La cura para la ira
Sería inútil e ilusorio pretender controlar la propia ira sin practicar el desapego con respecto a los bienes materiales. La sed de riqueza genera disputas entre vecinos o entre miembros de una misma familia, incluida la gran familia humana. De ahí las riñas entre hermanos, las guerras entre naciones… Por eso Cristo, antes de exhortar a los hombres a la indulgencia, los invitó al espíritu de pobreza. Pero recíprocamente, la dulzura complementa y perfecciona el desapego material, de modo que nuestro desprecio por las riquezas no llega tan lejos como para abarcar a los habitantes de esta tierra. La gentileza tiene el efecto especial de contener los movimientos desordenados de la ira [1]. El apetito de venganza, que la literatura y el cine explotan a su antojo, está tan arraigado en el hombre que sólo la gracia todopoderosa del Señor Jesús puede vencerlo. “Recibid mi doctrina”, nos dice, “porque soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas” (Mt 11, 29). En esto, como en las lecciones de la pobreza, santo Domingo se mostró un alumno extremadamente dócil de su divino Maestro. Sin embargo, la práctica de la mansedumbre no fue fácil, dadas las circunstancias de su vida. Como cualquier hijo del hombre, Domingo estuvo marcado por el pecado original. Y por sus venas corría la sangre de Félix de Guzmán, caballero de la reconquista contra los moros. El ardor heredado de su padre, el apóstol del Languedoc lo transportó al campo de la lucha doctrinal contra los cátaros. ¡Qué fácil es dejar que el celo por la religión degenere en amargura o impaciencia contra los enemigos de Dios, especialmente cuando muestran terquedad y sistemáticamente devuelven mal por bien! Por parte de los amigos de Dios, la tarea tampoco tenía por qué ser siempre fácil. Padre y fundador de una Orden religiosa, extremadamente exigente para sí mismo, Santo Domingo tuvo que sufrir la negligencia o la lentitud de sus hijos. Sin embargo, supo evitar la doble trampa de la rigidez, que apaga la mecha que todavía humea, y de la suave complacencia, que no es más que una falsificación de la indulgencia. Considerando todas estas circunstancias, la dulzura sobrenatural de Domingo nos parece el resultado de su tierna devoción mariana, pero también del don de la piedad en su forma más elevada. Veamos primero cómo se manifestó en su vida la segunda de las bienaventuranzas evangélicas.
Mansuétude de dominica
El retrato que nos dejó de Domingo, su sucesor inmediato Jourdain de Saxe, muestra claramente el excepcional autocontrol y la serenidad alcanzados por el santo:
“Había en él tal pureza de vida, un movimiento tan grande de fervor divino, un impulso tan impetuoso hacia Dios, que era verdaderamente un vaso de honor y gracia. Nada perturbó jamás la igualdad de su alma, excepto su compasión por los males de su prójimo. La belleza y la alegría de sus rasgos delataban su serenidad interior, nunca oscurecida por el menor movimiento de ira; su bondad ganó todos los corazones; apenas se le había vislumbrado, uno se sentía irresistiblemente atraído hacia él; acogió a todos en el seno de su caridad; amando a todos los hombres, fue amado por todos” [2].
Fue sobre todo hacia sus hermanos religiosos donde se manifestó la dulzura de santo Domingo. Escuchemos a los testigos en el proceso de canonización:
“Me ordenó que fuera de Bolonia a Piacenza para predicar allí. Supliqué, para prescindir de eso, por mi falta de habilidad. Pero él, con palabras muy amables, me convenció de que tenía que ir” [3].
“Hizo penitencias con tanta dulzura y bondad en sus palabras que los hermanos las aceptaron con paciencia” [4].
“Como él mismo observó la regla con rigor y en toda su plenitud, así exigió la misma fidelidad por parte de los hermanos. Si descubría que algunos la estaban transgrediendo, los castigaba; pero con tanta dulzura y palabras tan dulces que nadie se ofendía, aunque la penitencia fuera muy dura” [5].
“Si veía a un hermano cometiendo alguna falta, pasaba como si no hubiera visto nada; pero luego se le acercaba con semblante tranquilo y le decía gentilmente: “Hermano, has hecho mal, admítelo”. Estas amables palabras los llevaban a todos a confesar sus faltas y a hacer penitencia” [6].
“Castigaba severamente a los que infringían la regla, pero mezclaba tanta paciencia y palabras amables en su corrección que nadie se conmovía ni perturbaba” [7].
Tal caridad no podía dejar de ir más allá de la gente de su propia casa. De hecho :
“Amaba y recomendaba encarecidamente a las órdenes religiosas y religiosas” [8].
Sin embargo, el maestro de los Predicadores podría haber adoptado una actitud más rígida hacia los enemigos de la Iglesia. Con respecto a ellos, Domingo mostró una paciencia y una dulzura inalterables. Era a ese precio que esperaba obtener la conversión, como lo demuestra el siguiente episodio. El hombre de Dios iba a ir, con el obispo local y algunos predicadores, a una conferencia solemne contra los herejes.
“El lugar designado”, cuenta Gérard de Frachet, “estaba a varios kilómetros de distancia. Partieron y, como no estaban seguros del camino, preguntaron a un transeúnte, al que creían católico. - ‘Se lo diré con mucho gusto’, respondió este último, ‘y hasta yo los llevaré’. Así que los alquiló con picardía en un pequeño bosque, entre zarzas y espinas, de modo que pronto les sangraron los pies y las piernas.
