Por Davide Gionco
La campaña en curso de terrorismo mediático en torno a la pandemia del covid-19 (porque si fuera información correcta, sería otra cosa) se basa en nuestro instinto de supervivencia: si sé que una determinada acción implica riesgos para mi seguridad, la evito. Esta es una actitud que funciona bien en el caso de un peligro inmediato, como el riesgo de un accidente de tránsito, pero que no siempre trae ventajas en el caso de situaciones que persisten en el tiempo.
Un ejemplo clásico es el del tabaquismo: todo el mundo sabe que fumar es malo y reduce la esperanza de vida, sin embargo muchos fuman (que conste: no soy fumador), porque creen que fumar es un "placer de la vida", que es lo que la hace más agradable, aunque quizás más corta. Todo el mundo sabe que una dieta sana combinada con actividad física regular es algo que puede alargar la vida, pero muchas personas prefieren comer alimentos más sabrosos (aunque menos saludables) y eligen no hacer deporte, prefiriendo otras actividades consideradas más placenteras. Todo el mundo sabe que viajar es peligroso, pero viajar permite trabajar, visitar a los seres queridos, disfrutar de algún rincón espléndido del mundo.
Conocí a una señora que estaba aterrorizada por los "microbios" que podrían enfermar a sus hijos. Por esta razón, nunca dejó que sus hijos salieran de la casa para jugar al aire libre, para reducir el riesgo de enfermedades. Finalmente, los niños se enfermaron de todos modos, una vez que se convirtieron en adultos. Y por otro lado crecieron como personas tristes y antisociales, porque para evitar enfermedades habían evitado sistemáticamente tejer relaciones sociales.
Los ñus de la sabana saben que para vivir (alimentarse, aparearse, reproducirse) tendrán que cruzar el otro lado del río, donde los aguardan los verdes pastos. Por eso no dudan en cruzar el río infestado de cocodrilos. Saben que va a morir alguien (que luchará por no sucumbir), pero también saben que es el precio a pagar para seguir viviendo.
Y nosotros, los humanos, ¿cómo nos hemos encogido después de un año de medidas pandémicas y de confinamiento?
Hemos reducido nuestras relaciones sociales al mínimo, precisamente nosotros, que somos la especie social por excelencia: encerrados en casa para evitar los riesgos de contagio, sin poder bromear (o llorar) con los amigos, sin poder cortejar a una chica de la que estamos enamorados, sin poder asistir al funeral de un ser querido fallecido (sí, hemos venido a esto también), sin poder disfrutar de una obra de arte o de un concierto musical, sin poder ir al mar para disfrutar del atardecer en la playa.
Se trata de actividades definidas como "no esenciales", sin las cuales, sin embargo, ninguno de nosotros podría vivir. Si nuestros padres no se hubieran enamorado durante las actividades "no esenciales" (un baile, unas vacaciones en la playa, en una pizzería, todas las cosas ahora estrictamente prohibidas en nombre de covid...), no nos habrían traído al mundo y ninguno de nosotros hoy existiría.
Las actividades relacionadas con la socialización son, por lo tanto, más imprescindibles que nunca para la existencia del ser humano y para la perpetuación de nuestra especie.
Dejamos de hacer el amor. Según un estudio en el que participaron 500 italianos de entre 16 y 55 años, el estrés generado por el terror social y las medidas de encierro provocó una disminución del deseo sexual, con la consiguiente reducción de las relaciones. ¿Hacer el amor con la persona que amas es una actividad esencial o no esencial?
Dejamos de tener hijos. En 2020 hubo alrededor de 80.000 muertes más que el promedio, pero nadie señaló que hubo 160.000 nacimientos menos que en 2010 (nuestra estimación, pendiente de los datos oficiales del ISTAT para 2020). Además, este proceso de desnatalidad se viene desarrollando desde hace muchos años, probablemente provocado por los miedos e incertidumbres de la persistente crisis económica, porque cada vez menos parejas jóvenes se atreven a invertir en el futuro. Si tenemos la intención correcta de salvar a las personas mayores que nos importan del covid-19, ¿por qué hemos renunciado a dar a luz a nuevas vidas?
Dejamos de hacer el amor. Según un estudio en el que participaron 500 italianos de entre 16 y 55 años, el estrés generado por el terror social y las medidas de encierro provocó una disminución del deseo sexual, con la consiguiente reducción de las relaciones. ¿Hacer el amor con la persona que amas es una actividad esencial o no esencial?
Dejamos de tener hijos. En 2020 hubo alrededor de 80.000 muertes más que el promedio, pero nadie señaló que hubo 160.000 nacimientos menos que en 2010 (nuestra estimación, pendiente de los datos oficiales del ISTAT para 2020). Además, este proceso de desnatalidad se viene desarrollando desde hace muchos años, probablemente provocado por los miedos e incertidumbres de la persistente crisis económica, porque cada vez menos parejas jóvenes se atreven a invertir en el futuro. Si tenemos la intención correcta de salvar a las personas mayores que nos importan del covid-19, ¿por qué hemos renunciado a dar a luz a nuevas vidas?
