sábado, 6 de mayo de 2023

SOBRE LA INOCENCIA, LA PUREZA Y LA CASTIDAD

La inocencia sigue siendo un ideal que se debe fomentar y recuperar continuamente.

Por el padre Ronald Rolheiser


Dentro del rito del bautismo cristiano hay un pequeño ritual que es a la vez conmovedor e irreal. En un momento del rito bautismal, el niño es vestido con una prenda blanca que simboliza la inocencia y la pureza. El sacerdote o ministro oficiante dice estas palabras: “Recibe esta vestidura bautismal y llévala sin mancha al tribunal de nuestro Señor Jesucristo”.

Por muy conmovedor que sea decir esas palabras a un bebé inocente, uno no puede evitar pensar que, a menos que ese niño muera en la infancia, se trata de una tarea imposible. Nuestras túnicas bautismales se manchan inevitablemente. La vida adulta se encarga de ello. Nadie pasa por la vida sin perder la inocencia de un bebé.

Pero, admitido esto, la inocencia sigue siendo un ideal que se debe fomentar y recuperar continuamente. Y eso hay que defenderlo hoy en día, porque la inocencia y sus acompañantes, la pureza y la castidad, han caído en desgracia en un mundo que tiende a valorar la sofisticación por encima de todo y que suele ver la inocencia como ingenuidad y mojigatería.

La historia es larga. Durante siglos, las iglesias defendieron la inocencia, la pureza y la castidad como virtudes destacadas en el discipulado cristiano y en la vida en general. Sin embargo, desde el siglo XVII hasta nuestros días, importantes pensadores han tratado de darle la vuelta a la tortilla, sugiriendo que estas (supuestas) virtudes son en realidad la antítesis de la virtud. Para ellos, la inocencia y sus homólogas, la pureza y la castidad, son ideales fraudulentos, fantasías de tímidos, síntomas de una hostilidad inconsciente hacia la vida. Nietzsche, por ejemplo, escribió una vez: “La Iglesia combate las pasiones con la escisión, en todos los sentidos de la palabra: su práctica, su cura, es la castración”. Freud sugirió que en los ideales de inocencia, pureza y castidad hay más que un rastro de narcisismo, arrogancia frígida y una fantasía de invulnerabilidad. Según estos pensadores (de la Ilustración), al idealizar la inocencia, la pureza y la castidad, la humanidad ha aceptado hacerse infeliz en la medida en que la medicina que tomamos para purificar nuestras almas deja entrar las toxinas morales de la autojustificación, la arrogancia y la insensibilidad, una travesura que hace que la lujuria parezca benigna.

Nuestra cultura, a excepción de la retórica más dura, se lo cree a pies juntillas. Por supuesto, hay algunas excepciones notables en algunas de nuestras iglesias, pero nuestro ethos cultural identifica la inocencia, la pureza y la castidad con la timidez, la ingenuidad y el fundamentalismo.

¿A dónde vamos con todo esto? Bueno, uno no sabe muy bien dónde mirar.

Los conservadores, en su propia composición, tienden a temer la ruptura de tabúes, sobre todo los que rodean a la inocencia, la pureza y la castidad. Esto tiene una sana intención. Es como cuando J.D. Salinger (El guardián entre el centeno) miraba a unos niños inocentes jugando y deseaba que nunca crecieran y pudieran seguir siendo así de inocentes y alegres. Los conservadores temen cualquier tipo de sofisticación que destruya la inocencia. Es una buena intención, pero poco realista. Necesitamos crecer y con ello viene la complejidad, la sofisticación, el desorden y las manchas en la pureza de nuestras túnicas bautismales. Dios no pretendía que fuéramos niños jugando siempre con inocencia en un campo de centeno.

Los liberales tienen una composición genética diferente, pero luchan igualmente (sólo que de forma diferente) contra la inocencia, la pureza y la castidad. Tienen menos miedo a romper tabúes. Para ellos, los límites deben ampliarse y, en la mayoría de los casos, romperse, y la inocencia es una fase que se atraviesa y se supera (como la creencia en Papá Noel y el Conejo de Pascua). De hecho, para los liberales, la verdadera autorrealización empieza por asumir la complejidad, reconocer su bondad y aceptar que la complejidad y la pérdida de inocencia son, de hecho, lo que nos abre a un significado más profundo. La experiencia aporta conocimiento. Cuando Adán y Eva comieron del fruto prohibido, sus ojos se abrieron, no se cerraron. Para los liberales, la ingenuidad no es una virtud, sino la sofisticación. La inocencia se juzga como irreal, la pureza como timidez sexual y la castidad como fundamentalismo religioso.

Ambos puntos de vista, conservador y liberal, enarbolan algunas saludables banderas de advertencia. La bandera conservadora de la cautela puede ayudarnos a salvarnos de muchos comportamientos autodestructivos, mientras que la bandera liberal que nos invita a una mayor intrepidez puede ayudarnos a salvarnos de mucha timidez e ingenuidad malsanas. Sin embargo, cada uno necesita aprender del otro. Los conservadores deben aprender que Dios no pretendía que hiciéramos de la inocencia y la ingenuidad de un niño un ídolo. Estamos destinados a aprender, a crecer y a sofisticarnos más allá de la primera ingenuidad. Pero los liberales tienen que aprender que la sofisticación, como la propia inocencia, no es un fin en sí mismo, sino una fase a través de la cual se crece.

El renombrado filósofo contemporáneo Paul Ricoeur insinúa algo más allá de ambas cosas. Afirma que el crecimiento hasta la madurez final pasa por etapas. Se supone que debemos pasar de la ingenuidad de un niño, a través de la inocencia perdida, la sofisticación desordenada y a menudo cínica de la edad adulta, hacia una “segunda ingenuidad”, una postsofisticación, una segunda inocencia, una infantilidad que no es infantil, una simplicidad que no es simplista.

En esta segunda inocencia, nuestras vestiduras bautismales saldrán de nuevo sin mancha, lavadas en la sangre de una nueva inocencia.


PortaLuz


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.