miércoles, 15 de septiembre de 2021

LA VELATIO NUPTIALIS: UNA PARTE ANTIGUA (Y OLVIDADA) DEL RITO MATRIMONIAL LATINO

Matrimonio del duque de Borbón y la princesa María Ana en la Capilla Real de Versalles el 24 de julio de 1685. Observe el velo sostenido por dos eclesiásticos sobre la pareja durante la bendición nupcial, otorgada por el obispo.

El hermoso simbolismo y las antiguas raíces del velo nupcial nos hacen esperar que esta venerable costumbre no se extinga por completo.

Por Aelredus Rievallensis


Hasta alrededor de 1999, la parroquia de Saint-Eugène en París era una de las pocas en Francia que mantenía una costumbre que se remonta a los primeros siglos de la Iglesia. En las misas nupciales [1], dos clérigos de alto rango o dos testigos sostenían un gran velo blanco [2] sobre la pareja arrodillada durante la bendición nupcial otorgada por el sacerdote entre el Pater y el Beso de la Paz.

En Francia, el nombre tradicional de este velo es poêle. La palabra proviene del latín palio, que significa pieza rectangular de tela [3].

La misma palabra poêle también se usó en Francia para designar el dosel para la procesión del Corpus Christi y para el palio funerario, y para el dosel utilizado para las recepciones solemnes de un obispo o príncipe poderoso. Sigue viva en la expresión popular “Tenir les cordons du poêle” (“Sujetar los extremos del velo”) que se refiere a alguien que disfruta de un puesto honorífico. Jean-Jacques Dortous de Mairan, en su encomio al cardenal André-Hercule de Fleury, señala que fue en virtud de su cargo de capellán del Rey que tuvo el privilegio de celebrar el poêle en la boda del duque de Orleans en 1692.

Lejos de ser una simple costumbre popular propia de ciertas regiones de Francia, el palio de la bendición nupcial se remonta a los primeros siglos, donde era un elemento fundamental del matrimonio cristiano. Requerido por los Padres de la Iglesia, el origen de este rito nos ayuda a comprender los arreglos del matrimonio en los primeros siglos cristianos en Occidente.

La velatio nuptialis en la era de los Padres de la Iglesia: una Confirmación para la Iglesia y por la Iglesia del Sacramento del Matrimonio

Desde la época de las catacumbas hasta la Alta Edad Media, la parte esencial de los ritos del sacramento del matrimonio cristiano se celebraba en privado y se desarrollaba en el hogar. El intercambio de votos era considerado desde el principio el elemento fundamental, un consentimiento manifestado por un intercambio de obsequios simbólicos (como el anillo, pero también una moneda simbólica).

Poco a poco, estos ritos domésticos comenzaron a celebrarse en la iglesia (y al principio frente al edificio de la iglesia), y hay un leve recordatorio de esto en el rito del matrimonio tradicional (todavía se sigue en los libros de 1962): el sacramento se celebra antes la Misa, que luego se ofrece por los esposos ya casados. Pero originalmente los cónyuges se daban el sacramento del matrimonio en su propia casa mediante el intercambio de consentimiento.

Sin embargo, los esposos debían entonces, por así decirlo, ratificar este sacramento que se habían dado al recibir una bendición solemne en la iglesia durante una misa especial celebrada por su intención. Esta confirmación pública y solemne del sacramento dado en privado parece haber estado bien establecida al menos desde el siglo IV [4] y tomó la forma de una ceremonia realizada ante el sacerdote en la iglesia: la velatio nuptialis o velo nupcial.

Durante una misa celebrada por los esposos (una misa que había tenido oraciones y textos propios desde el siglo IV), la pareja se cubría con un velo mientras el sacerdote pronunciaba sobre ellos la bendición nupcial especial. Esta bendición se producía entre el final del canon y la Comunión [5]. La colocación de esta bendición no fue accidental: precedió a la antigua bendición que el obispo daba a todos los fieles antes de la Comunión [6].

Al contrario de lo que creían ciertos liturgistas del siglo XX, el velo en cuestión no era el velo que la novia usaba el día de la boda (en ese momento todas las mujeres cristianas lo usaban, estuvieran casadas o no), sino más bien era un velo grande que se extendía sobre la pareja precisamente como indica el título de la bendición en el Sacramentario Gregoriano: Oratio ad sponsas velandas.

