecho en mí grandes cosas Aquel que es Todopoderoso, Aquel, cuyo nombre es santo, y cuya misericordia se extiende de generación en generación sobre todos los que le temen: hizo ostentación del poder de su brazo, desconcertó las tramas de los soberbios y los altivos pensamientos de su corazón, derribó del trono a los poderosos, y encubrió a los humildes; colmó de bienes a los hambrientos, y a los ricos los dejó vacíos. Acordándose de su misericordia, recibió debajo de su protección a Israel, su siervo, conforme a la promesa que hizo a nuestros padres, Abraham y a sus descendientes por todos los siglos’. Detúvose la Virgen María en compañía de Elizabeth como unos tres meses; y tornóse después a su casa” (Evangelio de San Lucas I,39-66)

Reflexión:

¡Qué admirable es la Visitación de la Virgen a su prima Santa Elizabeth! ¡Verdaderamente está toda llena de prodigios! Elizabeth trae en su seno al infante precursor del Mesías: María tiene sus purísimas entrañas al Hijo de Dios, saludándose las dos santas madres, y al instante se reconocen con todos sus dones y excelencias; y la presencia del Verbo Eterno encerrado en la Virgen Sacratísima como en su precioso relicario santifica al niño Juan en el seno de su madre. Veneremos pues nosotros a ejemplo de Santa Elizabeth a tan excelsa Madre y a su Divino Hijo Jesús; y rezando cada día el Santo Rosario, pronunciemos con singular devoción aquellas palabras del Ave María: “Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre”. Y siempre que recibamos a su Divino Hijo Jesús Sacramentado en la Sagrada Comunión, exclamemos diciendo: ¿De dónde a mí que mi Dios y mi Señor se haya dignado a visitarme? Porque si con esta humildad le recibimos, supliremos en parte nuestra indignidad, y mereceremos la gracia de aquel Señor que derriba a los poderosos y ensalza a los humildes.

Oración:

Te suplicamos, Señor, que concedas a tus siervos el don de tu celeste gracia, para que aquellos, a los cuales fue principio de salud eterna el sacratísimo parto de la Bienaventurada Virgen María, reciban en la votiva solemnidad de su Visitación, acrecentamiento de paz y espirituales gozos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

martes, 1 de julio de 2025

POR QUÉ LA FE SIGUE SIENDO RELEVANTE EN UN MUNDO SECULAR

Un hombre reza a Dios y luego dice que su oración ha sido escuchada. El escéptico pregunta: “¿Puedes demostrarlo?”.

Por monseñor Rob Mutsaerts


Existe un tipo particular de locura moderna que sostiene que nada existe realmente a menos que pueda ser examinado con un microscopio o expresado en una fórmula matemática. Esta visión, que podríamos llamar “reduccionismo científico”, es como un hombre que no cree a su mujer cuando llora, a menos que pueda analizar sus lágrimas en un laboratorio. Esas personas no son sensatas, solo se han vuelto ordenadamente locas.

Es como cualquier niño sabe, hasta que en la escuela le enseñan a pensar de otra manera: que la realidad es demasiado grande para ser capturada en un tubo de ensayo o un modelo informático. Una verdad no tiene por qué ser medible para ser cierta. El amor de una madre, la generosidad de un filántropo, el poder de una oración: todas estas cosas son más reales que lo que nos revela una radiografía y, sin embargo, son difíciles de plasmar en gráficos o números.

El hombre moderno solo confía en lo que “se puede demostrar”. Pero, irónicamente, esta confianza en sí misma no se puede demostrar. El científico cree en la causalidad, en el orden, en la repetibilidad. Pero no sabe por qué la naturaleza es así. Dice: “Porque siempre ha sido así”. Pero eso es un artículo de fe, no una prueba

La fe en los milagros no es más irracional que la fe en la lógica: solo depende de lo que se acepte como axioma. Y aquí llegamos al quid de la cuestión: la realidad es fundamentalmente poética. No solo se revela en fórmulas, sino también en fábulas. A veces hay más verdad en los cuentos de hadas que en los periódicos.

