viernes, 4 de febrero de 2022

LOS TRADICIONALISTAS, LA INFALIBILIDAD Y EL PAPA (1995, 2006)

Los mismos hombres que parecen poseer la autoridad en la Iglesia enseñan errores e imponen leyes perjudiciales. ¿Cómo conciliar esto con la infalibilidad?

Por el Rev. Anthony Cekada (♰)


Si ahora asistes regularmente a la Misa Tradicional en Latín, es porque en algún momento has llegado a la conclusión de que la Misa y las doctrinas antiguas eran católicas y buenas, mientras que la nueva misa y las enseñanzas modernas, de alguna manera, no lo son.

Pero (como yo) probablemente tuviste algunas preocupaciones iniciales: ¿Qué pasa si la Misa Tradicional a la que voy no está aprobada por la diócesis? ¿Estoy desafiando a la autoridad legítima de la Iglesia? ¿Estoy desobedeciendo al papa?

Esta es la "cuestión de la autoridad", y parece presentar un verdadero dilema. La Iglesia enseña que el papa es infalible en la fe y la moral. Los buenos católicos, además, obedecen las leyes del papa y de la jerarquía. Los malos católicos eligen qué leyes quieren obedecer. Sin embargo, al mismo tiempo, los mismos hombres que parecen poseer autoridad en la jerarquía nos ordenan aceptar doctrinas y una misa que dañan la fe o tienen efectos desastrosos. ¿Qué debe hacer un católico?


¿Por qué rechazar los cambios?

Para resolver el dilema, deberíamos empezar por considerar qué nos llevó a abandonar nuestras parroquias del Vaticano II en primer lugar. En la mayoría de los casos, se trataba de la contradicción de la enseñanza católica establecida o de la irreverencia en el culto. En otras palabras, reconocimos instantáneamente que algún elemento de la nueva religión era un error doctrinal o un mal.

Y difícilmente pensábamos que nuestras objeciones se referían a meros cambios en las minucias. Las nuevas doctrinas, más bien, nos parecían cambios de fondo: compromisos, traiciones o contradicciones directas de la enseñanza católica inmemorial. O llegamos a considerar el nuevo sistema de culto como algo malo: irreverente, una deshonra para el Santísimo Sacramento, repugnante para la doctrina católica, o totalmente destructivo para la fe de millones de almas. Razones de peso como éstas -y no meras nimiedades- fueron las que nos movieron a resistir y rechazar los cambios.

Una vez que hemos llegado a este punto y hemos reconocido (como lo hacemos y debemos) que algún pronunciamiento oficial o ley que emana de la jerarquía posterior al Vaticano II contiene error o maldad, estamos, de hecho, bien encaminados para resolver la aparentemente espinosa cuestión de la autoridad. Examinemos por qué.


Algunos errores y males

Comenzamos enumerando algunos de los errores y males aprobados oficialmente por el Vaticano II o por Pablo VI y sus sucesores:

● La enseñanza del Vaticano II (y la del Código de Derecho Canónico de 1983) de que la verdadera Iglesia de Cristo "subsiste en" (n.b., en lugar de "es") la Iglesia Católica. Esto implica que la verdadera Iglesia también puede "subsistir" en otros organismos religiosos.

● La abolición en el Vaticano II y en el Código de Derecho Canónico de 1983 de la distinción tradicional entre los fines primarios (procreativos) y secundarios (unitivos) del matrimonio, la colocación de esos fines en el mismo nivel y la inversión de su orden. Este cambio supone un apoyo tácito a la anticoncepción, ya que la prohibición del control de la natalidad se basaba en la enseñanza de que la procreación es el fin primordial del matrimonio.

● La supresión sistemática, en la versión original en latín del nuevo Misal de Pablo VI, de los siguientes conceptos: el infierno, el juicio divino, la ira de Dios, el castigo por el pecado, la maldad del pecado como el mayor de los males, el desprendimiento del mundo, el purgatorio, las almas de los difuntos, la realeza de Cristo en la tierra, la Iglesia militante, el triunfo de la fe católica, los males de la herejía, el cisma y el error, la conversión de los no católicos, los méritos de los santos y los milagros. Purgar estas doctrinas de la Liturgia es señalar que ya no son verdaderas, o al menos, no son lo suficientemente importantes, como para merecer una mención en la oración oficial de la Iglesia.

● La aprobación oficial de Pablo VI de la comunión en la mano. Esta práctica fue impuesta por los protestantes del siglo XVI para negar la transubstanciación y la naturaleza sacramental del sacerdocio.

● La introducción doctrinal oficial del Nuevo Orden de la Misa, que enseñaba que la Misa es una asamblea-cena, cocelebrada por la congregación y su presidente, durante la cual Cristo está presente en el pueblo, en las lecturas de la Escritura y en el pan y el vino. Esta es una comprensión protestante o modernista de la Misa, y proporcionó la base teórica sobre la que se apoyaron tantos "abusos" posteriores.


Las enseñanzas de Benedicto XVI

A lo anterior podríamos añadir muchas enseñanzas de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ambos falsamente presentados como "conservadores" doctrinales. Sus pronunciamientos y escritos revelan un problema teológico generalizado que va mucho más allá de la cuestión de la Misa Tradicional frente a la nueva misa.

Benedicto XVI, como Joseph Ratzinger, fue un destacado teólogo modernista en el Vaticano II, y dejó un largo rastro de papel de sus errores. Fue el principal arquitecto de una nueva teología de la Iglesia que postula un "Pueblo de Dios" y una "Iglesia de Cristo" no idénticos a la Iglesia católica romana - una Super-Iglesia o una Franken-Iglesia creada a partir de "elementos" de la verdadera Iglesia que son poseídos total (por los católicos) o parcialmente (por los herejes y cismáticos).

El vínculo que mantiene unida a esta bestia ecuménica es la noción de Ratzinger de la Iglesia como "comunión". Como cardenal y principal asesor doctrinal de Juan Pablo II, desarrolló esta idea en la Carta sobre la Comunión de la CDF de 1992, la Declaración Dominus Jesus de 2000, el Código de Derecho Canónico de 1983 y el Catecismo de 1997. He aquí algunas proposiciones típicas de la enseñanza de Ratzinger:

● Los cuerpos cismáticos son "Iglesias particulares" unidas a la Iglesia Católica por "estrechos vínculos". (Comunión 17).

