lunes, 18 de enero de 2021

¿QUÉ ES ANALOGÍA? UNA INTRODUCCIÓN TOMISTA

La analogía es importante para la filosofía y la teología. No puedes hacerlo bien sin un poco de comprensión.

Por Joseph G. Trabbic


A continuación, me gustaría presentarles la analogía desde una perspectiva tomista. Comenzaré con una mirada a la analogía en general. Luego discutiré algunos tipos diferentes de analogías. Y, por último, ofreceré algunos ejemplos de lo que podemos "hacer" con la analogía.


Analogía en general

Podemos usar la misma palabra de diferentes maneras para que su significado en un caso sea completamente diferente de su significado en otro caso. Si digo “La proa del Titanic se inclinó bajo las olas” y “No nos inclinaremos a sus demandas”, la palabra “inclinarse” en la primera oración no significa en absoluto lo que significa en la segunda oración. Diríamos que la relación entre los dos significados de “inclinarse” es equívoca, es decir, los significados no tienen conexión alguna.

Si digo “El volcán está en el medio de la isla” y “Cada isla está rodeada de agua”, la palabra “isla” tiene el mismo significado en cada caso. Diríamos que la relación entre el significado de “isla” en la primera oración y su significado en la segunda oración es unívoca.

Pero existe todavía un tercer tipo de relación que los significados de una palabra pueden tener en diferentes casos de su uso. Este tercer tipo de relación se llama analógica y Santo Tomás de Aquino señala que se encuentra a medio camino entre el equívoco y la univocidad (1). Si digo “Este whisky es bueno” y “Mi esposa cree que La Dama de las Camelias un buen libro”, los significados de “bueno” en estas dos oraciones son en parte iguales y en parte diferentes. En ambos casos “bueno” significa que la cosa en cuestión ha cumplido determinadas expectativas (o quizás que ha alcanzado cierta perfección con respecto al tipo de cosa que es). Pero debería ser evidente para todos que lo que hace que un whisky escocés sea bueno será diferente de lo que hace que una novela sea buena. Algunas personas prefieren el whisky escocés con un sabor a turba, pero nadie diría que lo que deberíamos buscar en una novela es la turbidez.

Entonces, "bueno" tiene un significado análogo en estas oraciones. No se entiende de una manera completamente diferente en ellos ni se entiende exactamente de la misma manera.

La analogía, entonces, tiene que ver (al menos en parte) con cómo los significados de las palabras se relacionan entre sí. Los significados no son entidades huérfanas que flotan por el mundo por sí mismas. Los significados están en la mente humana. En la visión tomista (y aristotélica), el propósito del lenguaje es expresar nuestra comprensión de las cosas entre nosotros (2). Cuando les digo que el whisky escocés es bueno, les expreso mi comprensión, o mejor, mi juicio al respecto. Predico "bueno" del escocés. El juicio o predicación es un acto de la mente. Lo expreso lingüísticamente cuando digo algo como "Este whisky es bueno".

En el acto mental de juzgar (o predicar), "bueno" no es simplemente una palabra sino un concepto. Un concepto es una comprensión, una comprensión mental o cognitiva de la realidad. Entiendo que partes de la realidad son valiosas o excelentes, es decir, que son buenas. Pero, después de reflexionar, también entiendo que "bueno" es cierto para diferentes cosas de maneras en parte iguales y en parte diferentes, como vimos anteriormente con el whisky escocés y La Dama de las Camelias. Entonces, entiendo que "bueno" es un concepto análogo. Y la palabra "bueno" sólo es análoga porque el concepto que expresa es análogo. Dicho de manera más general: el uso analógico del lenguaje depende o expresa el carácter analógico de nuestros conceptos.

Hay un tercer acto de la mente que es distinto pero se basa en la comprensión y el juicio, y este es el razonamiento. Cuando entiendo algo, me formo un concepto de ello. Cuando lo juzgo, pronuncio un concepto de ello. Cuando razono al respecto, relaciono varios juicios conectados entre sí. Siguiendo nuestros ejemplos, puede formarse (o recordar) el concepto "bueno" mientras lee La Dama de las Camelias y luego hacer el juicio "La Dama de las Camelias es un buen libro". Quizás luego seguiría eso con este poco de razonamiento:

(a) Vale la pena leer todos los buenos libros.

(b) La Dama de las Camelias es un buen libro.

(c) Por lo tanto, vale la pena leer La Dama de las Camelias.