San Ambrosio, el célebre obispo de Milán del siglo IV, habla en términos claros sobre esta ratificación pública en la Iglesia (y ante la Iglesia) del sacramento que los esposos se habían dado en privado: “Conviene que el matrimonio sea santificado por la imposición del velo y la bendición del sacerdote” [7].

En 380, en una carta al arzobispo Himerio de Tarragona, el Papa Siricio menciona la bendición nupcial dada bajo el velo:

De conjugali velatione requisisti, si desponsatam alii puellam alter in matrimonium possit accipere. ("Usted preguntó acerca del velo nupcial, si uno puede casarse con una chica que ha estado comprometida con otro").

La pregunta que preocupa a Himerio y la respuesta posterior del Papa Siricio es muy oscura.

Quería saber si era posible dar una segunda bendición nupcial bajo el velo. El Papa se negó. Pero es revelador ver que el velo de los esposos es sinónimo de matrimonio en las cuestiones canónicas sobre este sacramento a partir de ese momento.

El mismo Papa Siricio escribió en 390 a muchos obispos y menciona incidentalmente la velatio nuptialis:

Nos sane nuptiarum vota non aspernantes acceptimus, quibus velamine intersumus ( Ep.7 , PL 13, 117).

Varios pasajes más de los Padres de la Iglesia Latina de los siglos IV al VI indican un punto común de acuerdo: en Occidente, el velo de los cónyuges es el único aspecto público de la ceremonia del matrimonio cristiano [8].

La amplia atestación de este rito en el siglo IV podría llevarnos a pensar que la ceremonia data de antes de la Paz de Constantino. Un texto de Tertuliano (c. 150 † c. 220) también podría indicar que la bendición nupcial se practicaba en el África cristiana en el siglo III durante el sacrificio de la Misa:

“Esta unión que la Iglesia ratifica, que el sacrificio confirma, que la bendición consagra, que los ángeles celebran y que alegra al Padre” (Ad Uxorem, II, 8, 6). En cualquier caso, esta cita muestra que el matrimonio celebrado por los cónyuges en privado se confirma con la celebración posterior del santo sacrificio de la Misa.

En 403, San Paulino de Nola compuso un poema muy hermoso sobre el matrimonio, un epitalamio escrito con motivo de la boda del lector Julián (futuro obispo de Eclanum), hijo del obispo de Benevento, con la hija del obispo de Capua. Paulino describe al obispo de Benevento llevando a la pareja al altar, donde el obispo de Capua les da su bendición nupcial, ambos cubiertos por el mismo velo:

“Ille jugans capita amborum sub pace jugali,
Velat eos dextra, quos prece santificat”
 
(Poema XXV, v. 226-227).

(Uniendo las cabezas de ambos bajo un yugo pacífico / cubre con su mano derecha a los que santifica con su oración).

En los libros litúrgicos romanos más antiguos encontramos no solo el texto de esta velatio nuptialis / bendición nupcial, sino también los demás textos de la Misa celebrada por los esposos. Los sacramentarios leoninos y gelesianos incluso incluyen un prefacio especial y un Hanc igitur. En el Sacramentario Leonino, el testimonio más antiguo de la liturgia latina, la Misa se titula: Incipit velatio nuptialis. Del Sacramentario gelesiano sabemos que esta Misa de los esposos se celebraba por segunda vez treinta días después y el día de su aniversario.

El texto leonino de la bendición nupcial se repite en gelasiano. Es notable que el texto pide la bendición de Dios solo sobre la esposa, aunque es evidente que los dos cónyuges están bajo el mismo velo. Esto es lo que el Beato Cardenal Ildefonso Schuster, arzobispo de Milán, escribió sobre esto:

“Parece necesario hacer una observación más a este respecto. Las diversas fórmulas para la bendición nupcial entre los latinos se refieren más a la mujer que a la pareja nupcial en común. Según el Sacramentario Leonino, a ella se le ofrece el santo sacrificio: hanc igitur oblationem famulae tuae N. quam tibi offerimus pro famula tua N.; así también la velatio conjugalis, junto con su bendición especial ante la Fracción de la Hostia, se refieren exclusivamente a la novia: Sit amabilis ut Rachael viro, sapiens ut Rebecca, longaeva et fidelis ut Sara, etc.”