● La Iglesia universal es el "cuerpo de las Iglesias [particulares]" (ibid. 8)

● Las iglesias cismáticas tienen una existencia "herida" (ibíd. 17)

● La "Iglesia universal se hace presente en ellas [las iglesias particulares] en todos sus elementos esenciales" (ibid. 17).

● La Iglesia de Cristo está "presente y operante" en las iglesias que rechazan el papado (Dominus Jesus 17)

● Uno se convierte en miembro del "Pueblo de Dios" por el bautismo. (Catecismo 782)

● Todo este Pueblo de Dios participa en el oficio de Cristo. (ibíd. 783) 

● El Cuerpo de Cristo, la Iglesia, está "herido" (ibíd. 817) 

● El Espíritu de Cristo se sirve de los cuerpos cismáticos y heréticos como "medios de salvación" (ibid. 819)

● Cada "Iglesia particular" es "católica", pero algunas son "plenamente católicas" (ibid. 832, 834)

Estas enseñanzas son contrarias a un artículo de la fe divina y católica: "Creo en la Iglesia que es UNA". 

"Una" en el Credo se refiere a esa propiedad de la Iglesia por la que es "indivisa en sí misma y separada de cualquier otra" en la fe, la disciplina y el culto. Las enseñanzas de Ratzinger también son contrarias a la enseñanza de los Padres de la Iglesia y del magisterio ordinario universal de que los herejes están "fuera de la comunión católica y son ajenos a la Iglesia" (Papa León XIII).


La Iglesia no puede dar el mal

Estas listas probablemente podrían continuar durante páginas. Nuestro punto es que cada ítem puede ser categorizado ya sea como un error (una contradicción o cambio en la sustancia de las enseñanzas del magisterio anterior al Vaticano II) o como un mal (algo ofensivo para Dios, dañino para la salvación de las almas). Pero la misma fe que nos dice que los cambios son erróneos también nos dice que la Iglesia no puede defeccionar en su enseñanza ni dar mal.

Una de las propiedades esenciales de la Iglesia Católica es su indefectibilidad. Esto significa, entre otras cosas, que su enseñanza es "inmutable y permanece siempre la misma". (San Ignacio de Antioquía). Es imposible que contradiga su propia enseñanza.

Además, otra propiedad esencial de la Iglesia de Cristo es su infalibilidad. Esto no se aplica (como algunos católicos tradicionales parecen pensar) sólo a los raros pronunciamientos papales ex cathedra como los que definen la Inmaculada Concepción y la Asunción. La infalibilidad se extiende también a las leyes disciplinarias universales de la Iglesia.

El principio, expuesto en textos clásicos de teología dogmática como Salaverri (I:722), Zubizarreta (I:486), Herrmann (I:258), Schultes (314-7) y Abarzuza (I:447), se explica típicamente como sigue:

La infalibilidad de la Iglesia se extiende a... las leyes eclesiásticas dictadas para la Iglesia universal para la dirección del culto cristiano y la vida cristiana.... Pero la Iglesia es infalible al dictar un decreto doctrinal, como se ha insinuado anteriormente, y hasta tal punto que nunca puede sancionar una ley universal que esté en desacuerdo con la fe o la moral o que, por su propia naturaleza, conduzca a la lesión de las almas....

Si la Iglesia se equivocara en la forma alegada al legislar la disciplina general, ya no sería ni guardiana leal de la doctrina revelada ni una maestra digna de confianza de la forma de vida cristiana. No sería una guardiana de la doctrina revelada, porque la imposición de una ley viciosa equivaldría, a todos los efectos prácticos, a una definición errónea de la doctrina; todo el mundo concluiría naturalmente que lo que la Iglesia había ordenado cuadraba con la sana doctrina. No sería una maestra del modo de vida cristiano, pues con sus leyes induciría a la corrupción en la práctica de la vida religiosa. [Van Noort, Teología Dogmática. 2:91. Énfasis suyo].

Es imposible, pues, que la Iglesia dé algo malo a través de sus leyes -incluidas las que regulan el culto-.

El reconocimiento, por un lado, de que la jerarquía posterior al Vaticano II ha sancionado oficialmente errores y males, y la consideración, por otro lado, de las propiedades esenciales de la Iglesia, nos llevan a una conclusión sobre la autoridad de la jerarquía posterior al Vaticano II: Dada la indefectibilidad de la Iglesia en su enseñanza (su enseñanza no puede cambiar) y la infalibilidad de la Iglesia en sus leyes disciplinarias universales (sus leyes litúrgicas no pueden comprometer la doctrina ni perjudicar a las almas), es imposible que los errores y males que hemos catalogado hayan podido proceder de lo que es de hecho la autoridad de la Iglesia. Debe haber otra explicación.


La pérdida del oficio por la herejía

La única explicación para estos errores y males que preserva las doctrinas de la indefectibilidad e infalibilidad de la Iglesia es que los clérigos que los promulgaron perdieron de alguna manera, como individuos, la autoridad de los cargos en la Iglesia que de otra manera parecían poseer, o que nunca poseyeron tal autoridad ante Dios en primer lugar. Sus pronunciamientos se convirtieron en jurídicamente nulos y no podían obligar a los católicos, al igual que los decretos de los obispos de Inglaterra que aceptaron la herejía protestante en el siglo XVI se convirtieron en nulos y vacíos de autoridad para los católicos.

Esta pérdida de autoridad se deriva de un principio general del derecho eclesiástico: la deserción pública de la fe católica priva automáticamente a una persona de todos los cargos eclesiásticos que pueda ostentar. Si se piensa en ello, tiene sentido: sería absurdo que alguien que no profesa verdaderamente la fe católica tuviera autoridad sobre los católicos que sí la profesan.

El principio de que alguien que deserta de la Fe pierde automáticamente su cargo se aplica a los párrocos, obispos diocesanos y otros funcionarios eclesiásticos similares. También se aplica a un Papa.


Pérdida del cargo papal

Teólogos y canonistas como San Roberto Belarmino, Cayetano, Suárez, Torquemada y Wernz y Vidal sostienen, sin comprometer la doctrina de la infalibilidad papal, que incluso un papa (como individuo, por supuesto) puede convertirse en hereje y perder así el pontificado. Algunos de estos autores también sostienen que un papa puede convertirse en cismático.