Tradicionalmente, la lógica se ha entendido como el arte y la ciencia del razonamiento correcto. La lógica tiene como objetivo comprender cómo razonar bien. Debido a que el razonamiento involucra conceptos y juicios, la lógica también se ocupa de ellos. Dado que los conceptos pueden ser análogos, está claro que la analogía es un asunto que se aborda adecuadamente en la lógica. Pero de eso no deberíamos concluir que la analogía es sólo una cuestión lógica.

Como dije hace un momento, “bueno” es más que una palabra. También es un concepto. Pero también es más que un concepto. Es un aspecto de la realidad o del ser mismo. Estoy juzgando que una parte del ser es bueno, no un concepto de ser bueno. En los ejemplos que hemos estado usando, hemos juzgado que un libro en particular y un espíritu alcohólico en particular son buenos. Asimismo, son estas cosas las que consideramos en parte iguales y en parte diferentes.

El punto que quiero señalar aquí es que no solo los conceptos son análogos, sino también las cosas o los seres. De hecho, así como vimos que la analogía lingüística depende de la analogía conceptual, ahora podemos ver que la analogía conceptual depende de la analogía entre seres o lo que podríamos llamar analogía ontológica. La disciplina filosófica que considera a los seres como tales (es decir, a los seres como existentes) es la metafísica. De ello se deduce que, además de ser un asunto lógico, la analogía también es un asunto metafísico y se aborda adecuadamente en la metafísica.


Dos (o tres) clases de analogías

En la tradición tomista se hace una distinción estándar entre dos tipos de analogía: analogía de atribución y analogía de proporcionalidad. Empezaré por la primera.

En analogía con la atribución, alguna cualidad o atributo se predica de varias cosas, pero de una intrínsecamente y de las otras extrínsecamente. En esta analogía, el primero se denomina "análogo primario" y los otros se denominan "análogos secundarios". Para ilustrar: la salud es intrínseca a las plantas y los animales. Decir que una planta o un animal es "saludable" es decir que su funcionamiento biológico es tal que puede alcanzar fácilmente sus objetivos naturales. En lo que respecta a las plantas “sanas” también podría referirse a su color. Si una planta de albahaca es verde, podríamos hablar de su color como "saludable". Pero el color en sí mismo no es saludable o no es saludable. El color de la albahaca, sin embargo, puede ser una señal de su salud. Entonces, la "salud" se aplica intrínsecamente a la albahaca pero extrínsecamente a su color. La albahaca es el análogo primario y su color es el análogo secundario.

Para tomar otro ejemplo: podríamos decir que alguna biblioteca está "llena de sabiduría" o que una persona, por ejemplo, Sócrates, está "llena de sabiduría". La sabiduría, sin embargo, como estado mental, es intrínseca a Sócrates pero extrínseca a la biblioteca porque las bibliotecas no son el tipo de cosas que tienen mente. Sin embargo, la razón por la que podríamos predicar la "sabiduría" de la biblioteca es que los libros que contiene son causas instrumentales de sabiduría en las personas que son sus lectores. En este caso, Sócrates es el análogo primario y la biblioteca es el análogo secundario.

Evidentemente, la analogía de atribución implica una especie de jerarquía. La salud pertenece más a la albahaca que a su color. La sabiduría pertenece más a Sócrates que a la biblioteca. Entonces, la albahaca y Sócrates están en cierto sentido "por encima" de los análogos secundarios. Además, los predicados aplicados a los análogos secundarios dependen del análogo primario. Sin plantas (o animales) el color nunca se consideraría saludable, porque no habría nada a lo que la salud pertenezca intrínsecamente; y sin gente no se podría pensar que las bibliotecas contengan sabiduría, porque no habría nada —en el mundo sublunar al menos— a lo que la sabiduría pertenezca intrínsecamente.

Pasemos ahora a la analogía de proporcionalidad. En esta analogía, las relaciones se comparan entre sí. Los elementos de las relaciones, los relatan, se consideran análogos porque sus relaciones lo son. Representado simbólicamente, la analogía de proporcionalidad se vería así: A : B :: C : D. Entonces decimos que A es a B como C es a D. Aquí hay un ejemplo común: Ver es para el ojo como entendimiento es para el alma, es decir: ver : ojo :: entendimiento : alma.