Un hombre reza a Dios y luego dice que su oración ha sido escuchada. El escéptico pregunta: “¿Puedes demostrarlo?”. Pero el hombre sabe lo que sabe. No es una ilusión, sino experiencia. Y la experiencia es el comienzo de todo conocimiento, incluso del conocimiento científico. Einstein lo expresó así: “La experiencia es la única fuente real de conocimiento, también científico”. La ciencia puede decirnos cómo funcionan las cosas, pero no por qué son importantes. Puede medir el corazón, pero no el amor. Puede cartografiar el cerebro, pero no la conciencia. Puede incluso datar el universo, pero se queda sin palabras ante la pregunta de por qué existe.

Imaginemos una conversación entre Julián, un hombre moderno que cree que solo la ciencia da acceso a la realidad, y Adrián, un pensador tradicional, con sombrero, bastón y una misteriosa tendencia a hacer preguntas difíciles.

Julián: Todo lo que es real puede demostrarse. La ciencia ha desvelado el velo de la superstición y la ilusión. Lo que no se puede medir, simplemente no existe.

Adrián: (deja su sombrero junto a él en el banco): ¿Entonces el amor de madre no existe?

Julián: (frunciendo el ceño): Eso es sentimentalismo. Por supuesto que el amor existe, pero no es más que una reacción química en el cerebro.

Adrián: Bueno, si mañana por la mañana me despierta el despertador, ¿puedo decir que mi despertar fue solo una reacción electromagnética? ¿O puedo admitir que llegué tarde porque la noche anterior estuve pensando en la luna?

Julián: Eso es poético, pero no exacto. La ciencia es exacta.

Adrián: (con una sonrisa pícara): A veces es precisamente incorrecta. Verás, la ciencia mide el tictac del reloj, pero no la razón por la que un hombre se levanta. Nos dice cuántos gramos pesa un libro y cuántas palabras contiene, pero no nos dice si ese libro es bueno. Puede decir lo que hace el cuerpo, pero no lo que hace el alma.

Julián (indignado): Eso no es justo. ¡La ciencia ha curado a enfermos, ha construido aviones, ha llegado al espacio!

Adrián: Y ninguna de esas cosas ha explicado por qué un niño mira las estrellas y se queda en silencio admirándolas. O por qué alguien muere voluntariamente por alguien que no conoce. O por qué la gente escucha música que no resuelve nada, no explica nada, no prueba nada, pero que lo dice todo.

Julián: Pero no puedes aceptar algo solo porque te hace sentir bien, ¿no?

Adrián (señalando un árbol): Ese árbol no sienta bien. Sin embargo, está ahí. Y nadie lo ha explicado completamente nunca. Crece sin fórmulas. La ciencia describe su corteza, cuenta sus anillos, clasifica sus hojas, pero no sabe por qué tiene ese aspecto y no otro.

Julián (lentamente): ¿Quieres decir que existe una realidad... fuera de la ciencia?

Adrián (sonriendo): Eso es exactamente lo que quiero decir. Al igual que existe algo fuera del reloj, es decir, el tiempo. Y algo fuera del libro, es decir, la historia. Y algo fuera del cuerpo, es decir, el alma.

Julián: Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que esas cosas son reales?

Adrián: No podemos. Solo podemos creer en ellas. Como un niño cree que su madre lo ama, sin que ella se lo demuestre nunca. Como un creyente reza. Como un poeta escribe. Como un hombre se despierta y piensa: “Hoy todo irá bien”. Sin pruebas, solo verdad.

Julián (en voz baja): ¿Y eso es suficiente?

Adrián (se levanta y se pone el sombrero): Es más que suficiente. Es todo.

Se levantan y se alejan caminando, Adrián golpea rítmicamente con su bastón. Julián se detiene un momento y mira al cielo como si hubiera redescubierto algo que siempre supo...
 

FRANCMASONERÍA: ÚLTIMAS PRUEBAS

Ese bobalicón que se ha dejado vendar los ojos... llega por fin a ser iniciado en algo serio: ¡le han enseñado a dar tres pasos en el ángulo de un cuadrilongo!!!