El hecho de no parir hijos, que sin duda sabrían llenar de alegría la vida de los adultos, además de garantizar un futuro para nuestra sociedad, significa privarse de afectos fundamentales para nuestra existencia.
Aunque, por supuesto, estos números no sean comparables, ¿vale más la pena alargar unos años la vida de los ancianos o tener nuevos hijos que los sustituyan, como ha previsto la naturaleza? ¿Qué sentido tiene implementar medidas de restricción social anticovid (combinadas con el terrorismo mediático) que permitan salvar la vida de algunas decenas de miles de personas mayores, si esto nos cuesta, socialmente hablando, una reducción en el número de nacimientos de nuevos hijos? Además del daño social que es difícil de medir en toda la sociedad.
Cada año en Italia mueren alrededor de 70 mil personas a causa de las consecuencias del tabaquismo (el "placer de la vida" mencionado anteriormente). Nadie se escandaliza, pero podríamos evitar esas muertes con una prohibición de fumar en Italia, que ciertamente sería mucho menos devastador, desde un punto de vista social, que las limitaciones impuestas para evitar un número excesivo de muertes por covid-19.
Cada año en Italia mueren alrededor de 70 mil personas a causa de las consecuencias del tabaquismo (el "placer de la vida" mencionado anteriormente). Nadie se escandaliza, pero podríamos evitar esas muertes con una prohibición de fumar en Italia, que ciertamente sería mucho menos devastador, desde un punto de vista social, que las limitaciones impuestas para evitar un número excesivo de muertes por covid-19.
Aproximadamente 40.000 personas mueren en Italia cada año a causa de las consecuencias del alcoholismo. Nadie se escandaliza. ¿Por qué el consumo de alcohol no está absolutamente prohibido? Esto no se hace, porque el alcohol, si se toma con moderación, es uno de los placeres de la vida, pero una prohibición absoluta del alcohol sería socialmente menos dañina que el bloqueo actual.
Con las restricciones anti-covid básicamente hemos suspendido cualquier iniciativa económica: ¿quién puede pensar (aparte de Jeff Bezos, que está ganando dinero con las ventas en línea) en hacer inversiones económicas en un período que trae todas estas incertidumbres para el futuro?
La esperanza de un futuro mejor, lo que da sabor a la vida que vivimos, ha muerto. Hemos sido reducidos a vegetales para mantenernos vivos, mientras que antes éramos personas que vivían.
A lo largo de su historia, la humanidad ha enfrentado numerosas pandemias, incluso mucho más graves que la actual, sin dejar nunca de disfrutar de la vida, tener hijos e invertir en el futuro. El miedo natural a morir nunca ha llevado a dejar de vivir, reduciéndose a sobrevivir.
Este no es un discurso cínico, sino el sentido y la calidad de nuestra vida: ¿hasta qué punto tiene sentido que toda una sociedad DEJE DE VIVIR, durante meses y meses, sin perspectivas, solo para reducir la incidencia de una causa de muerte entre la población?
Es algo que recuerda la situación de personas que han sido secuestradas, encarceladas de por vida o recluidas, que se ven reducidas a vivir el día a día, sin poder mirar al futuro, sin poder soñar con algo que pueda dar significado a su vida. La esperanza se reduce a esperar a que termine la situación de confinamiento, sin tener idea de lo que seguirá.
El coronavirus mató a 80.000 en una población de 60 millones en un año, lo que significa el 0,13% de las muertes por esta enfermedad. Si no hubieran existido las medidas restrictivas, que son medidas encaminadas a proteger a las personas en riesgo, suponemos que hubiéramos alcanzado una tasa de mortalidad del 0,2% (120.000 muertes). ¿Evitar la muerte del 0,2% de la población vale el precio de la destrucción de la sociabilidad, del sentido de vida de las 59.780.000 personas restantes?
Quizás detrás de todo esto haya una visión egoísta de la vida: tenemos miedo de morir, tenemos miedo de que nuestros seres queridos mueran. Por eso preferimos obligar a todos a dejar de vivir, para reducir nuestro riesgo de tener que sufrir.
Yo también he experimentado personalmente la muerte de seres queridos debido al covid, también tengo cuidado de no infectar a personas en riesgo, por respeto a la salud de esas personas. Pero por eso no me siento con derecho a faltarle el respeto a la gran mayoría de personas "no en riesgo", privándolas de mi aporte de sociabilidad, de vida plena.
Espero que estas reflexiones ayuden a superar el estéril contraste "normal contra negacionista" o "vacunistas contra antivacunas". Ese no es el punto. El caso es que, sin darnos cuenta, nos estamos convirtiendo en personas inhumanas, porque estamos reprimiendo nuestra humanidad en nombre de las medidas de prevención contra el covid. ¿Estamos realmente seguros de que el precio que pagaremos por ello, al final, no es mucho más alto de lo que hemos ganado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.