En su gran tratado sobre el Pontífice Romano, San Roberto Belarmino, por ejemplo, plantea la pregunta: "Si un papa herético puede ser depuesto". Nótese primero, por cierto, que su pregunta supone que un papa puede de hecho convertirse en hereje. Después de una larga discusión, Belarmino concluye:
Un papa que es un hereje manifiesto automáticamente (per se) deja de ser papa y cabeza, así como deja de ser automáticamente un cristiano y un miembro de la Iglesia. Por lo tanto, puede ser juzgado y castigado por la Iglesia. Esta es la enseñanza de todos los Padres antiguos que enseñan que los herejes manifiestos pierden inmediatamente toda jurisdicción. [De Romano Pontifice. II.30. Énfasis mío].
Belarmino cita pasajes de Cipriano, Driedonus y Melchor Cano para apoyar su posición. La base de esta enseñanza, dice finalmente, es que un hereje manifiesto no es de ninguna manera un miembro de la Iglesia, ni de su alma ni de su cuerpo, ni por una unión interna ni externa.

Otros grandes canonistas y teólogos después de Belarmino han apoyado igualmente esta posición. El Ius Canonicum de Wernz-Vidal, una obra de ocho volúmenes publicada en 1943 que es quizás el comentario más respetado del Código de Derecho Canónico de 1917, afirma
Por la herejía notoria y abiertamente divulgada, el Romano Pontífice, si cae en la herejía, por ese mismo hecho [ipso facto] se considera privado del poder de jurisdicción incluso antes de cualquier juicio declarativo por parte de la Iglesia.... Un papa que cae en la herejía pública dejaría ipso facto de ser miembro de la Iglesia; por lo tanto, también dejaría de ser cabeza de la Iglesia. [II:453. Énfasis suyo].

Canonistas posteriores al Vaticano II

La posibilidad de que un papa se convierta en hereje y pierda su cargo también es reconocida por un comentario autorizado del Código de Derecho Canónico de 1983:
Los canonistas clásicos discutieron la cuestión de si un papa, en sus opiniones privadas o personales, podría entrar en herejía, apostasía o cisma. Si lo hiciera de forma notoria y ampliamente difundida, rompería la comunión y, según una opinión aceptada, perdería su cargo ipso facto. (c. 194 §1, 2º ). Dado que nadie puede juzgar al Papa (c. 1404), nadie podría deponer a un Papa por tales crímenes, y los autores están divididos en cuanto a cómo se declararía su pérdida de cargo de tal manera que una vacante pudiera entonces ser cubierta por una nueva elección. [J. Corridan y otros, editores, The Code of Canon Law: A Text and Commentary encargado por la Sociedad de Derecho Canónico de América (Nueva York: Paulist 1985), c. 333.].
El principio de que un papa herético pierde automáticamente su cargo, por lo tanto, es ampliamente admitido por una gran variedad de canonistas y teólogos católicos.


Los papas Inocencio III y Pablo IV

Incluso los papas han planteado la posibilidad de que un hereje pueda acabar de alguna manera en el trono de Pedro.

El Papa Inocencio III (1198-1216), uno de los más contundentes defensores de la autoridad papal en la historia del papado, enseña:
Menos aún puede presumir el Romano Pontífice, pues puede ser juzgado por los hombres, o mejor dicho, puede demostrarse que es juzgado, si manifiestamente "pierde su sabor" en la herejía. Porque el que no cree ya está juzgado. [Sermo 4: In Consecratione PL 218:670.]
Durante la época de la revuelta protestante, el Papa Pablo IV (1555-1559), otro vigoroso defensor de los derechos del papado, sospechó que uno de los cardenales que tenía buenas posibilidades de ser elegido papa en el siguiente cónclave era un hereje secreto.

Por ello, el 16 de febrero de 1559 emitió la bula Cum ex Apostolatus Officio. El pontífice decretó que si alguna vez aparecía alguien que fuera elegido Romano Pontífice que se había desviado de antemano "de la fe católica o había caído en alguna herejía", su elección, incluso con el acuerdo y el consentimiento unánime de todos los cardenales, sería "nula, legalmente inválida y anulada".

Todos los actos, leyes y nombramientos subsiguientes de tal papa inválidamente elegido, decretó además Pablo IV,
"carecerían de fuerza, y no concederían estabilidad y poder legal a nadie en absoluto". Ordenó, además, que todos los que fueran nombrados para cargos eclesiásticos por un papa así, "por ese mismo hecho y sin necesidad de hacer ninguna otra declaración, quedarían privados de toda dignidad, cargo, honor, título, autoridad, oficio y poder".

La posibilidad de la herejía, por lo tanto, y la concomitante falta de autoridad por parte de un individuo que parece ser el Papa no es en absoluto descabellada, y de hecho está fundada en la enseñanza de al menos dos papas.


Las alternativas

En pocas palabras, por un lado sabemos que la Iglesia no puede desertar. Por otro lado, sabemos que los teólogos e incluso los papas enseñan que un papa como individuo puede desertar de la Fe, y así perder su cargo y autoridad.

Una vez que reconocemos los errores y males de la religión post-Vaticano II, se presentan dos alternativas:

(1) La Iglesia ha desertado.

(2) Los hombres han desertado y han perdido sus cargos y su autoridad.

Ante esta elección, la lógica de la fe nos dicta afirmar la indefectibilidad de la Iglesia y reconocer las defecciones de los hombres.

Dicho de otro modo, nuestro reconocimiento de que los cambios son falsos, malos y deben ser rechazados es también un reconocimiento implícito de que los hombres que los promulgaron no poseían realmente la autoridad de la Iglesia. Por lo tanto, se podría decir que todos los tradicionalistas son en realidad "sedevacantistas", sólo que no todos se han dado cuenta todavía.

Así se resuelve la cuestión de la autoridad. Los católicos que luchan por preservar la Fe después de la apostasía post-Vaticano II no tienen ninguna obligación de obedecer a quienes han perdido su autoridad al abrazar el error.


Resumen de los puntos

Un resumen de todo lo anterior tal vez estaría en orden aquí:

1. Las enseñanzas y leyes oficialmente sancionadas por el Vaticano II y el post-Vaticano II encarnan errores y/o promueven el mal.