Por Monseñor de Segur (1878)


VII

ÚLTIMAS PRUEBAS

“Profano -exclama el Venerable- habéis sido purificado por la tierra, el aire, el agua y el fuego. No sé con qué palabras alabar vuestro valor; pero que no os abandone, porque tenéis todavía que pasar por algunas pruebas. La sociedad en la que deseáis ser admitido, tal vez os exija que derraméis por ella hasta la última gota de vuestra sangre. ¿Estáis pronto a todo?” 

Es la segunda advertencia de este género que se le hace; pues, para hacer francmasón, hay que comprometerse solemnemente a todo lo que exijan los intereses de la Francmasonería, y estar dispuesto a sacrificar su vida a la primera señal. 

A la respuesta afirmativa del aspirante, el Venerable añade: “Necesitamos convencernos que no es vana esta seguridad que nos dais. ¿Queréis dejaros abrir ahora mismo una vena?” El postulante consiente; le pinchan ligeramente, simulando un chorro de sangre, y se le hace tener el brazo en cabestrillo. 

Luego le propone el Venerable dejarse marcar en el pecho el sello masónico con un hierro candente. El aspirante consiente también, y se le aplica al pecho, o bien un cabo de vela recién apagado, o un pedazo de vidrio calentado en la llama de un papel. Por último, el postulante debe comunicar en voz baja al H∴ Hospitalario la cantidad que quiera destinar como ofrenda para los francmasones pobres.

Aquí concluyen las famosas pruebas. 

El Venerable arenga al aspirante y alaba su valor con aquel estilo enfático y hueco, cuyo secreto conserva fielmente la francmasonería; y como recompensa de su heroísmo, manda al H∴ Maestro de Ceremonias “que lo inicie en el grado de Aprendiz, enseñándole...” a dar el primer paso en el ángulo de un cuadrilongo!!! “Le haréis dar también los otros dos pasos” -añade con gravedad- “y al punto le llevaréis al altar de los juramentos”. En efecto, los tres pasos en el ángulo de un cuadrilongo constituyen la marcha de un Aprendiz-Masón

Ese bobalicón que se ha dejado vendar los ojos, pinchar el vientre, tirar a través del papel en la caverna; que ha bebido agua clara, y dado traspiés en sus “tres viajes”; que ha subido la escalera sin fin y se ha precipitado heroicamente a un abismo de tres pies; que ha sido purificado por la llamarada de la pólvora; que advertido su noble sangre, y ha prometido y oído cosas tan bellas... llega por fin a ser iniciado en algo serio: ¡le han enseñado a dar tres pasos en el ángulo de un cuadrilongo!!!


SUICIDIO: LA SALIDA EQUIVOCADA

El suicidio es una excelente manera que tiene Satanás para llevarse un alma al infierno. Nunca dejes que nadie te convenza de lo contrario. 



Con gran pesar escribí esta publicación. Nunca había conocido personalmente a nadie que se hubiera suicidado, hasta el mes pasado. Recibí un mensaje telefónico donde me informaban que mi amigo “Peter” (nombre ficticio) se había quitado la vida trágicamente. Ya había escrito sobre la dolorosa e increíblemente triste vida de Peter. No puedo hacer justicia a su historia en una breve sinopsis, así que les pido que lean la historia completa en la publicación mencionada.

El suicidio es extremadamente trágico. Todavía me estoy recuperando de la conmoción y el dolor posteriores, y me pregunto si podría haber hecho algo más. No mostró signos de suicidio ni dejó ninguna nota. Escribo esta publicación para honrar la memoria de Peter. Expondré las enseñanzas de la Iglesia sobre el tema, explicaré las posibles causas del suicidio y expondré el intento del mundo moderno de hacer que quitarse la vida parezca aceptable (en el mejor de los casos) o incluso noble (en el peor). De esta manera, tal vez pueda evitar que alguien se quite la vida, sin importar cuán malas sean sus circunstancias; y aunque todos debemos dejar este mundo algún día, tal vez se den cuenta de que el suicidio es la salida equivocada.

