lunes, 22 de marzo de 2021

LA REGLA DE SAN BENITO Y EL RENACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA Y CRISTIANA

Entre los diversos conceptos clave y lugares comunes del monaquismo benedictino -ora et labora, stabilitas loci, habitus non facit monachum- hay uno menos conocido, medio escondido entre las líneas de la Regla de San Benito de Nursia [1]. 

Por Silvio Brachetta

En efecto, es una palabra de seis letras, que aparece una sola vez en el texto, pero que sustenta toda su textura: "schola" [2]. Benedicto XVI, en particular, sostiene que "debemos, por tanto, establecer una escuela para el servicio del Señor" [3]. El monaquismo occidental, por tanto, en la voluntad de su fundador debería haber sido una escuela, ciertamente no con el significado que se le da a la palabra hoy: la schola de los romanos toma su nombre del griego σχολάζειν (scholàzein), que significa "estar inactivo, descansar, tener tiempo" [4]. Por lo tanto, la escuela significa, en su sentido original, "descansar de la fatiga corporal, lo que brinda oportunidades para la recreación mental o el estudio" [5]. Y Benito, el romano [6], no pudo dar un significado a la palabra demasiado diferente de éste, al menos en opinión de Don Lorenzo Sena OSB, según quien el antiguo término de schola contiene tres significados: es el "lugar" donde "se aprende e imita", donde "se sirve al amo" y donde "se milita al mando del soberano", según las costumbres de los cuerpos militares o de los funcionarios de la Alta Edad Media [7]. Del mismo modo, Benito quería instituir una realidad que permitiera "tener siempre presente la persona de Cristo bajo tres aspectos complementarios: el Maestro que enseña, el Soberano que manda, el Redentor en la cruz" [8]. En detalle, Benito esperaba obtener de los monjes "la docilidad del alumno, la obediencia del soldado y la actividad del trabajador u oficial" [9].


El movimiento benedictino como síntesis de latinitas y germanitas

Benito recuperó una sagrada tradición monástica, que surgió dentro de la Iglesia después del giro constantiniano: especialmente la de los monjes anacoretas y cenobitas que, entre los siglos IV y V, se trasladaron hacia los desiertos egipcios, en busca del ascetismo y una modalidad oportuna para vivir la radicalidad del Evangelio. Fue un movimiento extenso del pueblo, que involucró a personas de todas las clases sociales. Posteriormente, el monaquismo llegó a Oriente, especialmente por iniciativa de San Basilio el Grande, quien redactó su propia Regla. En cuanto a Occidente, el movimiento monástico fue despejado por las costumbres por San Atanasio de Alejandría, durante su exilio en Tréveris (en la Galia, 335), especialmente tras la publicación de su obra Vida de San Antonio, escrita para dar a conocer el pensamiento y los hechos del primer fundador del monaquismo egipcio. Aquí encontró el favor de los santos obispos Agostino, Ambrogio, Martino (de Tours) y Girolamo. San Agustín incluso redactó su propia Regla monástica, que se convirtió en la primera en Occidente.

De gran importancia es también la ubicación histórica del fenómeno monástico benedictino, inserto a principios de la Edad Media, en el momento en que un mundo terminó y otro nació. De fondo estaba la gran crisis del ocaso y la escisión del Imperio Romano, entre Oriente y Occidente, entre el mundo de los latinitas y el mundo bizantino griego. El factor, por otro lado, de la novedad y, a largo plazo, del renacimiento fue encarnado paradójicamente por la creciente importancia de los Germanitas.- ambientado en un principio con la ascendencia guerrera de las poblaciones nómadas del norte y este de Italia (visigodos, vándalos, ostrogodos y otros), pero luego seducidos por las sugerencias de la civilización romana y el cristianismo anteriores, especialmente después de la conversión del rey de los francos, Clovis y posteriores oleadas misioneras en el norte de Europa.


