Por Larry Chapp
Una de las cosas que he aprendido en mis 65 años de católico es que el significado del término “reforma de la Iglesia” en la era posterior al Vaticano II es casi siempre un cognado de “liberalización”. Por qué esto es así y cómo llegó a ser de esta manera es una historia demasiado compleja para relatar aquí. Pero basta con señalar este hecho con la vista puesta en su significado actual para nuestra “nueva forma de ser Iglesia” en nuestra nueva y valiente era de “escucha sinodal”.
Tampoco es necesario que dediquemos tiempo a analizar la típica lista de cuestiones que los llamados “reformadores” desean abordar. Desde la ordenación de mujeres hasta la anticoncepción, pasando por todo lo relacionado con los lgbtq, los impulsos intelectuales centrales son todos los mismos: lo que la Iglesia ha enseñado durante siglos ha sido erróneo, o al menos erróneo ahora para “nuestros tiempos”, y necesita ser cambiado de formas profundamente constitutivas para encajar en nuestro “nuevo paradigma cultural”.
En esta avalancha de verborrea de neolengua no se ha articulado, y en gran medida se ha ignorado, hasta qué punto la iteración católica de la modernidad liberal es expresiva de la tesis central que anima todas las variadas versiones de la modernidad. Esto es lo que yo llamo la “teleología de la transgresión”, en la que todo lo que vino antes a través de las vías de la cultura y la tradición se reformula como “restricciones opresivas a nuestra libertad” de las que ahora tenemos que liberarnos. Así, todo lo anterior, especialmente en el ámbito moral, espiritual y religioso, debe borrarse por completo si uno es un laicista puro, o simplemente debe redefinirse y remodelarse, si uno desea conservar alguna identidad religiosa, para ajustarse al nuevo ordo de la transgresión liberadora.
El difunto filósofo italiano Augusto del Noce (1910-1989) reconoció este aspecto de la modernidad liberal hace mucho tiempo y señaló que el dogma central de este nuevo régimen de corrosión puede encapsularse en la frase, tan oída en los pasillos de la academia liberal, “Hoy ya no se puede creer en ... (rellene el espacio en blanco con lo que se quiera borrar)”. Lo que expresa la “modernidad” en tales formas de pensamiento no es tanto un programa bien pensado para el futuro como una mera afirmación de que nunca debemos “volver” a una sociedad arraigada en el sentido de lo sagrado. En este sentido, todos somos, una vez más, marxistas, en la medida en que la cultura y la razón se ven ahora como subconjuntos de la política, y no como cosas que nos han sido dadas por Dios y que, por lo tanto, son metafísicamente anteriores al Estado y, por lo tanto, tienen un estatus independiente del Estado.
Y para del Noce, ésta es, una vez más, la esencia misma del espíritu totalitario. La universalidad y la normatividad de la razón se pierden en una visión así, ya que todo se ve a través de la lente de esta narrativa de liberación de todo lo anterior... incluida la normatividad de la propia naturaleza, ya que el mundo moderno se rebela contra la última restricción de todas... la forma de nuestra propia biología.
Del Noce señala además que este espíritu de transgresión está ligado a la idolatría de la ciencia y al reduccionismo materialista. Observa que existe una conexión directa entre la sumisión de nuestra cultura al cientificismo y los dioses de un falso erotismo desprovisto de las conexiones vinculantes del amor. No en vano la nuestra es ahora una cultura pornificada que en realidad es mucho más que una debilidad moral que se entrega al vicio de la lujuria. También revela toda una antropología y una filosofía sobre el significado espiritual de todos nuestros deseos corporales. Pero más aún, puesto que somos una unidad de cuerpo y espíritu, la pornificación de nuestra cultura es también expresiva de un profundo déficit de sentido en absolutamente todo lo que hacemos. En otras palabras, la pornografía no se trata realmente de “fotos guarras”, sino que se erige como el principal sacramento de nuestro mundo encantado de Materia y Mammón. Por lo tanto, como concluye del Noce en The Crisis of Modernity (La crisis de la modernidad), toda la revolución sexual es en realidad una expresión de los profundos principios filosóficos que rigen la modernidad y que “será necesaria una enorme revisión cultural para dejar realmente atrás los procesos filosóficos que han encontrado expresión en la revolución sexual actual”.
No es casualidad que los “modernizadores católicos” estén obsesionados con el ámbito erótico. Una implicación de todo esto es que, para quienes nadan en esas aguas, la moneda psicológica del reino es un estado de perpetuo agravio e indignación moral. Todo se lee ahora a través de la lente filtradora de una especie de díscolo agravio perpetuo hacia un vago sentido de “lo que ha sido”, y que por lo tanto, es realmente bastante indiferenciado en su enfoque y se erige en cambio como una especie de “postura” existencial que simplemente está constantemente enfadada con todo. Y, en la mayoría de los casos, enfadada con todo lo que se interpone en el camino de la realización erótica.
Vimos toda esta dinámica transgresora una vez más en exhibición la semana pasada cuando uno de los comités extrasinodales establecidos por Francisco para examinar diversas cuestiones candentes en la Iglesia publicó un informe preliminar sobre sus procedimientos justo cuando el sínodo sobre la sinodalidad estaba comenzando. Una vez más, el informe de Jonathan Liedl en The National Catholic Register, nos ha llamado la atención y nos ha ayudado a conectar los puntos. Como señala Liedl, el comité informa de que, en adelante, la teología moral debe reformarse de manera que se aleje de los conceptos de absolutos morales y de las verdades objetivas de ciertas leyes morales, y se dirija hacia un “nuevo paradigma” que se centre, en cambio, en las disposiciones subjetivas y en los caprichos de la “experiencia” y las “circunstancias” individuales.