Considerando la mentalidad de los antiguos en cuanto a la condición inferior de la mujer, la Iglesia muestra aquí una sabiduría admirable: en sus fórmulas litúrgicas toma la parte más débil bajo su protección, levantándola de la condición degradante a la que el paganismo la había reducido, ennobleciendo ella hasta el punto de que, en la caballería cristiana, se ha convertido casi en un símbolo de culto (Liber Sacramentorum).

Es muy significativo que esta bendición se dé en los sacramentarios leoninos y gelasianos en forma de un prefacio consagratorio cantado como el del canon de la Misa. En el rito romano, cantar un prefacio significaba una consagración solemne. Esta práctica se conserva, por supuesto, en la Misa, en las ordenaciones sacerdotales, en la consagración del Crisma el Jueves Santo y para la bendición del agua el Sábado Santo. También se hizo en la solemne bendición del agua en la noche de Epifanía, durante la Vigilia de Pentecostés y el Domingo de Ramos.

El Sacramentario de San Gregorio modificó la estructura de la bendición nupcial gelasiana suprimiendo su forma de prefacio, pero conservando sustancialmente las ideas del texto antiguo. Esta es la forma que ha pasado al Misal de Pío V. Sin embargo, incluso después de la publicación de este misal, Roma todavía utiliza la forma más antigua del prefacio, que sobrevivió en muchas diócesis, especialmente en Francia, hasta el final del Siglo 19.

Véase, por ejemplo, el comienzo de la bendición nupcial cantada en forma de prefacio consagratorio en el Sacerdotale Romanum de 1580 (págs. 32v a 34v). Este libro contiene el ritual oficial de Roma y Venecia antes de que el Rituale Romanum de Pablo V entrara en vigor en 1614:


Fuera de Italia encontramos la misma ceremonia en los libros litúrgicos de la liturgia hispanovisigoda (o rito mozárabe) y San Isidoro de Sevilla lo menciona. Aunque sus textos difieren del romano, la velatio nuptialis acompaña a la bendición nupcial. Vea la rúbrica en el Liber Ordinum editado por Dom Férotin:

Quum venerint hii qui conjungendi sunt, explicita secundum morem missa, antequam absolvat diaconus, accedunt ad sacerdotem juxta cancellos; et venientes parentes puelle, aut aliquis ex propinquis si parentes non habuerit, tradit puelam sacerdoti. Ille vero velans eos de palleo aut sippa, ac posito desuper jugali facto de coccino et albo, dicit hanc prefationem cum duabus sequentibus orationibus [9]

Nótese aquí que en España, el velo mencionado por los textos romanos toma el nombre de palio, [10] que también fue adoptado en Francia como poêle.

Es posible que el antiguo rito de la Galia conociera un rito similar. Un canon de la Statua Ecclesiae antiqua, un texto galo del siglo V, nos lleva a pensar que los padres y testigos presentan a la pareja al sacerdote para recibir la bendición:

Sponsus & sponsa cum benedicendi sunt a sacerdote, a parentibus vel paranymphis offerantur. Que el marido y la mujer, cuando sea el momento de ser bendecidos por el sacerdote, sean presentados por sus padres o sus testigos.

Una de las funciones esenciales de los testigos podría haber sido precisamente la de mantener el palio sobre los cónyuges.


¿Cuál es el origen de la velatio nuptialis cristiana?

Es difícil determinar el origen del velatio nuptialis. Algunos han pensado que el velo extendido sobre la pareja se deriva de la costumbre griega y romana, pero el matrimonio romano parece haber involucrado solo un velo rojo para la novia, el flammeum, que rara vez es mencionado por los Padres de la Iglesia y nunca en la liturgia antigua. Sin embargo, no se puede excluir la influencia grecorromana, ya que la idea de un velo está presente en la etimología de los términos latinos y griegos para el matrimonio: nubere (= cubrirse con velo), nuptiae connubium, νυμφίος.

Los judíos de hoy en día tienen un rito muy similar, el uso de un dosel de bodas llamado jupá, pero es muy difícil encontrar evidencia bíblica para esta práctica. De hecho, no es imposible que el ritual cristiano influyera en el ritual judío a este respecto, ya que el primer autor judío en hablar de él, el rabino Isaac ben-Abba Mari, en el siglo XII, desaprueba categóricamente la introducción de la costumbre de sostener un paño sobre los novios durante la bendición nupcial.

