Por el abad Claude Barthe
Como resultado, se está haciendo más evidente un cisma de facto entre un catolicismo conservador y un catolicismo liberal-conciliar. Las grandes convulsiones pueden dar la oportunidad, a los obispos que tengan la voluntad, suscitada por la Providencia todopoderosa, de iniciar la dura lucha por un renacimiento. ¿Habrá tales Sucesores de los Apóstoles?
Una salvación que sólo puede ser jerárquica
La Iglesia, como consecuencia del acontecimiento del Vaticano II, está sumida en una crisis de tipo totalmente atípico en la que el funcionamiento habitual del magisterio se ha paralizado. Esto se debe a las innovaciones enseñadas por este Concilio y al tipo de renuncia que constituye el alejamiento del magisterio infalible, al menos como referencia, y su sustitución por la enseñanza pastoral. El signo más visible de esta nueva era es una liturgia que es en sí misma pastoral, debilitada, a veces considerablemente, en cuanto a su significado teológico.
Dado que la constitución divina de la Iglesia se basa en el Papa y los obispos, la salida de la crisis, a largo plazo, sólo puede ser una recuperación por parte del Papa y de los obispos unidos a él. Tendrán necesariamente que dedicarse a una inversión eclesiológica en el marco de una sociedad católica, hoy minoritaria. La Iglesia recobrará la conciencia de ser la totalidad sobrenatural de su Cuerpo místico en la tierra, en la pobreza de medios que le impone la persecución ideológica del mundo moderno.
Este es el término. Los fieles de la Iglesia (en el pasado, se podría haber añadido a los príncipes cristianos), animados por el sensus fidelium, pueden ciertamente trabajar mucho en este sentido, en particular mediante la conservación de la lex orandi tradicional. Pero la preparación adecuada para la inversión de la que estamos hablando sería -o ya es, aunque todavía muy débilmente- la acción reformadora de los Sucesores de los Apóstoles en comunión preventiva con un Papa que se habrá convertido en restaurador.
No debemos ocultar que si la confesión íntegra de la fe católica vuelve a ser, como es norma, el criterio de pertenencia a la Iglesia, la ruptura latente de la unidad que existe desde hace cincuenta años entre los católicos se convertirá necesariamente en un cisma abierto. Y esto sólo puede ocurrir "con sangre y lágrimas" moralmente hablando. Pero al mismo tiempo será liberadora, ya que la verdad es en esencia salvadora, incluso para los cismáticos llamados a la elección y a la conversión. Por desgracia, no podemos prever soluciones agradables para una crisis de este calado.
Alejarse de un catolicismo "light" y volver a un catolicismo "pleno"
¿Qué programa podemos imaginar para la jerarquía del futuro y, en un futuro más próximo, para los obispos que anticipan y preparan la recuperación de la Iglesia?
Pero lo que debemos esperar de un futuro Papa es la restauración del catolicismo, debemos esperarlo ya de esos obispos, de los que nos hemos propuesto decir que están en comunión reflexiva con este papa que aún no se ha unido a ellos. Este es el Papa que desean expresamente George Weigel, el cardenal Demos y los obispos dispuestos a declararse deliberadamente reformadores, o la revista Cardinalis, lanzada por jóvenes redactores franceses y dirigida a todos los cardenales del mundo.
Pero este Papa, y en primer lugar, estos obispos, se encontrarán ante una doble coacción externa e interna. Una restricción externa muy fuerte: el catolicismo vive o sobrevive en un mundo que afirma su laicidad a través de la presión social e institucional, ciertamente liberal, pero de hecho, muy dictatorial. Los sociólogos Philippe Portier y Jean-Paul Willaime, en “La religion dans la France contemporaine. Entre sécularisation et recomposition”, hacen una tipología y un análisis de estos indiferentes y ateos que se han convertido en mayoría en las sociedades contemporáneas desde los años 1960-1970. Son "laicistas de afirmación" o "laicistas de indiferencia" que viven en un mundo donde la religión está ausente. Estos autores precisan que este mundo de los sin Dios no es un espacio vacío: se articula en torno a una ética de la autonomía fuertemente subjetivista y muy prevalente. Añadamos que deslegitima cualquier intento de volver al dogma y la moral católicos y que penaliza sistemáticamente a sus defensores.
Pasar la página
Nuestras reflexiones anticipatorias pueden parecer un sueño. Sin embargo, desde hace medio siglo, todos los católicos consternados por la oposición entre el magisterio tradicional y un nuevo magisterio de tipo pastoral no han dejado de entretener este sueño de una recuperación salvífica. Han pedido constantemente al magisterio pontificio que se recupere y se exprese a la antigua usanza: sencillamente que se exprese como magisterio. Se le han dirigido innumerables preguntas, dubia, en las formas más diversas, desde la muy directa Liber accusationis del abate Georges de Nantes, que en 1972 pidió a Pablo VI que se juzgara a sí mismo, hasta las respetuosas dubia de los cardenales Caffarra, Meisner, Burke y Brandmüller, que en 2016 pidieron al papa Francisco que decidiera sobre la oposición entre la moral tradicional y el capítulo VIII de Amoris Letitia, es decir, que condenara con autoridad magisterial sus propias enseñanzas.