Liedl cita el comunicado de prensa de la siguiente manera: “Desde el punto de vista ético, no se trata de aplicar una verdad objetiva preconfeccionada a las distintas situaciones subjetivas, como si fueran meros casos particulares de una ley inmutable y universal”, ... “Los criterios de discernimiento surgen de la escucha de la autodonación [viva] de la Revelación en Jesús en el hoy del Espíritu”.
Incluso más allá del uso de la frase “en el hoy del Espíritu”, esto es una expresión paradigmática de la teoría moral conocida como proporcionalismo. Y como expresión de oposición a lo que ha venido antes en la Tradición -un “antes” que claramente busca borrar y transgredir- es una postura fundamentalmente anticatólica frente a la normatividad de la Revelación tal como se expresa en la Escritura y la Tradición. La propia Revelación se convierte ahora en parte del “pasado opresivo” en la medida en que nos da un “patrón preestablecido de respuestas que se impone ilegítimamente a nuestra libertad idiosincrática” y debe ser refundida en su lugar como parte de la plasticidad de la historicidad y la subjetividad.
Y, por supuesto, si uno se opone a tales propuestas, se le acusa de “oponerse a las reformas necesarias”, como si la “reforma” sólo pudiera ir en la dirección de la modernidad liberal. Vemos esta postura también en las diversas reacciones al informe de la comisión dedicada a la cuestión de la ordenación de mujeres al diaconado. El “cardenal” Fernández, al emitir el informe, dijo que la postura de Francisco es que la ordenación de mujeres al diaconado sacramental no va a suceder. Pero, en el momento oportuno, esto suscitó las habituales condenas de que representa otro “insulto a las mujeres”, y que perpetuará la actual privación de “derechos de las mujeres”, así como su marginación en la Iglesia como “ciudadanas de segunda clase”.
Dejando a un lado las particularidades de ese debate, lo más destacado aquí es que en ambos casos -la teología moral y la ordenación de mujeres- la expectativa de tantos “entusiastas sinodales” es la de un cambio transgresor. El tono general es de queja perpetua hacia una institución cuya identidad reside en la preservación y transmisión de la Revelación de Dios en Cristo, precisamente por hacer precisamente eso. Y, por favor, no me digan que estoy suplicando la cuestión aquí, ya que la cuestión misma es si tales “reformas” están de hecho fuera de sincronía con la Revelación. Porque si los “reformadores putativos” están en lo cierto, entonces lo que realmente están diciendo es que “hoy ya no es posible creer...”.
En otras palabras, no se trata realmente de centrarse en esta o aquella “cuestión” concreta considerada a la luz de la Escritura y la Tradición, sino de reconfigurar radicalmente lo que la Escritura y la Tradición significan en primer lugar. Esta reconfiguración debe hacerse desde dentro del espíritu de agravio desde la perspectiva de los presuntamente “agraviados”.
Demasiados “entusiastas sinodales” están procediendo con un concepto de la Iglesia como un paisaje sin alegría de estructuras y enseñanzas opresivas que deben ser deconstruidas y reemplazadas por algo más acorde con la praxis liberadora del liberalismo secular. El objetivo es la negación a través de la transgresión, y el camino elegido para alcanzarlo es la pristinación cuidada y curada del sinsentido.
A modo de contraste, el otro día asistí a una ordenación diaconal aquí en Roma, en la Basílica de San Pedro. Sólo se ordenaban hombres, por supuesto, y los ordenaba un hombre de temido y opresivo estatus jerárquico en un edificio representativo de la hegemonía patriarcal de la Iglesia a lo largo de los siglos. La liturgia, desde la música hasta los ornamentos, era romano-medieval y no contenía ni una sola pizca de la religión arco iris de la inversión sexual. Oh, ¡qué horror!
Y, sin embargo, de alguna manera, a pesar de tan atroces afrentas a las decorosas rúbricas de la modernidad, el ethos predominante no era la queja transgresora, sino la alegría sin paliativos. La alegría de ser católico. La alegría de participar en cosas antiguas pero, de algún modo y por esa misma razón, nuevas de un modo siempre nuevo. La alegría de amigos, familiares y profesores que veían en estos jóvenes ejemplos de heroico idealismo y sacrificio cristianos. La alegría de ver la verdadera liberación causada por la irrupción escatológica de la eternidad, por breve que fuera un momento, a través de la antigua práctica de la imposición de manos. La alegría de la comunión con Cristo, el Señor, que viene a nosotros en palabra y sacramento de un modo que libera nuestra libertad precisamente atándola a la Verdad de Dios.
Sólo los adolescentes viven en un mundo de quejas perpetuas, en el que todas las “normas” se consideran imposiciones a una libertad interpretada como la capacidad de hacer lo que a uno le venga en gana. Sólo los adolescentes se rebelan contra todo lo anterior con la idea errónea de que ahora hay que reinventar el mundo en aras de su realización personal. Sólo los adolescentes se rebelan contra el pasado para abrir un futuro que, extrañamente, acaba pareciéndose al pasado.
La alegría. Alegría es lo que la Iglesia necesita más estos días. Y menos quejas. Menos transgresión. Menos petulancia adolescente y más sobriedad adulta.
En la ordenación diaconal, hay un momento en el que el arzobispo entrega a los recién ordenados un ejemplar de los Evangelios y les dice a cada uno:
Cree lo que lees.Enseña lo que crees.Vive lo que enseñas.
Amén. Tal vez algún día podamos tener un sínodo dedicado a esas ideas. Tal vez esto es todo lo que la verdadera reforma realmente significa o ha significado alguna vez. Y tal vez sea la única fuente real de verdadera alegría cristiana. Tal vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.