Es significativo señalar que la liturgia occidental, al menos desde el siglo IV, conocía otra velatio, la velatio virginum. en el que las vírgenes eran consagradas solemnemente a Dios. Esto no es como el velo de una monja, sino un gran paño extendido sobre la religiosa que se consagra mientras yace postrada en el suelo. ¿Cuál de los dos velos influyó en el otro? Es difícil de decir, pero los ritos de la profesión religiosa de las vírgenes parecen estar basados ​​en los del matrimonio, destinados a significar su unión mística con Cristo [11].


¿Cuál es el significado de la poêle o palio de la bendición nupcial?

El palio blanco que se extiende sobre la pareja al recibir la bendición nupcial simboliza la nube brillante, la manifestación de la gloriosa protección de Dios:

La nube brillante que acompaña al pueblo elegido vagando por el desierto (Éxodo 13: 20-22)

El poder del Espíritu Santo que cubrió a la Virgen María (Lucas 1:35)

La nube brillante que apareció en la Transfiguración en el monte Tabor (Lucas 9: 28-36; 2 Pedro 1: 17-18).

En latín, la palabra para nubes (nubes), casarse y velar (nubere) tienen la misma etimología. El palio blanco significa la bendición celestial que desciende sobre los esposos y, por lo tanto, la ratificación divina de su mutua elección.

El velo simultáneo de los novios también expresa el hecho de que se han convertido en un solo cuerpo y una sola carne. Este es, de hecho, el texto de la epístola leído en la Misa nupcial en el Misal de San Pío V:

"Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán dos en una sola carne" (Efesios 5:31; citando Génesis 2:24).

En francés antiguo, el término poêle, como hemos visto, es sinónimo del dosel utilizado para honrar tanto al Cuerpo de Cristo en Corpus Christi como a la persona de un rey u obispo. Por lo tanto, el poêle es también una muestra de honor que se otorga a la pareja en el momento de la bendición nupcial.

Finalmente, aquí está el simbolismo señalado en el siglo XVIII por el padre Charles-Louis Richard, OP:

"El velo o poêle (palio) se coloca sobre las cabezas de los novios para enseñarles que la modestia debe regir su conducta en el estado sagrado del matrimonio que han elegido" [12].


La velatio nuptialis después de la época de los Padres de la Iglesia

El 13 de noviembre de 866, el Papa Nicolás I respondió a una serie de preguntas sobre la vida cristiana que le plantearon los búlgaros recién convertidos, en una carta que sigue siendo famosa. Uno de sus pasajes describe las ceremonias del matrimonio:

“Con respecto a los matrimonios, la costumbre de la Iglesia Romana es que después de los esponsales y otras convenciones, las partes hacen su ofrenda a través de las manos del sacerdote, luego reciben la bendición nupcial y el velo, que no se da en segundos matrimonios [13]. Al salir del lugar santo, llevan coronas en la cabeza que se guardan dentro de la iglesia [14]; pero la única parte esencial de estas ceremonias es el consentimiento que exige la ley”.

En la Edad Media, la velatio nuptialis se usaba constantemente en toda la Europa cristiana, dondequiera que se extendiera el rito romano. Está atestiguado en Francia, España e Italia, así como en Inglaterra. En 1321, las crónicas señalaron que el rey Eduardo II compró un suntuoso palio para colocar sobre las cabezas de Richard Fitz Alanand e Isabel le Despenser durante su bendición nupcial. Esta costumbre era parte del Rito Sarum.

En el siglo XII, el célebre canonista Graciano, basado en la autoridad del Papa Siricio, señala que el hecho de recibir la bendición nupcial bajo el velo implica que está prohibido que la joven contraiga otro matrimonio, una vez que ella:

In propria domo ducta est et cum sponso velata est et benedicta. (Ha sido llevada a su propia casa, velada y bendecida con el novio).

Graciano señala que el matrimonio se ratifica bajo el velo:

Similiter de hujusmodi desponsata intelligitur quæ videlicet cum sponso est velata & benedicta (Asimismo, se considera casada a la que ha sido velada y bendecida con su cónyuge).

