martes, 21 de noviembre de 2023

NECESITAMOS MÁS CIENTÍFICOS COMO SAN ALBERTO MAGNO

Alberto sabía lo que nuestra cultura no sabe: que la curiosidad debe equilibrarse para que siga siendo virtuosa, no desbordarse de tal modo que se convierta en un hábito egoísta y peligroso.

Por Dawn Beutner


Para las personas creyentes, las noticias sobre los últimos estudios científicos suelen ser alarmantes o deprimentes. Es cierto que siempre hay muchos médicos y científicos que realizan investigaciones básicas en campos importantes. Pero los temas de los que más informan los grandes medios de comunicación son también los más problemáticos. ¿Son los úteros artificiales, los bebés de tres padres y los robots que realizan cirugía de “transición de género” los únicos temas de investigación en la actualidad?

Pero la investigación científica está dirigida por personas, no por robots, y quizá necesitemos más médicos y científicos que modelen su vida profesional siguiendo el ejemplo de un santo del siglo XIII.

Alberto von Bollstadt (c. 1206-1280) nació en Lauingen, en la Alemania moderna, y de joven fue enviado a estudiar a Padua (Italia). Y estudió. Alberto era el sueño de cualquier profesor, el tipo de estudiante al que le encantaba aprender.

Alberto no limitaba su aprendizaje a las aulas. Disfrutaba haciendo senderismo por la campiña de Padua, donde cazaba, pescaba y examinaba y registraba cuidadosamente todo lo que descubría. Durante su larga vida, los escritos de Alberto abarcaron las ciencias de la antropología, la astronomía, la química, la mineralogía y la física. Escribió sobre (y clasificó) muchas variedades de aves, peces y serpientes. Era un experto en las enfermedades de los caballos. Conocía los componentes clave de la pólvora. Su proceso de examen y experimentación minuciosos podría haber acelerado en siglos los descubrimientos científicos si alguien se hubiera molestado en seguir su ejemplo.

Pero la gran curiosidad de Alberto era distinta de la de muchos científicos de nuestros días. Amaba el mundo natural, pero lo amaba por amor al Dios que lo creó. Alberto sabía que Dios mismo estaba presente en todos los fascinantes animales, plantas y rocas que le rodeaban, y simplemente quería saber más. Algunas de sus conclusiones sobre el mundo físico han sido refutadas en los últimos siete siglos, y ciertamente sobrepasó los límites de la ley medieval cuando (discretamente) eligió diseccionar animales en su investigación. Pero Alberto sabía lo que nuestra cultura no sabe: que la curiosidad debe equilibrarse para que siga siendo virtuosa, no desbordarse de tal modo que se convierta en un hábito egoísta y peligroso.

Alberto no era naturalista de profesión. De joven se había hecho sacerdote dominico, y su Orden acabó asignándole la cátedra de uno de los mejores colegios universitarios del mundo: la Universidad de París. La decisión de Alberto de estudiar las obras del filósofo griego Aristóteles se consideró controvertida en su época, pero él explicó cuidadosamente a sus alumnos cómo aprender de la filosofía de Aristóteles y conciliarla con la Teología Católica.

Aunque enseñó a muchos estudiantes durante su carrera, su discípulo más famoso fue Santo Tomás de Aquino. Alberto sobrevivió a Tomás y defendió públicamente sus conclusiones sobre Aristóteles tras la muerte de éste. Esto no era sorprendente ni difícil, ya que el propio Alberto había enseñado muchas de las mismas ideas. Ambos eran conocidos como brillantes teólogos y filósofos, y más tarde fueron nombrados Doctores de la Iglesia (Tomás en 1567 y Alberto en 1931).

En vida se le conoció como Alberto el Alemán o Alberto el Teólogo. Pero tras su muerte, sus amplios conocimientos de prácticamente todas las ciencias le valieron el sobrenombre de Alberto Magno (Albertus Magnus en latín), y más tarde como San Alberto. También fue miembro de una orden mendicante, estuvo sometido a sus superiores dominicos y sirvió obedientemente a la Iglesia y a su Orden como conferenciante, predicador, pacificador, provincial y obispo de Ratisbona. Los investigadores modernos pueden envidiar su voluminosa producción -escribió un total de unos 20 millones de palabras-, pero también deberían envidiar su humildad. Alberto no escribió para merecer premios, impresionar a sus colegas o lucrarse, sino para poner a disposición de los demás las verdades que había descubierto.

Quizá la mayor lección de la vida de Alberto sea la misma que se encuentra en la vida de todo hombre santo: su amor a Dios. Como sacerdote y erudito, Alberto escribió comentarios sobre la Sagrada Escritura. Escribió sobre la virtud y la oración. Escribió tratados filosóficos y teológicos. Sus numerosas obras demuestran su inteligencia, pero también su madurez espiritual y su capacidad para explicar cuestiones de fe a distintos públicos.

Aunque los escritos de Alberto fueron populares durante muchos años después de su muerte -e influyeron en otros santos, como el beato Enrique Suso-, la obra de Alberto acabó eclipsada por la de Santo Tomás de Aquino. Afortunadamente, en los últimos años se han vuelto a publicar muchos de sus escritos y se han publicado nuevas biografías de Alberto.

Alberto Magno fue más que un gran científico: fue un santo. Ojalá que muchos investigadores de hoy se inspiren en su ejemplo y aprendan a equilibrar la curiosidad con el respeto por la creación de Dios y a buscar humildemente la verdad más que la tenencia. Y que los escritos y el testimonio de San Alberto Magno nos ayuden a buscar y amar a Dios, que siempre espera ser descubierto en el mundo que nos rodea.


Catholic World Report


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.