El hombre de Dios lo soportó todo con una paciencia inquebrantable y, rebosando de alegría con un canto de acción de gracias, exhortó a sus compañeros a sufrir y a alabar a Dios. “Queridos míos”, les dijo, “esperemos que el Señor nos dé la victoria, ya que nuestros pecados son perdonados con sangre”. El guía, testigo de su admirable paciencia y alegría, fue tocado por el ejemplo y los discursos del hombre de Dios; y les confesó que los había engañado indignamente y abjurado de la herejía. Una vez llegados al encuentro, los defensores de la fe obtuvieron la victoria más completa” [9].
Santo Domingo reprimió cuidadosamente el espíritu de venganza. “No devolvía mal por mal, ni maldición por maldición, sino que bendecía a los que lo maldecían” (Lc 6, 28) [10]. Su indulgencia era tanto más cierta porque era universal. Nada ni nadie pudo sacudirlo.
Don de piedad y posesión de la tierra
A la bienaventuranza de los mansos corresponde el don de la piedad, que tiene el acto especial de formar en lo más íntimo de nuestras almas el dulce nombre de "Padre", cuando nos dirigimos a Dios. Este don del Espíritu Santo encuentra su modelo más perfecto en Nuestro Señor, quien, siendo el Hijo eterno del Padre, vino a reconciliar a los hijos pródigos que todos éramos con su Padre adoptivo. Jesús vio en cada hombre un hijo de Dios, al menos en poder, y lo trataba como a un hermano. Domingo, perfecto imitador de Cristo, se entregó en fervorosas oraciones que le hicieron penetrar en el seno del Padre. También vivió en la intimidad de la dulce Virgen María y se deleitó en las Sagradas Escrituras. El Espíritu Santo le produjo una pacificación interior que lo convirtió en el amo de sus pasiones de ira. Le infundió el más tierno cariño por su Padre celestial. Finalmente, lo instó a ser amable y fraterno con otros hombres, por respeto al Padre común. Toda su vida se convirtió en oración y, por tanto, en acto de piedad filial hacia Dios y piedad fraterna hacia el prójimo. Esta fue la obra del Espíritu Consolador en Santo Domingo. Una correspondencia tan perfecta con la gracia requería la recompensa prometida por Cristo.
“Los mansos poseerán la tierra”. Domingo, de hecho, poseía la tierra con su propio corazón, porque la gracia de Dios lo había hecho dueño de todas sus pasiones. Vivió como un bienaventurado, encontrándose contento en todas las circunstancias, en la salud como en la enfermedad, en el éxito como en la adversidad. Además, por su celo y mansedumbre, ganó y poseyó los corazones de los hombres terrenales. Y finalmente, heredó del cielo, que es la verdadera tierra de los vivientes, ya que allí disfrutaremos de la vida eterna. Los comentarios de San Agustín sobre la segunda bienaventuranza se aplican de manera sorprendente y maravillosa al Padre de los Predicadores:
“Creo que esta tierra es de la que habla el salmista cuando dice: 'Tú eres mi esperanza y mi parte en la tierra de los vivientes' (Sal. 141). Quiere que entendamos que se trata de una herencia firme, inquebrantable, eterna, donde el alma descansa por un amor santo como en el lugar que le es propio; así como el cuerpo descansa en la tierra; y de donde obtiene su alimento, como el cuerpo lo encuentra en la tierra; esta herencia es el reposo y la vida de los santos” [11].
"¿Quieres ser dueño de la tierra?" Cuidado con ser poseído por ella. La poseerás si eres amable; serás poseído si no lo estás. Pero cuando escuches que se te ofrece la posesión de la tierra como recompensa, no abras manos tacañas para apoderarte de ella hoy, ni siquiera a expensas de tu vecino; no seas el juguete del error. Poseer la tierra es estar íntimamente unido a Aquel que hizo el cielo y la tierra. La mansedumbre consiste, en efecto, en no resistir a Dios, en amarlo y no en el bien que se hace; y en el mal que uno sufre precisamente, no para culparlo sino para culparse a sí mismo” [12].
Mirabilis Deus in sanctis suis
¡Dios es admirable en sus santos!
Notas al pie
1. San TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica, II-II, 157, a1, a2.
2. En Padre VAYSSIERE OP, Devoción a Santo Domingo, Editions du Sel, 2007, p. 9-10.
3. Deposición del H. Buonviso, juicio de Bolonia, julio de 1233.
4. Deposición del H. Ventura de Verona, juicio de Bolonia, julio de 1233.
5. Declaración del Hno. Rogier de Penna, juicio de Bolonia, julio de 1233.
6. Deposición del H. Rodolphe de Faenza, juicio de Bolonia, julio de 1233.
7. Deposición del Hno. Pablo de Venecia, juicio de Bolonia, julio de 1233.
8. Deposición del H. Amizo de Milán, juicio de Bolonia, julio de 1233.
9. Gérard de FRACHET, Vidas de los hermanos de la Orden de Predicadores, Lethielleux, París, 1912, p. 90-91.
10. Deposición del H. Buonviso, juicio de Bolonia, julio de 1233.
11. San AGUSTÍN, Exposición sobre el Sermón de la Montaña, l. I, c. 2, en Obras completas de San Agustín, Louis Vivès, París, 1869, t. IX, pág. 22.
12. San Agustín, sermón LIII, en Obras completas de San Agustín, Guérin, Bar-le-Duc, 1866, t. VIP. 254.
La Porte Latine
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.