2. Porque la Iglesia es indefectible, su enseñanza no puede cambiar, y porque es infalible, sus leyes no pueden dar el mal.

3. Por lo tanto, es imposible que los errores y males oficialmente sancionados en las enseñanzas y leyes del Vaticano II y posteriores al Vaticano II hayan podido proceder de la autoridad de la Iglesia.

4. Los que promulgan tales errores y males deben carecer de alguna manera de autoridad real en la Iglesia.

5. Los canonistas y teólogos enseñan que la defección de la Fe, una vez que se manifiesta, trae consigo la pérdida automática del cargo eclesiástico (autoridad). Aplican este principio incluso a un papa que, a título personal, se convierte de alguna manera en hereje.

6. Incluso los papas han reconocido la posibilidad de que un hereje pueda acabar un día en el trono de Pedro. Pablo IV decretó que la elección de un papa así sería inválida, y que carecería de toda autoridad.

7. Dado que la Iglesia no puede desertar, pero un papa como individuo puede desertar (como, a fortiori, pueden hacerlo los obispos diocesanos), la mejor explicación para los errores y males posteriores al Vaticano II que hemos catalogado es que procedieron (proceden) de individuos que, a pesar de su ocupación del Vaticano y de varias catedrales diocesanas, no poseían (poseen) objetivamente la autoridad canónica.

* * * * *

Hemos demostrado aquí con creces que es contrario a la Fe Católica afirmar que la Iglesia puede enseñar el error o promulgar leyes perversas. También hemos demostrado que el Vaticano II y sus reformas nos han proporcionado errores contra la doctrina católica y leyes malignas que van en contra de la salvación de las almas.

Por lo tanto, la misma Fe nos obliga a afirmar que quienes han enseñado estos errores o promulgado estas leyes perversas, por más apariencia de autoridad que tengan, no poseen de hecho la autoridad de la Iglesia Católica. Sólo así se preserva la indefectibilidad de la Iglesia Católica. Por lo tanto, como católicos que afirmamos que la Iglesia es indefectible e infalible, debemos rechazar y repudiar las afirmaciones de que Pablo VI y sus sucesores han sido verdaderos papas.

Por otra parte, dejamos a la autoridad de la Iglesia, cuando vuelva a funcionar de manera normal, que declare con autoridad que estos supuestos papas no eran papas. Al fin y al cabo, nosotros, como simples sacerdotes, no podemos emitir juicios autorizados, ni jurídicos ni doctrinales, que obliguen a las conciencias de los fieles.

Los católicos tradicionales, en fin, no hemos fundado una nueva religión, sino que nos limitamos a realizar una "acción de contención" para preservar la Fe y el culto católico hasta días mejores. Mientras tanto, ese objetivo será mejor servido si abordamos las cuestiones difíciles con atención no sólo a los principios teológicos, sino también a la virtud teológica de la caridad.

—————

Apéndice 1

Herejía y pérdida del oficio papal

Puede parecer sorprendente para los católicos a los que se les ha enseñado la doctrina de la infalibilidad papal que un Papa, como maestro privado, pueda sin embargo caer en la herejía y perder automáticamente su cargo. Para que no se piense que este principio es una fantasía inventada por los "fanáticos" tradicionalistas o, en el mejor de los casos, sólo una opinión minoritaria expresada por uno o dos oscuros escritores católicos, reproducimos algunos textos de papas, santos, canonistas y teólogos.

Es posible que los lectores legos no conozcan los nombres de Coronata, Iragui, Badii, Prümmer, Wernz, Vidal, Beste, Vermeersch, Creusen y Regatillo. Estos sacerdotes eran autoridades reconocidas internacionalmente en sus campos antes del Vaticano II. Nuestras citas están tomadas de sus enormes tratados de derecho canónico y teología dogmática.

Matthaeus Conte a Coronata (1950): "III. Nombramiento para el cargo del Primado [es decir, el papado].

1° Lo que se requiere por ley divina para este nombramiento: (a) Se requiere que el nombramiento sea de un hombre que posea el uso de la razón, y esto al menos debido a la ordenación que el Primado debe recibir para poseer el poder del Orden Sagrado. De hecho, esto se requiere para la validez del nombramiento.

También se requiere para la validez que el nombramiento sea de un miembro de la Iglesia. Quedan excluidos, por tanto, los herejes y los apóstatas (al menos los públicos)"...

"2° Pérdida del cargo de Romano Pontífice. Esto puede ocurrir de varias maneras:...

"c) Herejía notoria. Algunos autores niegan la suposición de que el Romano Pontífice pueda efectivamente convertirse en hereje.

No se puede probar, sin embargo, que el Romano Pontífice, como maestro particular, no pueda convertirse en hereje, si, por ejemplo, negara contumazmente un dogma previamente definido. Tal impecabilidad nunca fue prometida por Dios. De hecho, el Papa Inocencio III admite expresamente que tal caso es posible.

Si en verdad ocurriera tal situación, él [el Romano Pontífice], por ley divina, caería de su cargo sin ninguna sentencia, es más, sin siquiera una declaratoria. Quien profesa abiertamente la herejía se coloca fuera de la Iglesia, y no es probable que Cristo conserve el primado de su Iglesia en alguien tan indigno. Por lo tanto, si el Romano Pontífice profesara la herejía, antes de cualquier sentencia condenatoria (que de todos modos sería imposible) perdería su autoridad". Institutiones Iuris Canonici. Roma: Marietti 1950. 1:312, 316. (Énfasis mío.)

Papa Inocencio III (1198) "Para ello la fe me es tan necesaria que, aunque para otros pecados sólo tengo a Dios como juez, sólo por un pecado cometido contra la fe puedo ser juzgado por la Iglesia. Porque 'el que no cree ya está juzgado'". Sermo 2: In Consecratione PL 218:656.

"Vosotros sois la sal de la tierra... Menos aún puede vanagloriarse el Romano Pontífice, pues puede ser juzgado por los hombres -o mejor dicho, puede mostrarse juzgado- si manifiestamente 'pierde su sabor' en la herejía. Porque el que no cree ya está juzgado". Sermo 4: In Consecratione PL 218:670.

