sábado, 10 de julio de 2021

KATERI TEKAKWITHA, UNA SANTA SINGULAR

Kateri Tekakwitha es la primera “india” en ser canonizada. Huérfana de sus padres, descubrió a Cristo gracias a los misioneros jesuitas y decidió dedicarse a él, imitando sus sufrimientos. 

Por Liana Marabini


Hospital de Baltimore, 2006. El médico primario y dos médicos estaban sentados alrededor de la gran mesa ovalada en el centro de la sala de reuniones. Estaban hablando de un verdadero milagro, que le sucedió a un pequeño paciente, Jake Finkbonner, que padecía fascitis necrotizante (una enfermedad rara y terrible que literalmente come carne, en su caso de la cara). Pero el niño fue sanado milagrosamente.

Los médicos no sabían explicar la razón y el médico primario estaba irritado: pronto tendría que enfrentarse a los periodistas que esperaban en el pasillo para entrar. El médico primario objetó que no podía decirle a la prensa que Jake se había curado gracias a una cadena de personas que habían orado por él. Pero uno de los dos médicos señaló que tendría que decir la verdad, porque la verdad es solo eso: la verdad. Esas personas habían rezado por él continuamente, invocando la intervención de la Beata Kateri y el pequeño Jake se curó. El primario preguntó quién es Kateri. Y el médico se lo explicó: se trata de Kateri Tekakwitha, una “piel roja” venerada por muchas personas en Canadá y Estados Unidos, convencidas de su poder curativo.


Nació en 1656 de dos padres provenientes de dos tribus enemigas: su madre era Algonquina y su padre Mohawk. A la edad de cuatro años, perdió a toda su familia (padres y hermano) a causa de una epidemia de viruela que azotó la región entre 1661 y 1663. Ella también se enfermó, pero sobrevivió. Sin embargo, la enfermedad la había dejado con muchos efectos secundarios: su visión estaba muy deteriorada y sufriría las consecuencias de esa terrible enfermedad hasta el final de sus días.

Tras la muerte de sus padres, fue adoptada por sus tíos. Cuando cumplió veinte años, tanto sus padres adoptivos como el cacique amerindio intentaron obligarla a elegir marido, pero, según los historiadores católicos, deseaba ardientemente mantener su virginidad para dedicarse a Jesús.

Kateri había observado por días a los misioneros jesuitas que habían llegado a su pueblo y su presencia había despertado en ella el deseo de convertirse al catolicismo. Los observaba mientras rezaban en la pequeña iglesia de madera que habían construido cerca del río. Ayudaban a la gente, enseñaban a los niños a leer y escribir, rezaban. La oración fascinó a Kateri, quien comenzó a imitarlos, sentada durante horas frente a la gran cruz de madera que sostenía a un Cristo sufriente. La joven sintió el deseo de sufrir con él y aliviar su dolor. Al escuchar la historia de vida de ese hombre increíble, creció en ella el deseo de dedicarse a él y hacer como él: curar a los enfermos.

Y así pidió a los padres jesuitas que la bautizaran. El padre Jacques de Lamberville aceptó su solicitud; después de seis meses de catecumenado, fue bautizada por el mismo sacerdote el domingo de Pascua, el 18 de abril de 1676. Recibió del padre Lamberville el nombre de Kateri, en honor a santa Catalina de Siena. Pero su negativa a casarse y luego su posterior conversión casi la redujo a la esclavitud, porque se había convertido en una carga para su familia adoptiva. Trabajó sin descanso, sin recibir nada a cambio, salvo un techo y algo de comida, pero también desprecio y violencia física.

Decidió dejar su pueblo para instalarse en la misión católica de San-Francisco Javier, en Sault Saint-Louis, cerca de Montreal. Hizo el viaje a pie, recorriendo más de 300 kilómetros por el bosque: llegó dos meses después. Al llegar a la misión San Francisco Javier, en La Prairie, en 1677, se dedicó a la oración y al trabajo. En ella nació el deseo de ayudar a otros nativos del Valle Iroquois a convertirse y abrazar la fe católica.