En particular, precisamente el 'giro constantiniano' había liberado inmensas energías, que contribuyeron en gran medida a dar vida a un vigoroso impulso misionero, que pretendía conquistar el mundo para Cristo e impregnarlo de espíritu cristiano [10]. Los misioneros llegaron hasta Irlanda y Escocia, donde fundaron sus propios monasterios. Entre los nombres más conocidos se encuentran San Patricio y el Iro-Escocés Columbano el Joven (siglos VI-VII), que también influyeron mucho en la vida eclesiástica de los francos. Para el ámbito germánico, es relevante la figura de Vinfrido Bonifacio (siglo VII), quien jugó un cierto papel en la fundación del Occidente cristiano [11]. De la fusión sintética, por tanto, de los latinitas - que emanó de Roma y del sur de Europa - con los germanitas -constituida por los receptivos pueblos bárbaros del norte- nació una nueva realidad histórica, cultural y espiritual, que luego fundaría la civilización cristiana de los siglos siguientes.


Periodo carolingio y educación

San Benito, que murió en el siglo VI, nunca llegó a imaginar ni vislumbrar el significado histórico y espiritual de la afirmación del monaquismo coordinado por él. Tanto la Europa continental como la insular (los anglosajones) fueron conquistados en los siglos siguientes por el monaquismo romano: los monasterios franceses e ingleses asumieron con entusiasmo la Regla benedictina, después de que los sínodos locales decidieran hacerlo [12]. El verdadero punto de inflexión llegó, sin embargo, después de 751, con la "afirmación de la hegemonía franca" y con la coronación de Carlomagno a la dignidad imperial: el Imperio Carolingio "en los monasterios benedictinos, así como en los centros episcopales, los lugares más efectivos para un control del territorio europeo, tanto a nivel político como cultural, favoreciendo la formación de conjuntos estables que sirvieran como centros religiosos y administrativos" [13 ].

Con Carlomagno, después del año 800, "se inauguró una fase completamente nueva que dio a Europa Occidental características específicas y duraderas" y, en esta fase, el monaquismo jugó un papel decisivo. Desde la época carolingia, en particular, "el reclutamiento monástico se caracterizó cada vez más como la recepción de jóvenes en edad escolar, presentados al monasterio por sus padres". Así nació una costumbre que llevó, después del año 1000, al establecimiento de scholae y universitas, especialmente dentro de la Iglesia. Y, de esta práctica, el monasterio benedictino fue el centro: "En virtud de estas presencias y de las inquietudes formativas y culturales que conllevaban, los monasterios debían dotarse de nuevas estructuras, asumiendo un papel cultural cada vez más marcado".


De aquí surgió todo el fenómeno secular y notorio de los escribas que, a través de los códigos, transmitieron casi toda la producción clásica y patrística a las generaciones futuras. No se trataba sólo de copiar los textos del pasado o de organizar bibliotecas, sino del florecimiento de las novedades lingüísticas y conceptuales, bajo la glosa de los Padres de la Iglesia, que restauraron a la sabiduría pagana la capacidad de reavivar un debate cada vez más vivo [14].


Nace una nueva civilización

Sin embargo, ¿cómo se consolidó la afirmación del monaquismo en la práctica diaria? ¿Cómo interactuaron el monasterio y la aldea, los monjes y los seglares? Entre los muchos autores que han abordado el tema, uno de los más agudos podría ser Léo Moulin con su reflexión sobre el fenómeno benedictino [15]. El monje de Moulin no se limitaba a rezar de forma masiva, sino también a trabajar mucho y duro: ser monje, desde el principio, significa "labrar, limpiar, escurrir, fregar, regar, arar, cosechar". Y luego nuevamente, con la ayuda de la población civil, "dirigiendo, coordinando y supervisando el trabajo de los campos y viñedos, la cría de ganado, el aprovechamiento inteligente de los bosques, el buen manejo de los viveros de peces y colmenas". Poco a poco, alrededor del monasterio, una mano de obra de laicos y monjes comenzó a trabajar, se construyeron granjas para albergar a las familias de campesinos y ganaderos, los altares dedicados a las divinidades paganas fueron demolidos y reemplazados por edificios religiosos cristianos. Se puso en marcha algo muy parecido a fincas sui generis que, sin embargo, no se limitaban al hecho técnico puro, sino cuyos miembros también accedían al culto, la lectura y la escritura. La conversión y el crecimiento material comenzaron a desarrollarse en paralelo.