Aquí hay una ilustración del velo nupcial en un manuscrito del siglo XIV de las Decretales de Graciano:


La bendición nupcial / velatio nuptialis se da después del Pater y antes del Beso de la Paz (el celebrante entregó la paz al novio que se la dio a la novia). Está en la misma posición en el Misal de San Pío V, aunque nunca se escribió la rúbrica que indica el despliegue del velo durante la bendición nupcial. Esta rúbrica nunca apareció en los Misales impresos antes de Pío V, pero a menudo se marcó en los diversos Rituales publicados.

Véase, por ejemplo, la rúbrica del Manuale sacerdotum parisino de 1497 :


“Antequam dicatur Pax Domini, sponsus & sponsa prostrati ante altare pallio cooperiantur. Sed sacerdos vero versa facie manus super eos extensa dicat legendo hanc orationem sequentem sine Dominus vobiscum”.

En la misma obra, otra rúbrica especifica que el palio se retira al finalizar la bendición nupcial y que el sacerdote continúa el curso de la Misa como de costumbre con el Beso de la Paz.


El Ritual Romano de Pablo V (1614), un texto supuestamente minimalista y no obligatorio, para evitar la repetición del Misal, se contenta con hacer referencia al texto de la bendición nupcial en la Misa votiva de los novios que se encuentra en el Missale Romanum. De esta manera, y quizás de forma bastante accidental, la rúbrica sobre la extensión del velo sobre la pareja dejó de aparecer por completo en los libros romanos. De modo que la acción más solemne del matrimonio cristiano en la antigüedad fue olvidada gradualmente.

Sin embargo, el uso del poêle sobrevivió en Francia durante mucho tiempo, porque la gran mayoría de los libros diocesanos continuaron incluyéndolo hasta finales del siglo XIX. Aquí hay varias representaciones de los siglos XVIII y XIX (además de la del siglo XVII que se muestra en la parte superior de este artículo):





Los libros parisinos continuaron destacando el uso del palio blanco que cubría a la pareja. Véanse, por ejemplo, las rúbricas del Rituale Parisiense de 1791, página 139:


Y la rúbrica que especifica la eliminación del velo después de la bendición, página 141:


El uso del palio en Francia se mantuvo en algunas regiones hasta el siglo XX, principalmente en Normandía y en el Este. El rito todavía se usa comúnmente en muchas partes de Italia, incluso en la actualidad:



Pero es sobre todo en España y en las antiguas colonias españolas donde se ha conservado el rito hasta nuestros días. Pasó del rito hispano-mozárabe al rito romano a lo largo de los siglos y constituye uno de los elementos del llamado ritual matrimonial toledano. Consultado por el arzobispo de México en 1886 sobre el uso del velo matrimonial, la Sagrada Congregación de Ritos autorizó la conservación de este rito tradicional (n. 3656). Es notable que, contrariamente a la práctica observada en Francia, Inglaterra (como se describe en los libros de Sarum) y en Italia, el velo no se sostiene por encima de la pareja, sino que se coloca sobre la cabeza de la novia y los hombros del novio.

El Sacerdotale Romanum de 1580 menciona (pág. 32) el velo nupcial de los esposos en el momento de la bendición nupcial, señalando que se hace si esa es la costumbre. La rúbrica especifica que en ese caso el velo se coloca sobre los hombros del novio y la cabeza de la novia. Este detalle, curioso en un libro romano, describe exactamente el uso toledano, en el que se usa un velo blanco o, a veces, un velo humeral [15]. Aquí hay algunas fotos:







Además de España, el rito del velo está presente en América y en Filipinas. 


En conclusión

Custódi nos, Dómine, ut pupíllam óculi.

Sub umbra alárum tuárum prótege nos.


El hermoso simbolismo y las antiguas raíces del velo nupcial nos hacen esperar que esta venerable costumbre no se extinga por completo. ¡Esperamos ver pronto más matrimonios bajo el palio!



NOTAS:

[1] “Misa de Matrimonio” es un nombre inapropiado, porque en la liturgia tradicional es en realidad una Misa Votiva para el Novio y la Novia que se han casado antes de esta Misa, como lo muestra la colecta. Regresaremos a este punto un poco más adelante en este artículo, ya que nos ayuda a comprender las razones detrás de la velatio nuptialis.

[2] En la práctica, se utilizó un altar o un paño de comunión.

[3] Un trozo de tela con el que uno puede envolverse. El manto de los filósofos y los sabios. Tertuliano (c. 150-220) afirma el uso del palio como una marca distintiva de los cristianos. En la Edad Media, el término también se refería a un estandarte rectangular.