Enseñanza de la Iglesia sobre el suicidio

El suicidio es directo o indirecto, según la intención y el modo. Quien se suicida por conocimiento y elección realiza el acto de forma directa. El modo es directo si lo que se hace tiende por su propia naturaleza a causar la muerte (p. ej., tomar una dosis letal de cianuro). Alguien con una enfermedad mental solo se suicidaría de forma indirecta. El modo es indirecto si lo que se hace tiende por su naturaleza a otro fin, es decir, a luchar contra un criminal armado con una pistola. Es erróneo asumir que todas las personas padecen enfermedades mentales y que el suicidio es solo indirecto (aunque se puede asumir que la mayoría puede tener trastornos psicológicos). Nota: Si alguien con trastornos mentales se suicida, en la mayoría de los casos no constituye pecado mortal y no puede ser condenado. Para que el pecado sea mortal, el asunto debe ser grave y debe realizarse con pleno conocimiento de que es incorrecto y con pleno consentimiento de la voluntad. Es muy probable que la persona con trastornos mentales carezca del pleno conocimiento y/o pleno consentimiento de la voluntad para pecar mortalmente.

El suicidio directo es siempre un pecado mortal que priva a la persona de sepultura eclesiástica, a menos que haya dado señales de arrepentimiento antes de morir (véase canon 1240, sección 3). Si la persona que intenta suicidarse no lo consigue, está sujeta a diversas penas previstas en el canon 2350, sección 2. Si existe duda de que la persona se haya suicidado, la duda se resuelve a favor del difunto, siempre que no se produzca un escándalo.

El suicidio es un pecado grave por tres (3) razones:


1. Es una ofensa gravísima contra los derechos de Dios. El acto usurpa la autoridad de Dios sobre la vida y la muerte. “Tú, Señor, tienes el poder de la vida y la muerte” (Sabiduría 16:13). La vida humana tiene un valor intrínseco porque proviene de Dios, y Dios quiere la salvación de todos. La Segunda Persona de la Santísima Trinidad asumió la naturaleza humana y murió por la humanidad, para dar a todos la oportunidad de alcanzar el Cielo.

2. Es una grave ofensa contra la sociedad. Una comunidad tiene derecho a beneficiarse de la vida de sus miembros. Tiene un efecto desmoralizador en quienes la amaron. Personas valiosas para la sociedad se suicidarían precipitadamente en un ataque de depresión, pensando que no valen nada. Incluso miembros de la sociedad incapaces de contribuir de manera sustancial y material privarían a otros de un ejemplo de fortaleza o de la oportunidad de mostrar caridad y misericordia a los necesitados.

3. Es una grave ofensa a la ley natural. No se puede amar al prójimo como a uno mismo a menos que exista amor propio (no excesivo). Quienes se suicidan para escapar del dolor y la miseria, incurren en los males mayores de la muerte y la cobardía moral, seguidos de la condenación eterna, el mayor de todos los males y sufrimientos.

(El material anterior ha sido condensado de los teólogos McHugh y Callan, Moral Theology, [1930], 2: 117-123).

Las alarmantes estadísticas

Entre 2020 y 2021, las tasas de suicidio aumentaron de forma alarmante. Según la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio, las estadísticas son alarmantes:

• El suicidio es la undécima causa principal de muerte en Estados Unidos.

• El suicidio es la segunda causa principal de muerte en personas de entre 20 y 34 años.

• Las tasas de suicidio aumentaron un 37 por ciento entre 2000 y 2018 y disminuyeron un 5 por ciento entre 2018 y 2020. Sin embargo, las tasas casi volvieron a su punto máximo en 2021.

• Cada año, casi 48.000 estadounidenses mueren por suicidio, es decir, 132 por día o una muerte cada 11 minutos. 
 
(Ver brownhealth.org/be-well/rise-suicide)

Esas cifras son alarmantes. Consideremos ahora las estadísticas de suicidio entre jóvenes de jasonfoundation.com:

• El suicidio es la SEGUNDA causa principal de muerte en edades de 10 a 24 años.