En definitiva, los monjes, más educados y menos sedentarios que los campesinos, "fueron la asistencia técnica, eficaz y gratuita, al tercer mundo de la época, es decir a Europa tras la invasión de los bárbaros". En definitiva, los benedictinos fueron, "inevitablemente, factores de conocimiento, portadores de conocimientos y aplicaciones prácticas, en definitiva, vectores de progreso". Aunque pronto dejaron de ocuparse manualmente de la tierra, los monjes medievales eran terratenientes, "educadores económicos", "instructores ilustrados de la masa rural". Moulin fue pródigo en largas listas de actividades que han surgido a la sombra de las abadías. Las técnicas de viticultura, agronomía, producción de cerveza y lana se estaban extendiendo por todas partes. Nació la farmacología herbal, un impulso a la medicina moderna.
La Regla promovió toda esta actividad de libre iniciativa. 
Afirmaba que "el monasterio debe, en la medida de lo posible, estar organizado de tal manera que allí se encuentre todo lo necesario, es decir, agua, un molino, una huerta y comercios donde sea posible practicar los diversos oficios en el dentro del recinto del monasterio [...]" [16]. De esta forma, se crearon "núcleos de artesanía cada vez más importantes", que "muy a menudo serán el punto de partida de grandes pueblos o incluso ciudades". Moulin prometía una empresa de enorme tamaño: "no hay actividad -explotación de salinas, minas de plomo, hierro, alumbre o yeso, metalurgia, canteras de mármol, cuchillería, cristalería, fábricas, etc.- en el que los monjes no hayan desarrollado una actividad creativa y un fructífero espíritu de investigación".

No es difícil comprender cómo ese espíritu constituyó un fuerte propulsor de la civilización y cómo la civilización surgió de la práctica de un cristianismo que supo arraigar en todos los ámbitos de la sociedad de la época.


El monaquismo y el cuerpo social

Sin embargo, no se debe malinterpretar la vocación benedictina: el "Opus Dei" - la "Obra de Dios" - por excelencia es la oración litúrgica comunitaria [17]. El monje está llamado a convertirse en un hombre de oración y no debe anteponer nada. "Nihil Operi Dei praeponatur" - "Nada prevalece sobre la Obra de Dios" - escribe San Benito [18]. La santificación mediante la oración es, por tanto, la principal ocupación del monasterio: es una actividad que se prolonga durante muchas horas a lo largo del día. No hay nada relajado ni mundano en la vida que propone el santo de Nursia. La realización del Opus Dei requiere un gran compromiso y una voluntad decidida para perseguir una conversión a Dios, que puede conducir a la penitencia y al abandono de vicios y pecados.

Sólo así es posible interpretar mejor la elección posterior de dedicarse a actividades técnicas, manuales y culturales. Básicamente, el monje es una prueba viviente de cuánto están conectadas la vida de oración y la vita activa, así como de cuánto pueden surgir las cosas civiles y sociales de la intimidad de un corazón que reza en privado y en comunidad. El fundamento de la ciudad terrena no se puede separar del fundamento de la ciudad de Dios. Hay un movimiento espiritual que desde la comunidad entra en la persona individual y, al mismo tiempo, desde el corazón del hombre se irradia hacia la multitud: si estos dos soplos de alma y las almas están en Dios, el hombre se salva y construye su propia morada, primero en el tiempo y luego en la eternidad.


