viernes, 26 de junio de 2020

ARZOBISPO ATHANASIUS SCHNEIDER: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCILIO VATICANO II Y LA CRISIS ACTUAL DE LA IGLESIA


“Hoy se ha levantado el velo y el modernismo ha revelado su verdadero rostro, que consiste en la traición de Cristo y en convertirse en un amigo del mundo, al mismo tiempo que adopta su forma de pensar”


En las últimas décadas, no solo algunos modernistas declarados, sino también teólogos y fieles que aman a la Iglesia, han mostrado una actitud que se parece a una especie de defensa ciega de todo lo que se había dicho el Concilio Vaticano II. Tal actitud a veces parece requerir verdaderas acrobacias mentales para demostrar la "cuadratura del círculo". Incluso ahora, la mentalidad general de los buenos católicos a menudo corresponde a una infalibilidad total de cada palabra del Concilio Vaticano II o de cada palabra y gesto del papa. Este tipo de centralismo papal poco saludable ya estuvo presente durante varias generaciones en los católicos de los últimos dos siglos.

Sin embargo, una crítica respetuosa y un debate teológico pacífico siempre han estado presentes y permitidos dentro de la gran tradición de la Iglesia, porque es la verdad y la fidelidad a la revelación divina, así como a la tradición constante de la Iglesia, lo que debe buscarse, lo que en sí mismo implica el uso de la razón y la racionalidad, evitando las acrobacias mentales.

Algunas explicaciones de ciertas expresiones obviamente ambiguas y engañosas contenidas en los textos del Concilio parecen artificiales y poco convincentes, especialmente cuando reflexionas sobre ellas, de una manera intelectualmente más honesta, a la luz de la doctrina ininterrumpida y constante de la Iglesia.

Instintivamente, cada argumento razonable ha sido reprimido, lo que podría, incluso en pequeña medida, poner en tela de juicio cualquier expresión o palabra en los textos del Consejo. Sin embargo, tal actitud no es saludable y contradice la gran tradición de la Iglesia, como se observó en los Padres de la Iglesia y en los grandes teólogos de la Iglesia a lo largo de dos mil años.

Una opinión diferente de lo que el Concilio de Florencia enseñó sobre el tema del sacramento del Orden Sagrado, es decir, del traditio instrumentorum, se permitió en los siglos posteriores a este Concilio y condujo al pronunciamiento del Papa Pío XII en 1947 en la Constitución Apostólica Sacramentum Ordinis, con el que corrigió la enseñanza no infalible del Concilio de Florencia, estableciendo que el único asunto estrictamente necesario para la validez del sacramento de las Órdenes es la imposición de las manos del obispo. Pío XII hizo con su acto no una hermenéutica de continuidad, sino una corrección, precisamente, porque esta doctrina del Concilio de Florencia no reflejaba la constante doctrina litúrgica y la práctica de la Iglesia universal. Ya en el año 1914, el cardenal GM van Rossum escribió sobre la afirmación del Concilio de Florencia sobre el tema del sacramento de las Órdenes, que esa doctrina del Concilio es reformable y que incluso debe ser abandonada (cf. De essentia sacramenti ordinis, Friburgo, 1914, p. 186). Así que no había lugar para una hermenéutica de continuidad en este caso concreto.


Cuando el Magisterio pontificio o un Concilio ecuménico corrigieron algunas doctrinas no infalibles de los Concilios ecuménicos anteriores, aunque esto ocurriera raramente, con este acto no socavaron los fundamentos de la fe católica y tampoco contrastaron el magisterio del mañana con el de hoy, como lo demuestra la historia. Con una bula de 1425, Martino V aprobó los decretos del Concilio de Constanza e incluso el decreto "Frequens" de la 39ª sesión (de 1417), un decreto que afirma el error del conciliarismo, es decir, de la superioridad del Consejo sobre el Papa. Su sucesor, el Papa Eugenio IV, declaró en 1446 que aceptaba los decretos del Concilio Ecuménico de Constanza, excepto aquellos (de las sesiones 3 a 5 y 39) que "socavan los derechos y la primacía de la Sede Apostólica" (absur tamen praeiudicio iuris, dignitatis et praeeminentiae Sedis Apostolicae). El dogma sobre la primacía del Papa del Concilio Vaticano I rechazó definitivamente el error conciliarista del Concilio Ecuménico de Constanza. El Papa Pío XII, como ya se mencionó, corrigió el error del Concilio de Florencia con respecto al asunto del sacramento del Orden Sagrado. Con estos raros actos de corrección de afirmaciones anteriores del Magisterio no infalible, los fundamentos de la fe católica no se han visto socavados, precisamente porque estas afirmaciones concretas (por ejemplo, los Concilios de Constanza y Florencia) no han tenido un carácter infalible.