San Antonino (†1459): "En el caso de que el papa se convirtiera en hereje, se encontraría, por ese solo hecho y sin ninguna otra sentencia, separado de la Iglesia. Una cabeza separada de un cuerpo no puede, mientras permanezca separada, ser cabeza del mismo cuerpo del que fue cortada.

"Un papa que se separara de la Iglesia por la herejía, por lo tanto, por ese mismo hecho dejaría de ser cabeza de la Iglesia. No podría ser hereje y seguir siendo papa, porque, al estar fuera de la Iglesia, no puede poseer las llaves de la misma". Summa Theologica, citada en Actes de Vatican I. V. Frond pub.

Papa Pablo IV (1559): "Además, si alguna vez aparece que algún obispo (incluso uno que actúe como arzobispo, patriarca o primado), o un cardenal de la Iglesia Romana, o un legado (como se ha mencionado anteriormente), o incluso el Romano Pontífice (ya sea antes de su promoción a cardenal, o antes de su elección para ser Romano Pontífice), se ha desviado de antemano de la Fe Católica o ha caído en alguna herejía, [promulgamos, decretamos, determinamos y definimos]:

- Tal promoción o elección en sí misma, incluso con el acuerdo y el consentimiento unánime de todos los cardenales, será nula, jurídicamente inválida y sin efecto.

- No será posible que tal promoción o elección se considere válida o sea válida, ni por la recepción del cargo, ni por la consagración, ni por la subsiguiente administración, ni por la posesión, ni siquiera por la entronización putativa del propio Romano Pontífice, junto con la veneración y la obediencia que todos le conceden.

- Dicha promoción o elección, no podrá ser considerada por el transcurso del tiempo en la situación anterior, ni siquiera parcialmente legítima en ningún sentido....

- Todas y cada una de las palabras, como actos, leyes, nombramientos de los así promovidos o elegidos - y de hecho, todo lo que de ellos se derive - carecerán de fuerza, y no otorgarán estabilidad y poder legal a nadie en absoluto.

- Los así promovidos o elegidos, por ese mismo hecho y sin necesidad de hacer ninguna otra declaración, quedarán privados de toda dignidad, cargo, honor, título, autoridad, oficio y poder". Bula Cum ex Apostolatus Officio. 16 de febrero de 1559.

San Roberto Belarmino (1610): "Un papa que es un hereje manifiesto deja automáticamente (per se) de ser papa y cabeza, así como deja automáticamente de ser cristiano y miembro de la Iglesia. Por lo tanto, puede ser juzgado y castigado por la Iglesia. Esta es la enseñanza de todos los Padres antiguos que enseñan que los herejes manifiestos pierden inmediatamente toda jurisdicción". De Romano Pontifice. II.30.

San Alfonso Ligorio (†1787): "Si alguna vez un papa, como persona privada, cayera en la herejía, caería inmediatamente del pontificado". Oeuvres Complètes. 9:232

Vaticano I (1869), Serapius Iragui: (1959) "¿Qué se diría si el Romano Pontífice se convirtiera en hereje? En el Concilio Vaticano I se propuso la siguiente pregunta: ¿Si el Romano Pontífice como persona privada podía o no caer en una herejía manifiesta?

La respuesta fue la siguiente: 'Confiando firmemente en la providencia sobrenatural, pensamos que tales cosas muy probablemente nunca ocurrirán. Pero Dios no falla en tiempos de necesidad. Por lo tanto, si Él mismo permitiera tal mal, no faltarían los medios para enfrentarlo'. [Mansi 52:1109]

Los teólogos responden de la misma manera. No podemos demostrar la absoluta improbabilidad de tal acontecimiento [absolutam repugnatiam facti]. Por esta razón, los teólogos conceden comúnmente que el Romano Pontífice, si cayera en una herejía manifiesta, ya no sería miembro de la Iglesia, y por lo tanto tampoco podría ser llamado su cabeza visible". Manuale Theologiae Dogmaticae. Madrid: Ediciones Studium 1959. 371.

J. Wilhelm (1913): "El propio papa, si es notoriamente culpable de herejía, dejaría de ser papa porque dejaría de ser miembro de la Iglesia". Catholic Encyclopedia. Nueva York: Encyclopedia Press 1913. 7:261.

César Badii (1921): "c) La ley ahora vigente para la elección del Romano Pontífice se reduce a estos puntos:...

Quedan excluidos como incapaces de ser válidamente elegidos: las mujeres, los niños que no han alcanzado la edad de la razón, los que padecen locura habitual, los no bautizados, los herejes y los cismáticos....

Cese de la potestad pontificia. Esta potestad cesa: ... (d) Por herejía notoria y abiertamente divulgada. Un papa públicamente herético ya no sería miembro de la Iglesia; por esta razón, ya no podría ser su cabeza". Institutiones Iuris Canonici. Florencia: Fiorentina 1921. 160, 165. (Énfasis suyo.)

Dominic Prümmer (1927): "El poder del Romano Pontífice se pierde: ... (c) Por su locura perpetua o por herejía formal. Y esto al menos probablemente...

Los autores, en efecto, enseñan comúnmente que un papa pierde su poder por herejía cierta y notoria, pero se duda con razón de que este caso sea realmente posible.

"Basándose en la suposición, sin embargo, de que un papa podría caer en la herejía como persona privada (ya que como papa no podría errar en la fe, porque sería infalible), varios autores han elaborado diferentes respuestas sobre cómo sería entonces privado de su poder. Ninguna de las respuestas, sin embargo, excede los límites de la probabilidad". Manuale Iuris Canonci. Friburgo en Briesgau: Herder 1927. 95. (Énfasis suyo.)

F.X. Wernz, P. Vidal (1943): "Por la herejía notoria y abiertamente divulgada, el Romano Pontífice, si cayera en la herejía, por ese mismo hecho [ipso facto] se considera privado del poder de jurisdicción incluso antes de cualquier juicio declarativo por parte de la Iglesia.... Un papa que cayera en la herejía pública dejaría ipso facto de ser miembro de la Iglesia; por lo tanto, también dejaría de ser cabeza de la Iglesia". Ius Canonicum. Roma: Gregoriana 1943. 2:453.