En la abadía y en todo lo que gira en torno a ella se produce un doble cultivo: terrenal y espiritual, que conduce al brote de virtudes. Es enteramente consecuente, en un segundo momento, que la virtud individual funda las virtudes sociales. Por esta razón, el monaquismo occidental ha sido un caldo de cultivo para la comprensión y aplicación de la doctrina social de la Iglesia. En la comunidad benedictina, entre otras cosas, se desarrolla el principio del "bien común" , ya que se crean las condiciones necesarias para la consecución de la "perfección" [19], tanto individual como comunitaria. El bien material (que salva el cuerpo) y espiritual (que salva el alma) está al alcance de todos y es, en este sentido, común.

En cuanto a los bienes individuales, aunque sólo sea desde el punto de vista material, su "destino universal" [20] es pacífico a los ojos del monje, especialmente en relación con la atención especial a los pobres y al peregrino [21]. Pero también, al mismo tiempo, se salvaguarda la propiedad privada de tierras, artefactos, edificios y agronomía, de modo que lo que pertenece a los monjes sigue siendo de los monjes y lo que pertenece a los civiles sigue siendo de los civiles.
Como hemos visto, es de gran importancia el espíritu de iniciativa personal y comunitaria, que es preludio del "principio de subsidiariedad": "En base a este principio, todas las sociedades de orden superior deben adoptar una actitud de ayuda ("subsidium") -por lo tanto, de apoyo, promoción, desarrollo- con respecto a los menores", ya que "es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuida la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, en fin, de aquellas expresiones agregadas de carácter económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, político, a las que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible un crecimiento social efectivo" [22]. Sin embargo, a pesar del apoyo debido a los más débiles, que representa "subsidiariedad en un sentido positivo", existen "implicaciones negativas, que requieren que las sociedades de orden superior se abstengan de lo que en realidad restringiría el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad: la iniciativa, libertad y responsabilidad de estas células no debe ser suplantada" [23]. En este sentido, la subsidiariedad está íntimamente ligada al espíritu de iniciativa personal.

Tampoco hay que olvidar, entre los aspectos sociales, que la abadía se convierte poco a poco en un centro de agregación para las familias y la educación de los jóvenes, así como en un referente para las artes y oficios: de ahí la formación de toda una galaxia de cuerpos intermedios. entre el soberano y el individuo único, lo que constituye, hasta el día de hoy, la garantía del funcionamiento ordenado de un Estado o de cualquier organismo social.


Un hogar para siempre

Es Vittorio Messori quien recuerda la importancia -para el monje o para quien quiera construir algo duradero- de la "stabilitas loci": San Benito "impone a sus monjes el voto de la estabilidad del lugar, así que el monasterio se convierte en un punto de referencia fijo; el eje firme en torno al cual se organiza la sociedad y la fortaleza contra las fuerzas desintegradoras que siempre acechan" [24]. No por casualidad - escribe - "la organización monástica toma su nombre de todo lo contrario del caos: Ordo, orden, contra el desorden, que pertenece a los que están sin hogar, los vagantes, contra lo que san Benito tiene palabras severas" [25]. Y, de hecho, la ciudad del hombre o la ciudad de Dios lo es por la presencia de residencias, compuestas por vestíbulos, pasillos, cocinas y habitaciones. La habitación, en particular, es donde el hombre está, vive, piensa, estudia, trabaja. La misma Sagrada Escritura da gran importancia al templo, la morada, la tienda en el desierto, el Cenáculo. El hogar u hogar comunitario se sitúa así no sólo en la esfera secular, sino en la divina y salvífica. El "nomadismo" del Antiguo Testamento, en cambio, es "una condenación que Dios inflige a su pueblo" - observa Messori: incluso Jesús se ve obligado a decir que "los zorros tienen sus guaridas y los pájaros del cielo sus nidos, pero el Hijo no tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20) [26].

En resumen, cuando San Benito subió a Cassino, fue a quedarse allí. San Gregorio Magno dice que "la ciudad de Cassino está ubicada en la ladera de una montaña alta", y "había un antiguo templo en la cima, donde la gente del campo, según las costumbres de los antiguos paganos, realizaba actos supersticiosos ritos en honor de Apolo. A su alrededor crecían arboledas, sagradas para los demonios, donde incluso en ese momento, una multitud fanática de infieles preparaba sacrificios sacrílegos" [27]. Después de destruir los ídolos y construir una iglesia, Benedicto "se dirigió a la gente que vivía allí y con una predicación asidua los invitó a la fe" [28].