• El suicidio es la SEGUNDA causa principal de muerte entre los jóvenes en edad universitaria y entre los 12 y los 18 años. 

• Más adolescentes y adultos jóvenes mueren por suicidio que por cáncer, enfermedades cardíacas, SIDA, defectos de nacimiento, accidentes cerebrovasculares, neumonía, influenza y enfermedades pulmonares crónicas, COMBINADOS.

• Cada día en nuestra nación, hay un promedio de más de 5.240 intentos de suicidio por parte de jóvenes de 7.º a 12.º grado.

Causas comunes/factores de riesgo del suicidio

• Condiciones de salud mental

• Afecciones de salud graves o crónicas, en particular dolor crónico

• Lesiones cerebrales traumáticas

•Intentos recientes de suicidio o alta reciente de una unidad psiquiátrica

• Acceso a medios letales

• Exposición prolongada al estrés

• Acontecimientos estresantes de la vida, como una muerte, una ruptura de una relación o la pérdida del trabajo

• Exposición al suicidio de otra persona

• Un historial de intentos de suicidio

• Antecedentes familiares de suicidio

• Haber sufrido abuso, negligencia o trauma infantil
uso de alcohol y/o abuso de drogas

(Véase Op. cit.)

Temas relacionados con el suicidio y casi nunca discutidos

Existen cuatro (4) factores que contribuyen al suicidio en la cultura actual y que casi nunca se mencionan. Se examinarán a continuación. Son:

• Implicación con el ocultismo

• Teología protestante y modernista

• La glorificación del suicidio en los medios de comunicación

• Aceptación del suicidio asistido para enfermos y ancianos

Involucramiento con el Ocultismo


Encontré este artículo, escrito en 2017, que demuestra precisamente este punto. El sitio web que lo contiene no es religioso y vale la pena reproducirlo aquí:

A medida que las prácticas ocultistas aumentan, los teólogos contemporáneos se interesan cada vez más por la psicología y muchos autores cristianos luchan con la cuestión de cómo los demonios pueden influir en los trastornos mentales.

Es justo decir que las personas con problemas psicológicos deberían recibir tratamiento psicológico; de hecho, la mayoría de los terapeutas se niegan rotundamente a vincular la depresión con prácticamente cualquier forma de brujería, magia o involucramiento con el ocultismo. Sin embargo, un número cada vez mayor de teólogos parece menos inclinado a aceptar el ocultismo como un pasatiempo inocuo.

Entonces, la pregunta es: ¿Podemos separar los episodios de enfermedad mental, literalmente, de la obra del diablo?

Si bien muchas formas de depresión son resultado de un desequilibrio químico, suele ser una combinación de eventos y diversos factores personales o a largo plazo, más que un problema inmediato, lo que genera ansiedad y depresión. Y como ocurre con cualquier trastorno mental, serán los médicos y terapeutas quienes administren tratamientos tras identificar la causa raíz del problema.

Si bien puede ser difícil determinar si ciertos patrones de comportamiento depresivo son innatos o hereditarios, el artículo publicado la semana pasada en Open Theology sugiere que el contacto con rituales satánicos y ocultistas puede desencadenar reacciones psicopatológicas. Los psicópatas generalmente son menos propensos a sufrir trastornos depresivos típicos, pero, basándose en una extensa investigación, el Dr. Zlatko Sram, del Centro Croata de Investigación Social Aplicada, argumenta que las personas que practican magia negra o tienen antecedentes de prácticas ocultistas son particularmente susceptibles a la comorbilidad de la depresión y la psicopatía.