Udalricus Beste (1946): "No pocos canonistas enseñan que, fuera de la muerte y de la abdicación, la dignidad pontificia puede perderse también por caer en una pérdida de juicio cierta y demencial, que equivale legalmente a la muerte, así como por herejía manifiesta y notoria. En este último caso, un papa caería automáticamente de su poder, y esto, de hecho, sin la emisión de ninguna sentencia, pues la primera sede [es decir, la sede de Pedro] no es juzgada por nadie.

La razón es que, al caer en la herejía, el papa deja de ser miembro de la Iglesia. Quien no es miembro de una sociedad, obviamente, no puede ser su cabeza. No podemos encontrar ningún ejemplo de esto en la historia". Introductio in Codicem. 3ª ed. Collegeville: St. John's Abbey Press 1946. Canon 221.

A. Vermeersch, I. Creusen (1949): "El poder del Romano Pontífice cesa por la muerte, la libre renuncia (que es válida sin necesidad de ninguna aceptación, c. 221), la locura cierta e incuestionablemente perpetua y la herejía notoria.

Al menos según la enseñanza más común, el Romano Pontífice como maestro particular puede caer en herejía manifiesta. Entonces, sin ninguna sentencia declarativa (pues la Sede suprema no es juzgada por nadie), caería automáticamente [ipso facto] de un poder que no puede poseer quien ya no es miembro de la Iglesia". Epitome Iuris Canonici. Roma: Dessain 1949. 340.

Eduardus F. Regatillo (1956)
: "El Romano Pontífice cesa en su cargo: ... (4) ¿Por herejía pública notoria? Se han dado cinco respuestas:

1. 'El Papa no puede ser un hereje ni siquiera como profesor particular'. Esto es piadoso, pero tiene poco fundamento.

2. 'El papa pierde su cargo incluso por herejía secreta'. Falso, porque un hereje secreto puede ser miembro de la Iglesia.

3. 'El papa no pierde el cargo por la herejía pública'. Improbable.

4. 'El papa pierde su cargo por una sentencia judicial a causa de la herejía pública'. ¿Pero quién emitiría la sentencia? La primera sede no es juzgada por nadie (canon 1556).

5. 'El Papa pierde su cargo ipso facto por herejía pública'. Esta es la enseñanza más común, porque no sería miembro de la Iglesia, y por lo tanto mucho menos podría ser su cabeza". Institutiones Iuris Canonici. 5ª ed. Santander: Sal Terrae, 1956. 1:396. (Énfasis suyo).


Apéndice 2

La herejía: El pecado frente al delito

Algunos escritores han planteado la siguiente objeción: Nadie puede convertirse en un verdadero hereje a menos que la autoridad de la Iglesia le advierta o amoneste primero que está rechazando un dogma. Sólo después tiene la "pertinacia" (obstinación en la falsa creencia) requerida para la herejía. Nadie advirtió a los papas posconciliares sobre sus errores, por lo que no son pertinazmente. Por lo tanto, no pueden ser verdaderos herejes.

Este argumento confunde una distinción que los canonistas hacen entre dos aspectos de la herejía:

(1) Moral: La herejía como pecado (peccatum) contra la ley divina.

(2) Canónica: La herejía como un crimen (delictum) contra la ley canónica.

La distinción moral/canónica es fácil de entender aplicándola al aborto. Hay dos aspectos bajo los cuales podemos considerar el aborto:

(1) Moral: Pecado contra el 5º Mandamiento que da lugar a la pérdida de la gracia santificante.

(2) Canónico: Delito contra el canon 2350.1 del Código de Derecho Canónico que da lugar a la excomunión automática.

En el caso de la herejía, las amonestaciones sólo entran en juego para el delito canónico de herejía. No se requieren como condición para cometer el pecado de herejía contra la ley divina.

El canonista Michel nos hace una clara distinción: "La pertinacia no incluye necesariamente la larga obstinación del hereje y las advertencias de la Iglesia. Una cosa es la condición para el pecado de herejía y otra para el delito canónico de herejía, castigado por las leyes canónicas". (Michel, "Hérésie", en DTC 6:2222)

El pecado público de herejía de un papa en este sentido es lo que lo despoja de la autoridad de Cristo. "Si de hecho tal situación ocurriera", dijo el canonista Coronata. "él [el Pontífice romano], por ley divina, caería del cargo sin ninguna sentencia". (Ver arriba)


Apéndice 3

¿La nueva misa vino de la Iglesia?

Hemos observado anteriormente que, si la Nueva Misa es protestante, irreverente, sacrílega o de otro modo perjudicial para la fe católica o la salvación de las almas, no puede proceder de la autoridad de la Iglesia, porque su infalibilidad se extiende a las leyes disciplinarias universales, incluidas las leyes litúrgicas. A continuación se presentan algunas citas de teólogos que explican esta enseñanza.

El término "universal" se refiere al territorio en el que se aplica una ley (en todas partes frente a una zona geográfica limitada), no al rito (latino frente a oriental). (Véase Prümmer, Man. Jus. Can., 4)

La mayoría de los teólogos citan el anatema de Trento (también citado aquí) contra los que dicen que las ceremonias de la Iglesia católica son "incentivos a la impiedad."

"Incentivos a la impiedad", estarían probablemente de acuerdo la mayoría de los católicos tradicionales, es probablemente la mejor descripción de tres palabras que se puede encontrar para los ritos y oraciones del Novus Ordo de Pablo VI. No ha hecho más que erosionar la fe, promover el error y vaciar progresivamente nuestras iglesias. El hombre que promulgó tal rito no podría, por lo tanto, poseer la autoridad de Pedro.

Concilio de Trento (1562): "Si alguien dice que las ceremonias, los ornamentos y los signos externos, que la Iglesia católica usa en la celebración de las misas, son incentivos a la impiedad más que al servicio de la piedad: que sea anatema". Cánones sobre la Misa. 17 de septiembre de 1562. Denziger 954.

P. Hermann (1908): "La Iglesia es infalible en su disciplina general. Por disciplina general se entienden las leyes y prácticas que pertenecen al ordenamiento externo de toda la Iglesia. Tales cosas serían las que se refieren al culto externo, como la liturgia y las rúbricas, o a la administración de los sacramentos, como la comunión bajo una especie....

Sin embargo, se dice que la Iglesia en su disciplina general es infalible en este sentido: que no se puede encontrar nada en sus leyes disciplinarias que sea contrario a la Fe o a las buenas costumbres, o que pueda tender [vergere] ni a perjudicar a la Iglesia ni a los fieles.

