Por John M. Grondelski, Ph.D.
Al ir y volver del trabajo, paso por delante de varias iglesias protestantes cuyos carteles en la acera proclaman -generalmente en colores brillantes y con letras de varios tamaños- "Aquí todos son bienvenidos". Noté como de tres de las iglesias que hay de camino a casa se superan unas a otras para proclamar sus “carteles de bienvenida”. Lo comparé con el cartel de mi parroquia, que simplemente enumera los horarios de misa y confesiones.
Todos esos carteles existen desde hace tiempo. Han permanecido, aunque su contraparte fiel -los carteles en el césped que declaraban la profesión de fe de los residentes, "en esta casa, creemos..."- parecen estar en declive.
Aunque es tentador descartar todo esto como una señalización secular de virtudes, no deberíamos hacerlo por dos razones: esta señalización secular de virtudes está siendo proclamada por instituciones religiosas y no faltan quienes quieren llevarla a la Iglesia Católica. Cada uno de estos fenómenos merece un comentario.
¿Cuál es el sentido de "iglesia"?
Pero primero preguntémonos: ¿cuál es la razón de ser de una iglesia cristiana?
Una iglesia cristiana es una institución que está ahí para proclamar la Buena Nueva de la redención en Jesucristo. Esa es su finalidad, su única razón de ser. Esa finalidad es única: su misión es propia e intransferible institucionalmente.
Uno tiene la sensación de que la obsesión actual por la "acogida" es una mala reencarnación del libro de Thomas Anthony Harris “Yo estoy bien, tú estás bien”. Parece que las iglesias se desviven por enviar ese mensaje de “está bien”. El único problema es que no es el mensaje cristiano.
Según el Dr. Harris: "yo no estoy bien, y tú tampoco". Ambos somos defectuosos como resultado del pecado original, cuyos efectos nefastos se ven agravados por nuestros propios pecados personales. Porque ninguno de los dos está bien, ambos necesitamos redención.
El pensamiento "Yo estoy bien, tú estás bien" se ha ido filtrando desde una escuela de psicoanálisis hasta una visión de la vida en general. Un año después de que el libro de Harris llegara a la lista de los más vendidos del New York Times, Karl Menninger publicó en 1973 su libro Whatever Became of Sin? (¿Qué fue del pecado?). No fue una coincidencia: El "estoy bien", como visión del mundo, no minimizaba el problema, sino el debate sobre lo que hace que no estemos bien, es decir, el pecado. Los consejeros sustituyeron a los confesores como los nuevos corderos de Dios que quitaban el pecado del mundo, y muchos clérigos -especialmente en el lado protestante del pasillo- cambiaron su enfoque ministerial del segundo al primero.
El pensamiento "Yo estoy bien, tú estás bien" se ha ido filtrando desde una escuela de psicoanálisis hasta una visión de la vida en general. Un año después de que el libro de Harris llegara a la lista de los más vendidos del New York Times, Karl Menninger publicó en 1973 su libro Whatever Became of Sin? (¿Qué fue del pecado?). No fue una coincidencia: El "estoy bien", como visión del mundo, no minimizaba el problema, sino el debate sobre lo que hace que no estemos bien, es decir, el pecado. Los consejeros sustituyeron a los confesores como los nuevos corderos de Dios que quitaban el pecado del mundo, y muchos clérigos -especialmente en el lado protestante del pasillo- cambiaron su enfoque ministerial del segundo al primero.
Esa gracia barata encajaba bien con el pensamiento secular de la Ilustración que, desde Rousseau en adelante, trataba de convencer a la gente de que básicamente estarían bien si no fuera por las nefastas consecuencias de la "represión" social, especialmente en el ámbito sexual. Tal pensamiento conduce obviamente en línea recta al individualismo aislado y a dejar florecer mil estilos de vida libertinos.
Distinguir a los pecadores del pecado
Lo que siguió fue el eclipse de hablar sobre el pecado y la redención, sobre todo en la corriente principal protestante, aunque también tuvo eco en los círculos católicos. En su lugar, la iglesia debía ser un lugar de "bienvenida".
Ahora bien, si por "bienvenida" se entiende que una iglesia debe acoger a los pecadores sin juzgarlos, es cierto. Eso es también lo que las iglesias siempre debían hacer y generalmente hacían. Al fin y al cabo, los pecadores son el único tipo de feligreses potenciales que tiene cualquier iglesia, al menos en los aproximadamente 2.000 años transcurridos desde la Asunción de la Virgen.