[4] Pero ciertamente es posible que la ceremonia existiera incluso antes, ya que la teología cristiana del matrimonio ya estaba bien establecida en el siglo III, e incluso antes.

[5] Para ser más exactos, después del Pater hasta que en el siglo VI San Gregorio Magno lo trasladó al final del Canon, siguiendo el ejemplo del rito bizantino.

[6] Una bendición que existe en todos los demás ritos orientales y occidentales en este punto, que desapareció de los libros romanos en el transcurso de la Edad Media. La bendición dada por el sacerdote al final de la Misa es un reemplazo más reciente y escaso de ella.

[7] Epístola 19, a Vigilio, obispo de Trento, 7 - cf. PL 16, 1026

[8] En consecuencia, las cuestiones canónicas relacionadas con el matrimonio están ligadas a la velatio nuptialis.

[9] Marius Férotin, OSB. Le Liber Ordinum. París 1904.

[10] O sippa, un término no comprobado según Du Cange.

[11] “San Pablo había comparado anteriormente el estado virginal con el matrimonio espiritual del alma con Cristo; y Tertuliano, tomando esto como su punto de partida, sostuvo que las vírgenes cristianas debían llevar velos en la cabeza, a la manera de las mujeres casadas. Estas ideas, cuando fueron sometidas a la influencia de la liturgia galicana, se desarrollaron cada vez más en una dirección mística, de modo que una extraña combinación de ceremonias, tomadas de la liturgia del matrimonio, reemplazó el rito temprano de la consecratio virginis, descrito en los Sacramentarios Romanos. —Un rito que implicaba una simple plegaria eucarística y la velatio capitis. Ahí encontramos a las matronas, madrinas; el consentimiento a la profesión de virginidad; la entrega del anillo, la velatio y la coronatio; de todo lo cual resultó una ceremonia magnífica y perfeccionada, algo demasiado emotivo quizás, y ciertamente perjudicial para el sentido teológico que debería dominar todos estos complementos escénicos. Allí leemos sobre las nupcias, los brazaletes de oro, las enredaderas con flores perfumadas, los anillos preciosos, la leche y miel saboreadas por los labios del novio, de su sangre que tiñe las mejillas de la novia, e incluso de un matrimonio etéreo — ipsi sum juncta in coelis, quam in terra posita tota devotione dilexi—Todas estas alusiones, al parecer, no muestran ningún conocimiento del hecho de que tenemos que vivir aquí en la tierra y, además, tenemos que guardar el tesoro de la virginidad en vasos de barro frágiles y débiles” (Cardenal Schuster, El Sacramentario).

Este texto del cardenal Schuster es admirable. Sin embargo, contrariamente a lo que afirma el autor, el velo de la velatio virginum no es una velatio capitis en los libros litúrgicos antiguos. Uno se inclina a pensar que, desde sus orígenes, utilizaron un gran palio como para el matrimonio.

[12] Analyse des conciles généraux & particuliers, París, 1773, Parte II, Volumen IV, p. 300.

[13] La bendición nupcial bajo el velo ya no se daba en un matrimonio posterior. El Concilio de Laodicea impuso una penitencia por una segunda boda después de la viudez. El mismo san Agustín habló de "una boda menos honorable" y santo Tomás de Aquino dijo que "en un segundo matrimonio hay una especie de sacramento defectuoso", ya que, aunque sea sacramento pleno, su significado, sin embargo, está disminuido.

[14] Un testigo poco común del uso de coronas de boda en Occidente. Los griegos y romanos ya coronaban a los recién casados ​​con flores, hojas de laurel u otras ramas. La corona de flores utilizada hasta hace poco por los recién casados ​​franceses es un vestigio de ello. La coronación de los novios siempre ha sido parte esencial del rito matrimonial en Oriente, y cumple el mismo papel que la velatio sponsalis occidental: una ratificación solemne de la unión de los esposos ante la comunidad.

[15] Dado que el Ritual de Toledo implicaba que el velo permanecía sobre los esposos desde el Ofertorio hasta el Pater, esta costumbre debió tener su origen en el paso práctico de simplemente colocarlo sobre sus hombros.


Este artículo fue escrito por M. Henri de Villiers para su blog Schola Sainte-Cécile .


Sicutin Censum




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.