Algunas expresiones del Concilio no se pueden conciliar tan fácilmente con la tradición doctrinal constante de la Iglesia, como por ejemplo las expresiones del Concilio sobre el tema de la libertad religiosa (en el sentido de un derecho natural, y por lo tanto positivamente deseado por Dios, para practicar y difundir una religión) falsa, (que también puede incluir idolatría o peor), de una distinción entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia Católica (el problema de "subsistir en" da la impresión de la existencia de dos realidades: por un lado, la Iglesia de Cristo y por otro lado la Iglesia Católica), de la actitud hacia las religiones no cristianas y de la actitud hacia el mundo contemporáneo. Aunque la Congregación para la Doctrina de la Fe en las respuestas a preguntas sobre algunos aspectos sobre la doctrina sobre la Iglesia (29 de junio de 2007) dieron una explicación del "subsistit in", lamentablemente evitó decir claramente que la Iglesia de Cristo es verdaderamente la Iglesia Católica, es decir, ella evitó declarar explícitamente la identidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia católica. De hecho, queda un matiz de indeterminación.

También observamos una actitud que rechaza a priori todas las posibles objeciones a las declaraciones cuestionables mencionadas en los textos conciliares. En cambio, el método llamado "hermenéutica de la continuidad" se presenta como la única solución. Lamentablemente, las dudas sobre los problemas teológicos inherentes a esas declaraciones conciliares no se toman en serio. Siempre debemos tener en cuenta el hecho de que el objetivo principal del Consejo era de naturaleza pastoral y que el Consejo no tenía la intención de proponer sus enseñanzas definitivamente.

Las declaraciones de los papas ante el Concilio, incluso las de los siglos XIX y XX, reflejan fielmente a sus predecesores y la tradición constante de la Iglesia de manera ininterrumpida. Los Papas de dos siglos, diecinueve y veinte, es decir, después de la Revolución Francesa, no representan un período "exótico" en comparación con la tradición de dos mil años de la Iglesia. No se puede reclamar ninguna ruptura en las enseñanzas de esos papas con respecto al Magisterio anterior. En cuanto al tema del reinado social de Cristo y la falsedad objetiva de las religiones no cristianas, por ejemplo, no se puede encontrar una ruptura significativa en la enseñanza de los Papas entre Gregorio XVI y Pío XII, por un lado, y la enseñanza del Papa Gregorio Magno (siglo VI) y sus predecesores y sucesores por el otro. Realmente se puede ver una línea continua sin interrupción desde la época de los Padres de la Iglesia hasta Pío XII, especialmente en temas como el reinado social de Cristo, la libertad religiosa y el ecumenismo en el sentido de que existe un derecho natural positivamente deseado por Dios como la práctica solo de la única religión verdadera que es la fe católica. Antes del Concilio Vaticano II no había necesidad de hacer un esfuerzo colosal para presentar estudios voluminosos para demostrar la perfecta continuidad de la doctrina entre un Concilio y otro, entre un Papa y sus predecesores, ya que la continuidad era clara. El hecho mismo de la necesidad de la "libertad religiosa y ecumenismo" en el sentido de que existe un derecho natural positivamente deseado por Dios para practicar solo la única religión verdadera que es la fe católica. Antes del Concilio Vaticano II no había necesidad de hacer un esfuerzo colosal para presentar estudios voluminosos para demostrar la perfecta continuidad de la doctrina entre un Concilio y otro, entre un Papa y sus predecesores, ya que la continuidad era clara. El hecho mismo de la necesidad de la "Nota explicativa previa" al documento Lumen Gentium muestra que el texto mismo de Lumen Gentium en el n. 22 es ambiguo con respecto al tema de la relación entre primacía y colegialidad episcopal. Los documentos aclaratorios del Magisterio en tiempos posteriores al concilio, como las encíclicas Mysterium Fidei, Humanae Vitae, el Credo del pueblo de Dios del papa Pablo VI fueron de gran valor y ayuda, sin embargo, no aclararon las declaraciones ambiguas antes mencionadas del Concilio Vaticano II.