El autor realizó una encuesta a más de mil participantes y halló pruebas contundentes de que las personas que padecen depresión y psicopatía simultáneamente se sienten atraídas por las prácticas satánicas como medio para obtener poder mágico y control sobre su destino, independientemente de su sexo u origen étnico. La investigación categorizó diferentes prácticas esotéricas, que abarcaban desde sesiones espiritistas psíquicas, pasando por la magia negra, hasta la participación en sociedades ocultistas o la lectura de libros y revistas sobre temas esotéricos y ocultistas. La psicopatía y la depresión fueron significativamente predictivas del "síndrome satánico" en personas que habían estado involucradas en el ocultismo, sufriendo episodios de depresión y trastornos mentales con casi el doble de frecuencia que el resto de la sociedad. Dada la naturaleza del síndrome satánico, concretamente el hecho de que se mide mediante prácticas ocultistas específicas, el autor sugiere verificar la magnitud del problema en hospitales y clínicas psiquiátricas.

Esta correlación clave ofrece una nueva perspectiva sobre la depresión de inicio temprano. “Este estudio es importante, ya que toma en serio las afirmaciones ontológicas y respalda la posibilidad real de que las formas demoníacas de esclavitud puedan estar vinculadas a la psicopatología, ya que [...] las fuerzas del mal pueden interferir en el comportamiento humano”, comenta el profesor Ralph W. Hood, de la Universidad de Tennessee en Chattanooga.
(Véase medicalxpress.com/news/2017-01-occult-depression-psychopathy.html; énfasis mío).

Teología protestante y modernista

La doctrina protestante de la “salvación solo por la fe” se presta al suicidio. Después de todo, si crees en Cristo y tienes el Cielo garantizado, si tu vida en la Tierra es miserable, ¿por qué no suicidarte e ir al paraíso? La respuesta típica de los protestantes para escapar de esta extensión lógica de su doctrina es decir: “Si REALMENTE creyeras, no te suicidarías” (así que nunca puedes estar seguro de que tu fe sea “real”), o “Una vez que renazcas, no querrás suicidarte”, insinuando así que si te suicidas no has renacido.

La secta del Vaticano II ha eliminado cualquier idea del infierno (o si existe, nadie, o casi nadie, va allí). Peter recibió una doble dosis de herejía: la de la secta del Vaticano II en la que fue criado (y abusado) y la de la herejía de los “renacidos” a la que se convirtió. Esto podría haberlo convencido de que el suicidio lo pondría en un lugar mejor.

La glamorización del suicidio en los medios de comunicación

Aquí doy sólo dos ejemplos:

Entre 2017 y 2020, se emitió la serie de Netflix “Por 13 Razones”, basada en el libro homónimo, éxito de ventas internacional, del autor Jay Asher. Narra la historia de Clay Jenson, quien recibió cintas de casete en un paquete y escuchó la voz de su compañera de clase fallecida, Hannah Baker. 


Es una de las 13 personas que reciben la historia de Hannah, que detalla las circunstancias que la llevaron al suicidio. La serie glorifica el suicidio adolescente. Hannah fue víctima de violación, ciberacoso y otros actos malvados. Se quita la vida para vengarse de las trece personas que la perjudicaron. Esta protagonista femenina se presenta como una "mártir", lo que demuestra la total indiferencia (y una comprensión distorsionada) de la serie respecto al martirio. También idealiza el suicidio como algo "heroico".

La película de 2016, “Yo antes de ti”, es un anuncio de servicio público (PSA) sobre el suicidio asistido. La película cuenta la historia de Will Traynor, un joven atractivo, adinerado e inteligente. Su médula espinal sufre daños irreparables cuando una motocicleta lo atropella mientras cruza la calle persiguiendo un taxi. No puede aceptar su nueva vida como tetrapléjico, con profundas limitaciones físicas, dolor y episodios recurrentes de neumonía que minan sus esfuerzos por rehabilitar lo que le queda de función en la parte superior del cuerpo. Está decidido a quitarse la vida incluso después de conocer y enamorarse de Louisa Clark (Lou), una joven trabajadora y peculiar de su pueblo natal, a quien su madre da trabajo con la esperanza de que su compañía le ayude a encontrar las ganas de vivir. Finalmente, argumenta que su muerte es un regalo a Lou para liberarla de las ataduras que su devoción le impondría. Parece una extraña forma de decir “te quiero”.