La oración la transformó hasta tal punto que su piedad impresionó al historiador François-Xavier Charlevoix, en una misión a Nueva Francia por orden del rey Luis XIV. Sus cartas son una fuente de información muy rica sobre Kateri. La joven tuvo poco tiempo para llevar a cabo la misión de conversión de los amerindios que se había propuesto: vivió solo durante tres años a orillas del río San Lorenzo y murió el 17 de abril de 1680, a la edad de veinticuatro años, con olor a santidad según sus biógrafos jesuitas.

Con el tiempo, su fama se ha extendido por todo el mundo católico, en particular gracias a los escritos de los "Informes jesuitas". Durante su corta vida, Kateri practicó mucho ayuno y mortificación, a veces incluso excesiva. Los padres jesuitas que trabajaron con ella quedaron impresionados por su vida virtuosa, su piedad y sus prácticas extremas de arrepentimiento. La joven amerindia se había quemado y traspasado la piel con espinas varias veces, para imitar los sufrimientos de Cristo. Después de hacer votos de castidad, Kateri quiso crear un convento para las monjas amerindias en Sault St-Louis, pero no pudo seguir adelante, particularmente debido a su frágil salud. Después de la muerte de Kateri, como afirmaron testigos, los signos de viruela desaparecieron de su rostro.

El cuerpo virginal de Catherine no fue colocado en una pobre corteza de árbol, envuelto en una manta, según la costumbre india, sino en una caja de madera, regalo de dos franceses. Nativos y franceses de todas partes, incluso de Montreal y Quebec, comenzaron a acudir en masa a su tumba. Por su intercesión se multiplicaron los milagros. De hecho, se le han atribuido varios milagros, incluidas curaciones extraordinarias de enfermos, pero también de apariciones. Kateri Tekakwitha se apareció a dos personas en las semanas posteriores a su muerte: se apareció tanto a su mejor amiga como al padre Claude Chauchetière.

Su poder curativo se manifestó en diferentes situaciones y culminó en el caso del pequeño Jake Finkbonner: fue este milagro el que llevó a la canonización de Kateri. Apodada “el lirio de los mohawks”, Pío XII ya había reconocido el carácter heroico de sus virtudes el 3 de enero de 1943, declarándola venerable. En 1980 fue beatificada por Juan Pablo II y el 21 de octubre de 2012 canonizada por Benedicto XVI. Es la primera santa piel roja en América del Norte. Las reliquias de la virgen Kateri, colocadas en una caja de ébano, han sido guardadas por los jesuitas desde 1719 en Caughnawaga, en la Diócesis de Albany (Estado de Nueva York).

En 2014, se realizó un documental titulado “In her Footsteps” (Sobre sus pasos), que nos lleva en un viaje desde el norte del estado de Nueva York hasta Montreal y Caughnawaga; desde el estado de Washington hasta Nuevo México mientras seguimos el increíble viaje de profunda fe, heroico sacrificio y amor por Cristo de Santa Kateri. En la película, presentada en Italia por el Festival Internacional de Cine Católico Mirabile Dictu (www.mirabiledictu-icff.com, fundado y presidido por quien escribe), se entrevistan a muchas personas que han sido tocadas por ella, incluido al arzobispo de Filadelfia Charles Chaput, OFM, de la tribu Potawatomi, el único arzobispo nativo americano; al obispo James Wall de Gallup, Nuevo México, la diócesis con el mayor número de católicos nativos americanos; a la hermana Kateri Mitchell, SSA, directora ejecutiva de la Conferencia de Tekakwitha; y a Jake Finkbonner, el niño que recibió la curación milagrosa que llevó a la canonización de Kateri.

La película muestra que nadie es demasiado simple o joven para seguir a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, y que esta mujer, cuyo rostro estaba lleno de cicatrices y la vista era débil, sigue siendo una fuente de sanación y gracia para todos nosotros.


La Brujula Cotidiana


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.