Quizás la crisis que surgió con Amoris Laetitia y con el documento de Abu Dhabi nos obliga a profundizar esta consideración sobre la aclaración o corrección necesaria de algunas de las declaraciones conciliares mencionadas anteriormente. En Summa Theologiae, Santo Tomás de Aquino siempre presentó objeciones ("videtur quod") y contraargumentos ("sed contra"). Santo Tomás fue intelectualmente muy honesto; las objeciones deben permitirse y tomarse en serio. Deberíamos usar su método en algunos de los puntos controvertidos en los textos del Vaticano II que se han discutido durante casi sesenta años. La mayoría de los textos del Consejo están en continuidad orgánica con el anterior Magisterio. Al final, el Pontificio Magisterio debe aclarar convincentemente los puntos controvertidos de algunas expresiones específicas en los textos del Consejo, lo que hasta ahora no siempre se ha hecho de una manera intelectualmente honesta y convincente. Si es necesario, un papa o un futuro Consejo Ecuménico deben agregar explicaciones (una especie de notae explicativae posteriores) o incluso presentar modificaciones de esas expresiones controvertidas, ya que no fueron presentadas por el Consejo como una enseñanza infalible y definitiva, como también lo declaró Pablo VI, diciendo que el Consejo: "evitó dar definiciones dogmáticas solemnes, vinculando con la infalibilidad del magisterio eclesiástico" (Audiencia general, 12 de enero de 1966).

La historia nos lo contará desde la distancia. Solo estamos cincuenta años después del Consejo. Quizás lo veremos más claramente dentro de otros cincuenta años. Sin embargo, desde el punto de vista de los hechos, de la evidencia, desde un punto de vista global, el Vaticano II no trajo un verdadero florecimiento espiritual en la vida de la Iglesia. E incluso si antes del Concilio ya había problemas en el clero, con sinceridad y amor a la justicia, debe reconocerse que los problemas morales, espirituales y doctrinales del clero antes del Concilio no estaban tan extendidos a gran escala y no tenían una intensidad tan grave como la han tenido en tiempos postconciliares hasta la fecha. Teniendo en cuenta el hecho de que ya había algunos problemas antes del Concilio, el primer objetivo del Concilio Vaticano II debería haber sido, precisamente, emitir normas y doctrinas lo más claras posible y también exigentes, carentes de toda ambigüedad, como todos los Consejos de Reforma en el pasado. El plan y las intenciones del Concilio Vaticano II fueron principalmente pastorales, y sin embargo, a pesar de su propósito pastoral, hubieron consecuencias desastrosas que todavía vemos hoy. Por supuesto, el Consejo tiene varios textos hermosos. Pero las consecuencias negativas y los abusos cometidos en nombre del Consejo han sido tan fuertes que han eclipsado los elementos positivos que se encuentran en él.

Estos son los elementos positivos que trajo el Vaticano II: es la primera vez que un Concilio Ecuménico ha hecho un llamamiento solemne a los laicos para que tomen en serio sus votos bautismales para aspirar a la santidad. El capítulo de Lumen Gentium sobre laicos es hermoso y profundo. Los fieles están llamados a vivir su bautismo y confirmación como valientes testigos de la fe en la sociedad secular. Este atractivo fue profético. Sin embargo, después del Consejo, esta apelación a los laicos a menudo ha sido abusada por el establecimiento progresista en la Iglesia y también por muchos funcionarios eclesiásticos y burócratas. A menudo, los nuevos burócratas laicos (en ciertos países europeos) no fueron testigos, sino que ayudaron a destruir la fe en los consejos parroquiales y diocesanos y en otros comités oficiales. Desafortunadamente, estos burócratas laicos a menudo fueron engañados por el clero y los obispos.