Está decidido a morir porque solía ser un jugador atlético, aventurero y sexual, con considerables recursos para disfrutar de emociones fuertes en impresionantes escenarios internacionales. Se podría concluir cínicamente que si Will hubiera sido introvertido, torpe y menos atractivo, la tragedia de su pérdida habría sido más llevadera. Se menciona con frecuencia el dolor que siente, pero es difícil determinar si se trata principalmente de dolor psicológico. En un momento dado, Nathan, el médico a domicilio de Will, ilustra el sufrimiento de Will por Lou, explicando que Will a menudo sueña con ser él mismo esquiando, y luego soporta el dolor de despertar a esta terrible realidad. Esa es razón suficiente para que Nathan exprese su total comprensión de que Will quiera morir.


La principal justificación moral que se ofrece para apoyar la decisión del suicidio es que esta es la decisión de Will, una apelación directa al principio de autonomía. En este sentido, “Yo antes de ti” plantea constantemente la cuestión del suicidio asistido. Todas las protestas se responden con la garantía de que se trata simplemente de la decisión de Will. Ningún personaje es instado a discutir si se trata de una decisión moralmente legítima. No se ofrece ninguna voz alternativa de otras personas que viven con esta misma condición y disfrutan de la vida. La película asume precisamente lo que debe argumentarse al plantear constantemente el tema como una cuestión de autonomía, y usted, el espectador, debería estar de acuerdo.

Aceptación del suicidio asistido

Una forma de eutanasia, el suicidio asistido por un médico, es legal en muchos países y en diez (10) estados de los EE.UU., así como en Washington DC. El término eutanasia activa en esta sección es el mismo que suicidio asistido.

Argumentos más comunes sobre el suicidio asistido:

1. El argumento de la autonomía. Dado que la vida biológica no es la cuestión moral real, la vida no es intrínsecamente valiosa ni sagrada simplemente por ser vida humana. Lo importante es que uno tenga vida biográfica, lo que implica la capacidad de una persona para expresar, formular y perseguir intereses, deseos, etc., elegidos de forma autónoma. Si una persona decide de forma autónoma terminar con su vida o que alguien más la ayude a hacerlo, dicha acción es moralmente permisible. Uno debería ser libre de hacer lo que quiera, siempre y cuando no perjudique a otros.

2. El argumento de la misericordia. Es cruel e inhumano rechazar la petición de una persona con una enfermedad terminal de que se le ponga fin a su vida misericordiosamente para evitarle sufrimiento y dolor innecesarios.

3. El argumento del interés superior. Si una acción promueve el interés superior de todos los involucrados y no viola los derechos de nadie, entonces dicha acción es moralmente aceptable. En algunos casos, la eutanasia activa promueve el interés superior de todos los involucrados y no viola los derechos de nadie. Por lo tanto, en esos casos, la eutanasia activa es moralmente aceptable.

4. El argumento de la regla de oro. Los principios morales deberían universalizarse. Si no quiero que alguien me aplique una regla, no debería aplicársela. De igual manera, si quiero que alguien me aplique una regla, debería estar dispuesto a aplicarla a los demás. Ahora bien, supongamos que me dieran a elegir entre dos maneras de morir. Primero, podría morir tranquilamente y sin dolor, a los ochenta años, por una inyección letal. O segundo, podría elegir morir a los ochenta y pocos días de una aflicción tan dolorosa que durante esos pocos días antes de morir me vería reducido a aullar como un perro, con mi familia a mi lado, impotente. La primera muerte implica la eutanasia activa, y si la eligiera, estaría dispuesto a permitir que otros también la eligieran.

Respuestas a los argumentos más comunes sobre el suicidio asistido:

A) Respuesta al argumento de la autonomía. En primer lugar, se plantea la cuestión de que no existe Dios ni Ley Natural/Ley Divina. Lo mismo podría decirse de los cinco argumentos. Sin embargo, todos fallan también por razones distintas e independientes. En cuanto a este argumento, si solo necesitamos proteger a las personas con “vidas biográficas”, parecería, entonces, que una persona que ya no tiene tal vida, que no tiene punto de vista, ya no está cubierta por el deber de no matar. Sin embargo, si la persona ha perdido el derecho a no ser asesinada, parecería que también se perderían otros derechos, ya que el derecho a la vida es fundamental para otros derechos. En este caso, sería moralmente permisible experimentar con dicha persona o asesinarla brutalmente. ¿Por qué? Porque ya no estamos tratando con un objeto que tiene los derechos pertinentes.