Pero acoger a los pecadores sin juzgarlos es distinto de acoger el pecado sin juzgarlo. Esa distinción conceptual crítica llegó a confundirse erróneamente, con el resultado de que la Iglesia se volvió impotente para llevar a cabo su misión, es decir, juzgar el pecado para ofrecer redención (véase Juan 16:8).
La primera orden de Jesús al comienzo de su ministerio público es "arrepentíos" (Mc 1:15). μετανοεῖτε-"arrepentíos". Metanoiete significa literalmente "cambiar de opinión" o "cambiar de manera de pensar". El ministerio público de Jesús fue precedido por el de Juan el Bautista, que también predicaba el arrepentimiento. Le siguió su bautismo, signo de su solidaridad con los pecadores, y sus tentaciones en el desierto. Incluso en el Evangelio de Juan, la primera bienvenida de Jesús a los dos discípulos preguntones de Juan - "¡venid y veréis!" (Juan 1:39)- no puede abstraerse de esa llamada al arrepentimiento, porque los dos discípulos eran discípulos de Juan y Jesús acababa de elogiar a Juan por dar testimonio de Su misión perdonadora del pecado.
Habrá críticos que sin duda tachen esta línea de pensamiento como demasiado "negativa" y "poco acogedora". ¿Quién quiere informarse, y mucho menos unirse, a un grupo cuyo mensaje es tan deprimente?
Seamos sinceros. Una iglesia no es un "grupo" más y, a pesar del analfabetismo religioso, la gente que se asoma a una iglesia no suele desconocer el mensaje cristiano sobre el pecado y la redención, al menos en sus líneas generales. Y no nos equivoquemos: ese mensaje es Evangelio, εὐαγγέλιον, "la buena noticia". El diagnóstico de una enfermedad no es una buena noticia. La posibilidad de su curación sí lo es.
Una iglesia que confunde diagnóstico con curación, disimulando sobre la segunda para no ocuparse de la primera, no debería "acoger" a nadie. Debería cerrar sus puertas para evitar malas prácticas espirituales.
Del mismo modo, a pesar de la bravuconada externa sobre la "conciencia individual bien formada" que insiste en que dos mil años de tradición cristiana pueden estar equivocados pero ella tiene razón, es probable que la mayoría de los preguntones que asoman la cabeza a la puerta de la iglesia lo hagan visceralmente porque reconocen que "no estoy bien". Una verdadera iglesia ofrecería diagnóstico y cura -de cualquier pecado, sexual y/o de otro tipo- que aqueje al indagador.
Sin embargo, cuando una iglesia desplaza la primacía de esa misión con la "bienvenida" de la afiliación a una comunidad social, se ha convertido en una iglesia sucedánea, cambiando un falso εὐαγγέλιον por la propia palabra del Señor para "cambiar tu forma de pensar". Lo que resulta especialmente paradójico es cuando los protestantes participan en este cebo evangélico, porque esencialmente los convierte en pelagianos: si "estoy bien como soy" y la misión de la Iglesia es, en cambio, "acogerme", entonces apenas necesito a Jesucristo como mi "Señor y Salvador personal". No hay nada de lo que necesite ser salvado. En cierto sentido, "todo son mis buenas obras: Sólo necesito seguir haciendo y siendo lo que hago y soy".
Por eso reconocí la elocuencia del letrero de mi parroquia. Un "bienvenido" especial es redundante. Esta es una Iglesia Católica, lo que significa que es para todos los pueblos de todos los tiempos. Es específicamente para todos los pecadores, porque no hay nadie más que se apunte, al menos en la Iglesia Militante. Y dice a los preguntones cuando esta iglesia hace las cosas que son necesarias para la redención: perdonar los pecados y ofrecer la Comunión basada en ese perdón compartido de los pecados.
Inclusión auténtica y discipulado real
El cardenal Robert McElroy, en sus diversos llamamientos a una mayor "inclusión" en la Iglesia Católica, echa de menos esta visión. McElroy ataca repetidamente la visión que acabamos de esbozar como demasiado "pecado-céntrica" (opinando que él piensa especialmente que está fijada en los pecados sexuales). En su lugar, defiende "una tienda más amplia" que parta de la participación inclusiva derivada del Bautismo, y que esto baste para la admisión a la Eucaristía.
Sigamos la lógica de McElroy. El Bautismo es el sacramento de la inclusión en la Iglesia. Da derecho a participar en la vida sacramental de la Iglesia.
Cristo mismo ordenó a sus apóstoles que proclamaran su Evangelio hasta los confines de la tierra. Les ordenó en su mandato previo a la Ascensión que "hicieran discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28, 19-20).