Que la Iglesia es infalible en su disciplina se desprende de su misma misión. La misión de la Iglesia es preservar la fe integral y conducir a los hombres a la salvación, enseñándoles a conservar todo lo que Cristo mandó. Pero si pudiera prescribir, ordenar o tolerar en su disciplina algo contrario a la fe y a las costumbres, o algo que tendiera a perjudicar a la Iglesia o a los fieles, la Iglesia se apartaría de su misión divina, lo cual sería imposible". Institutiones Theologiae Dogmaticae. 4ª ed. Roma: Della Pace 1908. 1:258.

A. Dorsch (1928): "La Iglesia se considera con razón infalible también en sus decretos disciplinarios...

Por decretos disciplinarios se entiende todo lo que pertenece al gobierno de la Iglesia, en cuanto se distingue del magisterio. Se trata, pues, de las leyes eclesiásticas que la Iglesia estableció para la Iglesia universal con el fin de regular el culto divino o dirigir la vida cristiana". Insitutiones Theologiae Fundamentalis. Innsbruck: Rauch 1928. 2:409.

R.M. Schultes (1931): "La infalibilidad de la Iglesia en la promulgación de leyes disciplinarias. Las leyes disciplinarias se definen como 'leyes eclesiásticas establecidas para dirigir la vida y el culto cristianos'...

La cuestión de si la Iglesia es infalible al establecer una ley disciplinaria se refiere a la sustancia de las leyes disciplinarias universales, es decir, si tales leyes pueden ser contrarias a una enseñanza de la fe o de la moral, y obrar así en perjuicio espiritual de los fieles...

Tesis. La Iglesia, al establecer las leyes universales, es infalible en cuanto a su sustancia.

La Iglesia es infalible en materia de fe y moral. A través de las leyes disciplinarias, la Iglesia enseña sobre las cuestiones de fe y de moral, no doctrinalmente o teóricamente, sino práctica y efectivamente. Una ley disciplinaria implica, por lo tanto, un juicio doctrinal....

La razón, pues, y el fundamento de la infalibilidad de la Iglesia en su disciplina general es la íntima conexión entre las verdades de fe o de moral y las leyes disciplinarias.

La materia principal de las leyes disciplinarias es la siguiente: a) el culto...." De Ecclesia Catholica. París: Lethielleux 1931. 314-7.

Valentino Zubizarreta (1948): "Corolario II. Al establecer las leyes disciplinarias para la Iglesia universal, la Iglesia es igualmente infalible, de tal manera que nunca legislaría algo que contradijera la verdadera fe o las buenas costumbres.

La disciplina eclesiástica se define como 'aquella legislación o conjunto de leyes que dirigen a los hombres cómo adorar a Dios correctamente y cómo vivir una buena vida cristiana....

Prueba del Corolario. Se ha demostrado anteriormente que la Iglesia goza de infalibilidad en aquellas cosas que conciernen a la fe y a las costumbres, o que se requieren necesariamente para su conservación. Las leyes disciplinarias, prescritas a la Iglesia universal para dar culto a Dios y promover rectamente la buena vida cristiana, se revelan implícitamente en materia de costumbres, y son necesarias para conservar la fe y las buenas costumbres. Por lo tanto, el Corolario está probado". Theologia Dogmatico-Scholastica. 4ª ed. Vitoria: El Carmen 1948. 1:486.

Serapio Iragui (1959): "Fuera de las verdades reveladas en sí mismas, el objeto de la infalibilidad del magisterio incluye otras verdades que, no siendo reveladas, son sin embargo necesarias para conservar íntegramente el depósito de la Fe, explicarlo correctamente y definirlo eficazmente....

D) Decretos disciplinarios. Estos decretos son leyes eclesiásticas universales que rigen la vida cristiana del hombre y el culto divino. Aunque la facultad de establecer leyes pertenece a la potestad de jurisdicción, sin embargo la potestad del magisterio se considera en estas leyes bajo otro aspecto especial, en cuanto que no debe haber en ellas nada que se oponga a la ley natural o positiva. A este respecto, decimos que el juicio de la Iglesia es infalible...

1°) Así lo exige la naturaleza y la finalidad de la infalibilidad, pues la Iglesia infalible debe conducir a sus súbditos a la santificación mediante una correcta exposición de la doctrina. En efecto, si la Iglesia, en sus decretos universalmente vinculantes, impusiera una doctrina falsa, por ese mismo hecho los hombres se apartarían de la salvación, y se pondría en peligro la naturaleza misma de la verdadera Iglesia.

Todo esto, sin embargo, repugna a la prerrogativa de infalibilidad con la que Cristo dotó a su Iglesia. Por lo tanto, cuando la Iglesia establece leyes disciplinarias, debe ser infalible". Manuale Theologiae Dogmaticae. Madrid: Ediciones Studium 1959. 1:436, 447.

Joachim Salaverri (1962): "3) Respecto a los decretos disciplinarios en general que están por su finalidad [finaliter] relacionados con las cosas que Dios ha revelado.

A. La finalidad del Magisterio infalible exige la infalibilidad de los decretos de este tipo....

Concretamente, que la Iglesia reclama para sí la infalibilidad en los decretos litúrgicos queda establecido por la ley que los Concilios de Constanza y Trento promulgaron solemnemente sobre la comunión eucarística bajo una sola especie.

Esto también puede probarse abundantemente a partir de otros decretos, por los que el Concilio de Trento confirmó solemnemente los ritos y ceremonias utilizados en la administración de los sacramentos y en la celebración de la misa". Sacrae Theologiae Summa. 5ª ed. Madrid: BAC 1962. 1: 722, 723.


Apéndice 4

Una larga vacante de la Santa Sede

Algunos tradicionalistas han ofrecido otra objeción: El Vaticano I enseñó que San Pedro tendría "sucesores perpetuos" en el Primado. (DZ 1825) ¿No significa esto que sería imposible que la Iglesia estuviera sin un verdadero Papa durante tanto tiempo - desde el Vaticano II en los años 60, como parece decir?