Antes de esta esperada condena, los cardenales en cuestión, y muchos otros, han enseñado la doctrina tradicional. Algunos obispos han llegado incluso a suspender la aplicación de la nueva disciplina a los divorciados vueltos a casar.
No es necesario atacar al Concilio para atacar Amoris letitia¸ ya que, desde Humanæ vitæ hasta Benedicto XVI, la doctrina moral había permanecido esencialmente tradicional, ante-conciliar. La crítica al Concilio, gracias al rechazo provocado por el papa Francisco, ha adquirido un cierto derecho de paso en la Iglesia. Así, parecía que la Declaración de Abu Dabi [9], firmada por el papa Francisco, así como las sucesivas jornadas de Asís, presididas por Juan Pablo II y Benedicto XVI, se basaban en el "respeto" concedido por Nostra Aetate a las religiones no cristianas. Así, los blogs dedican ahora mucho espacio a los debates críticos sobre el Concilio Vaticano II, antes reservados a los ámbitos tradicionalistas. Así el libro dirigido por el vaticanista Aldo Maria Vall, L'altro Vaticano II. Voci su un Concilio che non vuole finire, reunió a un amplio abanico de autores, casi todos ellos con serias reservas sobre el último Concilio.
Con toda lógica, A. M. Valli planteó la cuestión última a la que conduce el inmenso malestar que sufre el catolicismo desde 1965: para salir de esta situación, ¿qué hacer con el Vaticano II? Esta es la pregunta a la que también buscan respuesta todos aquellos que, evitando cuestionarlo, han intentado "enmarcar" el Concilio sin conseguirlo nunca, como Benedicto XVI con su "hermenéutica de la reforma o de la renovación en la continuidad".
Esta "reforma de la reforma" es típicamente un proceso transitorio -que el papa Ratzinger lamentablemente se abstuvo de aplicar en la práctica, salvo en algunos detalles de sus propias celebraciones- que puede ser aplicado a la liturgia por obispos o un Papa que tengan una firme voluntad restauradora. Esto será necesario porque la nueva liturgia ha creado hábitos profundamente arraigados que, incluso en un clima favorable a la vuelta a las formas antiguas, requerirán fases de transición. Este proceso gradual aplicado a la lex orandi puede inspirar, análogamente por supuesto, un movimiento de retorno dogmático en la lex credendi. Se trata de una analogía remota, porque ninguna transacción, aunque sea temporal, puede realizarse en la expresión conceptual de la verdad.
Entonces, ¿por qué hablar de la "reforma de la reforma" en materia de doctrina? Nos parece que se trataría de considerar los puntos polémicos del Vaticano II como una especie de objeción, videtur quod non, hecha al magisterio, igual que se hacían objeciones al maestro de teología en las escuelas medievales. A estas objeciones, éste daba respuestas, explicando su pensamiento con todas las distinciones necesarias. Así procedía Pío XII, por poner un ejemplo entre muchos, cuando sus contemporáneos objetaban el adagio "Fuera de la Iglesia no hay salvación", por la aparente injusticia de esta afirmación, dada la escasa proporción de hombres que han podido recibir la luz de la Revelación desde el comienzo de la humanidad e incluso hoy. Pío XII respondió en Mystici Corporis que, en el secreto de Dios, pueden alcanzar la salvación "aquellos que, por un cierto deseo y anhelo inconscientes, se encuentran ordenados al Cuerpo místico del Redentor": también éstos, que sólo Dios conoce, son salvados por la Iglesia (como, a la inversa, se condenan aquellos que parecen pertenecer a la Iglesia, pero que en realidad están separados de ella por la herejía).
Esto supondría una auténtica rectificación de los ámbitos controvertidos, que buscaría, por ejemplo, la manera de calificar a los cristianos separados no como católicos "imperfectos" (Unitatis redintegratio, n. 3), lo cual es de dudosa ortodoxia, sino como beneficiarios concretos, en virtud de los "elementos" de la Iglesia que se encuentran en su comunidad, como el bautismo, la Escritura (ibidem), de una preparación y de una invitación a volver a la comunión con Cristo y con la Iglesia.
Esta obra de rectificación doctrinal es ciertamente la más importante de las obras que los Sucesores de los Apóstoles, conscientes de la necesidad de una restauración de la Iglesia -una verdadera reforma-, deberán preparar para un futuro Papa y ejercer ya, en nombre de la solicitud que deben a toda la Iglesia (Fidei Donum recogida por Lumen Gentium 23), por el hecho mismo de ser obispos, doctores de la fe.
Res Novae
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.