B) Respuesta al argumento de la misericordia. En primer lugar, hay muy pocos casos en los que la medicina moderna no pueda aliviar el sufrimiento y el dolor. Es una metodología ética errónea construir una doctrina ética basándose en unos pocos casos problemáticos. El argumento de la misericordia viola este principio metodológico al dar demasiada importancia a un argumento que solo aplica a un pequeño número de situaciones.

En segundo lugar, aunque se puede abusar de esto, el sufrimiento tiene un propósito. Se puede crecer a través de él; se puede enseñar a otros cómo una persona sabia y virtuosa maneja las adversidades de la vida, incluyendo el sufrimiento y la muerte. Se puede expiar los pecados y ofrecer el sufrimiento en unión con el sufrimiento de Cristo. También se puede demostrar que uno se preocupa por su pertenencia a la comunidad y que no es correcto separarse unos de otros en momentos de necesidad. Además, se puede afirmar que las personas tienen valor y propósito más allá de la felicidad, la ausencia de dolor o la capacidad de perseguir metas elegidas de forma autónoma.

En tercer lugar, la vida es un regalo y no somos los únicos y absolutos dueños de ella. Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Él decide la vida y la muerte, no nosotros.

C) Respuesta al argumento del interés superior y al de la regla de oro. Se han ofrecido dos respuestas que se aplican por igual al argumento de la regla de oro y al del interés superior. En primer lugar, los argumentos plantean la cuestión de la visión de la santidad de la vida contra la perspectiva de la calidad de vida. En otras palabras, si la vida es sagrada, o si las personas tienen un valor intrínseco simplemente por ser humanas y, por lo tanto, son fines en sí mismas, entonces la eutanasia activa trata inapropiadamente a la persona como un medio para un fin (una muerte sin dolor). No todo lo que una persona considera que le conviene es moralmente aceptable. De igual manera, no todo lo que una persona desearía que le hicieran es moralmente bueno. Los juicios sobre la calidad de vida suelen ser subjetivos y pueden ser moralmente negativos.

Dicho de otro modo, una persona puede deshumanizarse —y de hecho lo hace— en la eutanasia activa al suicidarse intencionalmente (o si alguien más la mata intencionalmente). Por lo tanto, al practicar la eutanasia activa, se renuncia al privilegio y la responsabilidad de vivir la vida en comunidad con y para los demás. Esto indica un fracaso de la comunidad a la hora de estar presente junto al enfermo de una manera solidaria. También indica un fracaso de la propia persona a la hora de morir, de una manera moralmente adecuada (por ejemplo, para enseñar a demás como sufrir y morir) y de experimentar una forma de morir que no impida que quienes quedan recuerden a la persona de una manera moralmente útil.

Conclusión

Lloro por Peter y rezo por su descanso. Les pido a todos mis lectores que hagan lo mismo. Me pregunto si hice lo suficiente para intentar sacarlo de su departamento y ayudarlo. Si conocen a alguien que parece estar deprimido y pasando por un momento difícil, por favor, escúchenlo y díganle que están ahí para ayudarlos. No duden en preguntar si tienen pensamientos suicidas. Hay líneas directas en cada país a las que pueden llamar. OREN POR ESA PERSONA.

El suicidio es una excelente manera que tiene Satanás para llevarse un alma al infierno. Nunca dejes que nadie te convenza de lo contrario. Invoca a la Santísima Virgen María cuando te sientas solo y deprimido. Dios triunfará al final, no el sufrimiento ni el mal. Sin embargo, debes permanecer cerca de Él y nunca desesperar de su ayuda. “He puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia” (Deuteronomio 30:19).