En la stabilitas loci, las virtudes del sacrificio y la perseverancia se van construyendo a lo largo de la vida, porque uno se ve obligado a convivir con otras personas, a soportar sus limitaciones y defectos. Se recibe mucho de la comunidad monástica -apoyo, edificación, cuidado- pero también se requiere la renuncia a la voluntad, el deseo de autosuficiencia. El carácter se templa y se forma la humildad, aunque solo sea porque se requiere obediencia al abad. La estabilidad es tan importante para el monje que no es bueno aceptar en el monasterio a aquellos postulantes que no "darán ciertas pruebas de querer perseverar" en este sentido. La estabilidad es, de hecho, una de las tres promesas del postulante, junto con la conversión y la obediencia continuas.


La "triple gloria" de la Orden

El acontecimiento histórico del monaquismo occidental es una alternancia de momentos de decadencia y momentos de reforma y renacimiento de la Orden. A la disolución del Imperio carolingio le siguió un período de crisis económica y moral, en el que hasta el siglo X los monasterios cayeron en desuso y las riquezas fueron saqueadas. Providencialmente, entre los siglos X y XI se impuso la Reforma Cluniacense que, por emanación del monasterio francés de Cluny, restauró la estricta observancia de sus orígenes a la Regla benedictina. En este sentido, conviene recordar que la auténtica reforma (como concepto) nunca consiste en una relajación espiritual y moral, sino en un retorno a la "forma original", en toda su pureza y dedicación.

Con el impulso de Cluny se construyeron monasterios en Francia, Italia y Alemania. Destacada fue la experiencia en el monasterio de Císter, de donde nació la Orden de los Cistercienses. Y, en Italia, San Romualdo se retiró como ermita y fundó el monasterio de Camaldoli, un futuro gran centro cultural. Finalmente, con la imposición de las Órdenes mendicantes (dominicana y franciscana) y con el advenimiento del Humanismo y el Renacimiento, comenzó un nuevo período de decadencia del monaquismo, sin extinguirse nunca por completo pero, de hecho, permaneciendo vivo en muchos lugares o transformándose en nuevas congregaciones. Y, en todo caso, es una utopía que la "triple gloria" de la Orden de San Benito se hubiera extinguido, como entendía Chateaubriand: "convertir Europa, limpiar sus desiertos y reavivar la antorcha en su seno de las ciencias" [30]. De hecho, la Orden no murió. Es más correcto decir que cambió a otras formas y todo lo que se sembró, germinó. La era moderna se ha nutrido en gran medida de los frutos de tanto compromiso y sacrificio.

Pablo VI recuerda [31] que el santo de Nursia, "con un compromiso constante y asiduo, dio a luz el amanecer de una nueva era en este continente nuestro", en un momento en el que la civilización antigua se derrumbaba. Él, junto con sus hijos, llevó "el progreso cristiano con la cruz, con el libro y con el arado a los pueblos esparcidos del Mediterráneo a Escandinavia, de Irlanda a las llanuras de Polonia". "En particular -escribe Pablo VI- con la cruz, es decir, con la ley de Cristo, dio consistencia y desarrollo a los sistemas de la vida pública y privada". A través del Opus Dei "cimentó esa unidad espiritual en Europa en virtud de la cual pueblos divididos a nivel lingüístico, étnico y cultural advertían que eran el único pueblo de Dios". Esta unidad fue el rasgo distintivo de la Edad Media cristiana.