El ejemplo que utilicé al comienzo de este ensayo también es un caso de analogía de proporcionalidad: bueno : escocés :: bueno : La Dama de las Camelias. Se podría objetar que esto no encaja en el patrón de A : B :: C : D , pero se expresa con mayor precisión D : B :: A : C. Sin embargo, recordemos que descubrimos que lo "bueno" se realiza en parte de la misma manera y en parte de una manera diferente en el relato, es decir, en el escocés y La Dama de las Camelias. Entonces, podría decirse que sería engañoso usar la misma variable para simbolizar "bueno" en esta ecuación.

Los dos ejemplos anteriores son ejemplos de lo que se llama analogía de proporcionalidad adecuada. Los predicados se refieren literalmente a sus sujetos. La analogía de proporcionalidad adecuada se contrasta con la analogía de proporcionalidad impropia (o metáfora). En este último, los predicados no se entienden literalmente. Winston Churchill recibió el apodo de "Bulldog" no porque fuera literalmente un canis lupus familiaris, sino por su dureza. La idea es esa: dureza : bulldog :: dureza : Churchill. Presumiblemente, la dureza no se realiza en los bulldogs y en Churchill exactamente de la misma manera. Entonces, no esperaríamos que Churchill manifestara su dureza gruñendo y mostrando los dientes.

A diferencia de la analogía de atribución, se entiende que los predicados aplicados a los sujetos en una analogía de proporcionalidad pertenecen a ambos intrínsecamente. Ver es algo intrínseco al ojo, comprender es algo intrínseco al alma, el bien es algo intrínseco al whisky escocés, etc. En analogía con la atribución, lo que se predica de los análogos pertenece intrínsecamente sólo al análogo primario y extrínsecamente a los análogos secundarios.

Además, a diferencia de la analogía de atribución, la analogía de proporcionalidad no implica necesariamente una jerarquía. Noté dos aspectos de una jerarquía en analogía de atribución: primero, el predicado aplicado al análogo primario le pertenece más a él que a los análogos secundarios; segundo, el predicado aplicado a los análogos secundarios depende del análogo primario. Tampoco es necesariamente el caso de la analogía de proporcionalidad. No podríamos decir que ver pertenece más a los ojos que al alma, ya que el alma no es algo que ve (en el sentido físico). Y un whisky escocés puede ser bueno incluso si La Dama de las Camelias no lo es y viceversa. Los análogos en analogía de proporcionalidad no tienen una relación primaria / secundaria (o al menos esto no es un supuesto necesario en este tipo de analogía).

En muchos casos hay una especie de analogía mixta en la que se combinan la analogía de atribución y la analogía de proporcionalidad. Considere La mer de Debussy, que aparentemente se inspiró en la vista del Mediterráneo desde Cannes, que Claude Debussy visitó cuando era niño. Debussy intentó capturar la belleza del mar en su música. Pero la música en sí misma también tiene un derecho justo a la belleza. Aunque requiere cierta calificación, creo que es razonable ver la belleza del mar como una causa de la belleza de la música. Además, la belleza parecería pertenecer tanto al mar como a la música de forma intrínseca y no solo por su relación, podía reconocer la belleza de uno sin conectarlo con la belleza del otro.

Según este ejemplo: la belleza : el Mediterráneo :: la belleza : La mer. Lo que nos mueve a considerarlos hermosos es, presumiblemente, que la mera percepción de ellos nos agrada. Como dice Tomás, "se dice que lo bello es lo que nos agrada cuando lo aprehendemos" (3). Sin embargo, no son las mismas cosas las que nos deleitan del mar y de la música. Como son hermosos, difieren. Muy claramente, entonces, estamos tratando con un ejemplo de analogía de proporcionalidad (y, más específicamente, proporcionalidad adecuada). Pero la misma relación también tiene una característica de analogía de atribución. Existe una jerarquía entre los análogos en la medida en que la belleza del uno (La mer) en cierto sentido depende de la belleza del otro (el Mediterráneo).


Haciendo cosas con analogía

Hay mucho que podemos hacer con la analogía, pero aquí solo mencionaré algunas cosas. Primero, la analogía es útil cuando intentamos explicar algo. Si A y B son análogas pero A no comprende a B y lo entiendo, entonces yo puedo ayudar a entender B señalando su relación análoga con A.