El bautismo es, sin embargo, el sacramento primordial de la conversión: su finalidad es apartar al hombre del pecado y acercarlo a Dios. Pablo deja claro que el bautismo es la muerte del hombre viejo y la revestición de un hombre nuevo en Cristo (Rm 6,6-7), una crucifixión del hombre viejo (Ga 2,20). El mensaje de Pablo no es el de "tómame como soy", ni siquiera el de "tómame como me hiciste", consciente de que toda la creación, desde el Edén hasta la Parusía, gime bajo la esclavitud del pecado (Rom 8,21).
Pero consideremos también detenidamente el mandato bautismal de Mateo.
Jesús manda hacer "discípulos" por el bautismo. Los discípulos viven necesariamente bajo una disciplina: no hay "discípulos" autónomos. El discipulado implica someterse a una disciplina que, en el caso del bautismo como sacramento de conversión, exige "cambiar de opinión" sobre el propio "camino, la verdad y la vida" para adoptar a Aquel que es "el Camino, la Verdad y la Vida" (J 14,6), es decir, renunciar a una visión mundana de la vida en favor de la de Cristo.
Pero el Cristo de Mateo no hace de esa "vida de Cristo" un diseño propio o de supuesta inspiración de algún "espíritu". El criterio de Cristo es enseñarles "a guardar todo lo que os he mandado", una presencia docente que no cesó pocos minutos después cuando "una nube le ocultó de su vista" (Hch 1,9). La misma frase deja claro que la presencia docente de Cristo en la Iglesia permanece ininterrumpida: "Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo".
¿Secularismo sinodal?
Esta visión está profundamente en desacuerdo con la caricatura teológica promovida por varios participantes sinodales, que imaginan una "vida de Cristo" incipiente entre una franja particular de "discípulos" singularmente iluminados por el Espíritu, de cuya iluminación la Iglesia docente ha estado aparentemente protegida o -más despectivamente por su temeridad orgullosa subyacente- ha negado sistemáticamente. Esta es la eclesiología que debe surgir de esta visión. Debería ser evidente que es ajena a cualquier otra que la Iglesia haya reconocido jamás.
De hecho, uno debe preguntarse, dada esta versión eclesiástica del derecho de los bautizados (ostensiblemente bajo la tutela del "Espíritu") a "definir su propio concepto de la existencia, del significado... y del misterio de la vida humana" mientras lo llaman católico, por qué alguien debería unirse a la Iglesia. Si, después de todo, su visión del catolicismo inspirada por el "Espíritu" está tan en total desacuerdo con la de la Iglesia docente, ¿por qué ser o querer ser parte de una institución tan completamente equivocada y quizás contumazmente resistente al "Espíritu"?
Contra esta parodia sinodal (al menos alemana), el bautismo, tal como lo entiende la Iglesia, hace discípulo a quien ha "cambiado de opinión" sobre su anterior forma de vida, renunciando a ella en favor de otra distinta que la comunidad eclesial ha enseñado y sigue enseñando. Sólo a partir de ese "cambio de vida" fundamental, el bautismo da derecho a participar en la vida eclesial.
Pero dado que, como siempre ha enseñado la Iglesia, los cristianos pueden perder su inocencia bautismal por pecados graves postbautismales -sexuales o de otro tipo-, el sacramento de la Penitencia es tan necesario para la salvación en tales circunstancias después del bautismo como lo había sido el bautismo antes de su recepción.
El acceso radical a la Eucaristía de McElroy, por lo tanto, no está arraigado en la Tradición Católica. El objetivo principal de la Eucaristía no es la curación. Esa es la labor del Bautismo y la Penitencia. La Eucaristía presupone la vida de gracia común del discipulado que los otros dos sacramentos establecen o restauran. El mismo principio se aplica, congruo congruis referendo, a la participación e inclusión eclesial.
Una observación final: quien observa la visión del "discipulado inclusivo" que se está impulsando en varios círculos sinodales podría notar no sólo sus diferencias con las visiones precedentes del discipulado cristiano, sino su extraño parecido con las panaceas seculares contemporáneas. Un rasgo distintivo de la espiritualidad católica ha sido siempre su testimonio profético y contracultural, cualidades de las que carece el "discipulado inclusivo", que sucumbe más bien a la inmanencia, posiblemente de tipo secular.
En el período previo al Sínodo de este año, es probable que la "inclusión acogedora" suene como un tamborileo para silenciar las críticas y aporrear el dogma y la disciplina eclesiales, es decir, el discipulado. Refutar ese catolicismo falsificado exige volver claramente a la verdadera misión de acogida de la Iglesia, basada en la verdad de la condición humana post-lapsaria, para la que una Iglesia acogedora ofrece, como su Buena Nueva, auténtico diagnóstico y cura.
Catholic World Report
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.