Además, como escribe san Gregorio Magno, Benedicto tuvo una visión: "el mundo entero estaba ante sus ojos, casi reunido bajo un solo rayo de sol" [32]. Y especifica: "Se dice que el mundo entero se reunió ante él [Benito], no porque el cielo y la tierra se habían hecho pequeños, sino porque el espíritu del vidente se había expandido, de modo que, embelesado en Dios, estaba capaz de contemplar sin dificultad lo que hay debajo de Dios”. Debajo de Dios están las ciudades del hombre, pero Benito ya vivía en la ciudad de Dios.


Notas
[1] La Regula monachorum (o Sancta Regula) fue escrita por San Benito (480-547) alrededor del año 534, siguiendo el modelo de algunas Reglas existentes. Consta de un prólogo y 73 capítulos.
[2] Escuela.
[3] "Constituenda est ergo nobis dominici schola servitii". SAN BENEDICTO DE NURSIA, Regla, Prólogo, n. 45.
[4] OTTORINO PIANIGIANI, Diccionario etimológico , Albrighi & Segati, 1907, entrada: “escuela”.
[5] Ibíd.
[6] San Benito (480-547) nació en Nursia y murió en Montecassino, pero residió y se formó en Roma entre los 12 y los 17 años.
[7] Lorenzo SENA, Apuntes sobre la Regla de San Benito, Monasterio de San Silvestro Abate (Ed.), 2002.
[8] Ibidem.
[9] Ibíd.
[10] AGOSTO FRANZEN, Breve historia de la Iglesia, Queriniana, 1991, p. 102.
[11] Cfr. Ibidem.
[12] Sínodo de Whitby en 664 (Inglaterra) y dos sínodos franceses, en 743 y 744.
[13] CESARE ALZATI (con la colaboración de MARCO BRAGHIN, RUGGERO LONGO, MARCO ROSSI), “Historia del monaquismo benedictino. Historia y clasificación del fenómeno”, Treccani.it. Las siguientes citas se han extraído del ensayo breve.
[14] Cfr. Ibidem.
[15] LÉO MOULIN, La vida cotidiana según San Benito, Jaka Book, 20083. Las siguientes comillas están tomadas del libro.
[16] Regla, LXVI, 15-18, en LÉO MOULIN, La vida cotidiana según San Benito, op. cit.
[17] San Benito, en la Regla, consideró tres principios intangibles, conectados a la oración litúrgica comunitaria, también conocida como la Liturgia de las Horas: 1) recitación del Salterio completo dentro de la semana; 2) siete horas canónicas relacionadas con el oficio diurno; 3) recitación de doce Salmos en el Oficio nocturno. La Santa Misa también se agrega a este Breviarium Monasticum.
[18] Regla , XLIII, 3.
[19] El "bien común" es "el conjunto de condiciones de la vida social que permiten tanto a los grupos como a los miembros individuales alcanzar su perfección de manera más plena y rápida". Concilio Vaticano II. Gaudium et spes, n. 26.
[20] “Dios entregó la tierra a todo el género humano, para que sostenga a todos sus miembros, sin excluir ni privilegiar a nadie. Aquí está la raíz del destino universal de los bienes de la tierra”. Juan Pablo II, Carta encíclica Centesimus annus, 31.
[21] De ahí el principio de "solidaridad".
[22] Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 185, 186.
[23] Ibidem.
[24] VITTORIO MESSORI, Pensando en la historia. Una lectura católica de la aventura humana, Sugarco, 2006, p. 169.
[25] Ibidem, pág. 170.
[26] Ibidem, pág. 169.
[27] GREGORIO MAGNO, La vida de San Benito, extraído de I Dialoghi, l. II, Citta Nuova, tr. PÁGINAS. Benedictinos de Subiaco.
[28] Ibíd.
[29] Regla, LVIII, 9.
[30] FRANÇOIS-RENÉ DE CHATEAUBRIAND, Genius of Christianity, Bompiani, 2008, p. 1131.
[31] PABLO VI, carta Pacis Nuntius para la proclamación de San Benito, principal patrón de toda Europa. 24/10/1964.
[32] GREGORIO MAGNO, La vida de San Benito, op. cit.


Chiesa e Postconcilio




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.