La relación analógica entre las cosas también puede ser la base de lo que los lógicos llaman un "argumento por analogía". El propósito de un argumento por analogía es mostrar que los análogos, debido a que tienen ciertas características similares, probablemente tendrán otra característica similar que puede no ser del todo evidente. Por lo tanto, alguien podría haber argumentado en 1939 que debido a sus similitudes con la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial probablemente tendría un resultado similar para Alemania.

En la argumentación analógica querrá evitar la falacia de la falsa analogía. Considere que solo porque A y B son iguales en uno o más aspectos, no necesariamente serán iguales en todos los aspectos. Supongamos que argumentara de la siguiente manera:

(a) El sol y la luna son visibles en el cielo.

(b) La luna orbita la tierra.

(c) Por lo tanto, el sol orbita la tierra.

Incluso si no supiéramos ya que la conclusión es falsa, sospecho que la mayoría de nosotros habríamos visto que la semejanza establecida en la primera premisa era insuficiente para respaldar la inferencia que se hace en la conclusión. Esto nos muestra que cuando argumentamos por analogía debemos tener cuidado de no ir más allá de lo autorizado por la semejanza.

La analogía también juega un papel en lo que pensamos y decimos acerca de Dios. En esta vida no disfrutamos de la visión beatífica. No tenemos conocimiento directo de Dios. Lo que sabemos de él, lo sabemos a través del mundo creado. Esto es cierto tanto por lo que sabemos acerca de Dios por la razón como por lo que sabemos acerca de él por revelación (4). El conocimiento natural y sobrenatural de Dios nos llega de diferentes maneras, pero ambos están mediados por criaturas. Porque Dios es infinito y las criaturas son finitas y Dios, por tanto, trasciende radicalmente el mundo, nuestro conocimiento de él en el presente será imperfecto porque las criaturas, como dice Santo Tomás, sólo pueden representarlo de manera imperfecta (5). En esta vida sólo podemos "ver" a Dios "a través de un espejo en la oscuridad" (6).

Sin embargo, si Dios es el creador del mundo y podemos considerar los elementos que pueblan el mundo como sus efectos, entonces estamos justificados al suponer alguna semejanza entre las criaturas y Dios. Esto es así porque los efectos precisamente, siempre llevarán algún rastro de su causa (7). La impresión de un anillo de sello en cera, por ejemplo, será como el anillo de sello mismo. Sin duda, no toda semejanza de efecto a causa será tan evidente. Sin embargo, no puedo considerar aquí todas las complejidades de las relaciones causales. Solo deseo indicar cómo las criaturas, a pesar de su radical diferencia con Dios, pudieron, no obstante, revelarnoslo en cierta medida. Las criaturas serán a la vez semejantes y diferentes a Dios y, en consecuencia, mantendrán una relación analógica con él. Aunque no tenemos acceso cognitivo directo a Dios, lo que sabemos sobre las criaturas nos dirá algo sobre Dios en la medida en que sean como él.

Pero debemos tener cuidado de notar cómo la característica similar se realizará en Dios de una manera muy diferente. Como enseña el IV Concilio de Letrán, en cualquier semejanza (similitudo) entre Dios y las criaturas, siempre habrá una mayor disimilitud (maior dissimilitudo) (8).


• Para leer más sobre la analogía, recomiendo HD Gardeil, Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, vol. IV, Metafísica, trad. JA Otto (St. Louis: Herder, 1956), págs. 119-152 y Edward Feser, Scholastic Metaphysics: A Contemporary Introduction (Heusenstamm: Editiones Scholasticae, 2014), págs. 284-291.

(Una versión anterior de este ensayo apareció en octubre pasado en The Josias con el título "Analogy and Predication").


Notas finales:

1 Summa theologiae, I, q. 13, a. 5.

2 Expositio Peryermeneias, I, l. 2, n. 2.

3 Summa theologiae, I-II, q. 27, a. 1, ad 3

4 Vaticano I, Dei Filius, c. 4; J.-M.-A. Vacant, Études sur les consitutions du Concile du Vatican d'après les Actes du Concile, vol. II, págs. 211-216.

5 Summa theologiae, I, q. 13, a. 2.

6 1 Corintios 13:12.

7 Summa theologiae, I, q. 19, a. 4. En el corpus de este artículo, Tomas observa que omne agens agit sibi símil: "todo agente produce lo que le gusta". Esta frase se repite en varios lugares de los textos de Tomás.

8 Denzinger-Hünermann, Enchiridion symbolorum, definitionum et statementum de rebus fidei et morum, 806.


Catholic World Report


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.