No. La definición del Vaticano I se dirigía, de hecho, a los herejes que enseñaban que el poder especial de San Pedro procedente de Cristo murió con él y no se transmitió a sus sucesores, los papas. "Sucesores perpetuos" significa que el oficio del Primado es perpetuo - no limitado a Pedro, sino "un poder que perdurará perpetuamente hasta el fin del mundo". (Salaverri, de Ecclesia 1:385)

Pero este oficio papal puede permanecer vacante durante mucho tiempo sin extinguirse ni cambiar la naturaleza de la Iglesia. He aquí la explicación:

A. Dorsch (1928): "La Iglesia es, pues, una sociedad esencialmente monárquica. Pero esto no impide que la Iglesia, por un corto tiempo después de la muerte de un papa, o incluso por muchos años, permanezca privada de su cabeza. Su forma monárquica también permanece intacta en este estado....

Así, la Iglesia es entonces un cuerpo sin cabeza.... Su forma monárquica de gobierno permanece, aunque entonces de una manera diferente - es decir, permanece incompleta y por completar. La ordenación del conjunto a la sumisión a su Primado está presente, aunque la sumisión real no lo esté...

Por esta razón, se dice con razón que la Sede de Roma permanece después de que la persona que se sienta en ella haya muerto - porque la Sede de Roma consiste esencialmente en los derechos del Primado. Estos derechos son un elemento esencial y necesario de la Iglesia. Con ellos, además, el Primado continúa, al menos moralmente. La presencia física perenne de la persona, de la cabeza, sin embargo, no es tan estrictamente necesaria". (de Ecclesia 2:196-7)


Apéndice 5

¿Dónde podríamos conseguir un verdadero Papa?

Si los papas posteriores al Vaticano II no son verdaderos papas, ¿cómo podría la Iglesia volver a tener un verdadero papa? He aquí algunas teorías:

1. Intervención divina directa. Este escenario se encuentra en los escritos de algunos místicos aprobados.

2. La tesis material/formal. Esta sostiene que si un papa posterior al Vaticano II renunciara públicamente a las herejías de la Iglesia postconciliar, se convertiría automáticamente en un verdadero papa.

3. Un Concilio General Imperfecto. El teólogo Cayetano (1469- 1534) y otros enseñan que, en caso de que el Colegio Cardenalicio se extinga, el derecho a elegir un papa correspondería al clero de Roma, y luego a la Iglesia universal. (de Comparatione 13, 742, 745)

Cada uno de ellos parece presentar algunas dificultades. Pero esto no debe sorprender, porque la solución precisa de un problema inusual en la Iglesia no siempre puede predecirse de antemano. Esto puede verse en el siguiente comentario en Catholic Encyclopedia: de 1913 "No existen disposiciones canónicas que regulen la autoridad del Colegio de Cardenales sede Romanâ impeditâ, es decir, en caso de que el Papa se volviera loco, o personalmente hereje; en tales casos habría que consultar los dictados de la recta razón y las enseñanzas de la historia". ("Cardinal", CE 3:339)

Por otra parte, la incapacidad actual para determinar con exactitud cómo se elegiría a otro Papa verdadero en el futuro no convierte de alguna manera a Pablo VI y a sus sucesores en papas verdaderos por defecto.

Tampoco cambia lo que ya sabemos: que los papas postconciliares promulgaron errores, herejías y leyes malignas; que un hereje no puede ser un verdadero papa; y que promulgar leyes malignas es incompatible con poseer la autoridad de Jesucristo.

Insistir a pesar de esto en que los papas postconciliares deben ser verdaderos papas crea un problema insoluble para la indefectibilidad de la Iglesia: los representantes de Cristo enseñan el error y dan el mal. Mientras que una larga vacante de la Santa Sede, como se señala en el Apéndice 4, no es contraria a la indefectibilidad ni a la naturaleza de la Iglesia.


Bibliografía

BADII, C. Institutiones Iuris Canonici. Florence: Fiorentina 1921.

BELLARMINE, Robert. De Romano Pontifice. De Controversiis, Opera Omnia, t.1. Naples: Giuliano 1836.

BESTE, U. Introductio in Codicem. 3rd ed. Collegeville: St. John’s Abbey Press 1946.

CAJETAN, T. de Vio. De Comparatione Auctoritatis Papae et Concilii. Rome: Angelicum 1936.

CORONATA, M. Conte a. Institutiones Iuris Canonici. Rome: Marietti 1950.

CORRIDAN, James A. et al. editors. The Code of Canon Law: A Text and Commentary commissioned by the Canon Law Society of America. New York: Paulist 1985.

DORSCH, A. Institutiones Theologiae Fundamentalis. Innsbruck: Rauch 1928.

HERMANN, P. Institutiones Theologiae Dogmaticae. 4th ed. Rome: Della Pace 1908.

IRAGUI, S. Manuale Theologiae Dogmaticae. Madrid: Ediciones Studium 1959.

INNOCENT III, Pope. In Consecratione: Sermo 2 (PL 216:654–60) and Sermo 4 (PL 218:665–72)

MICHEL, A. “Hérésie, Hérétique” in Dictionnaire de Théologie Catholique. Paris: Letouzey 1913–50.

PAULO IV, Papa. Bula Cum ex Apostolatus Officio. 16 February 1559.

PRÜMMER, D. Manuale Iuris Canonci. Fribourg in Briesgau: Herder 1927.

REGATILLO, E. Institutiones Iuris Canonici. 5th ed. Santander: Sal Terrae, 1956.

SÄGMÜLLER, J.B.. “Cardinal” Catholic Encyclopedia. New York: Appleton 1913. 3:333-41.

SALAVERRI, J. Sacrae Theologiae Summa. 5th ed. Madrid: BAC 1962.

SCHULTES, R.M. De Ecclesia Catholica. Paris: Lethielleux 1931.

VAN NOORT, G. Dogmatic Theology. Westminster MD: Newman 1959.

VERMEERSCH, A., I. Cruesen. Epitome Iuris Canonici. Rome: Dessain 1949.

WERNZ, F.X., P. Vidal. Ius Canonicum. Rome: Gregorian 1943.

WILHELM, J. “Heresy” Catholic Encyclopedia. New York: Encyclopedia Press 1913.

ZUBIZARRETA, V. Theologia Dogmatico-Scholastica. 4th ed. Vitoria: El Carmen 1948.


Traditional Mass



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.