El tiempo después del Consejo nos dio la impresión de que uno de los principales frutos del Consejo fue la burocratización. Esta burocratización mundana en las décadas posteriores al Concilio a menudo paralizó el fervor espiritual y sobrenatural en gran medida, y en lugar de la primavera anunciada, ha llegado un momento de invierno espiritual. Bien conocidas e inolvidables son las palabras con las que Pablo VI diagnosticó honestamente el estado de salud espiritual de la Iglesia después del Concilio: “Se creía que después del Concilio vendría un día soleado para la historia de la Iglesia. En cambio, ha llegado un día de nubes, de tormenta, de oscuridad, de investigación, de incertidumbre. Predicamos el ecumenismo y nos separamos cada vez más de los demás. Profundizamos las grietas en lugar de llenarlas (Homilía del 29 de junio de 1972). En este contexto, fue en particular el Arzobispo Marcel Lefebvre (aunque no fue el único en hacerlo) quien comenzó a una escala mayor y con una franqueza similar a la de algunos de los grandes Padres de la Iglesia, la protesta contra el debilitamiento y la dilución de la fe católica, particularmente con respecto al carácter sacrificial y sublime del rito de la Santa Misa, que se extendía en la Iglesia, apoyado, o al menos tolerado, incluso por las autoridades de alto rango de la Santa Sede. En una carta dirigida al Papa Juan Pablo II al comienzo de su pontificado, el Arzobispo Lefebvre describió de manera realista y apropiada en una breve sinopsis el verdadero alcance de la crisis de la Iglesia. La perspicacia y el carácter profético de las siguientes declaraciones son sorprendentes: "El torrente de novedades en la Iglesia, aceptado y alentado por el Episcopado, una inundación que devasta todo a su paso: la fe, la moral, la institución de la Iglesia: no podían tolerar la presencia de un obstáculo, una resistencia. Por lo tanto, tuvimos la opción de dejarnos llevar por la corriente devastadora y agregarnos al desastre, o resistir el viento y las olas para salvaguardar nuestra fe católica y el sacerdocio católico. No podemos dudarlo. Las ruinas de la Iglesia están aumentando: el ateísmo, la inmoralidad, el abandono de las iglesias, la desaparición de las vocaciones religiosas y sacerdotales son tales que los obispos están empezando a despertar" (Carta de fecha 24 de diciembre de 1978). Ahora estamos presenciando la culminación del desastre espiritual en la vida de la Iglesia que el arzobispo Lefebvre indicó tan vigorosamente hace cuarenta años.

Al abordar asuntos relacionados con el Concilio Vaticano II y sus documentos, deben evitarse las interpretaciones forzadas o el método de "cuadrar el círculo", manteniendo naturalmente todo respeto y sentido eclesiástico (senti cum ecclesia). El principio de la hermenéutica de la continuidad no se puede utilizar a ciegas para eliminar a priori cualquier problema evidente existente o para crear una imagen de armonía, mientras que persisten las sombras de la indeterminación en la hermenéutica de la continuidad. De hecho, este enfoque transmitiría de manera artificial y poco convincente el mensaje de que cada palabra del Concilio Vaticano II está inspirada por Dios, infalible y a priori en perfecta continuidad doctrinal con el Magisterio anterior. Tal método violaría la razón, la evidencia y la honestidad y no honraría a la Iglesia. Tarde o temprano, tal vez después de cien años, la verdad se declarará tal como es. Hay libros con fuentes documentadas y demostrables, que brindan percepciones históricamente más realistas y reales sobre los hechos y las consecuencias del evento del Concilio Vaticano II, la redacción de sus documentos y el proceso de interpretación y aplicación de sus reformas en las últimas cinco décadas. Se recomiendan, por ejemplo, los siguientes libros que se pueden leer con fines de lucro: Romano Amerio: Iota Unum: un estudio sobre los cambios en la Iglesia Católica en el siglo XX (1996); Roberto de Mattei: Concilio Vaticano II: una historia nunca escrita (2010); Alfonso Gálvez: El invierno Eclesial (2011).

Los siguientes puntos: el llamado universal a la santidad, el papel de los laicos en la defensa y el testimonio de la fe, la familia como iglesia doméstica y la enseñanza sobre la Virgen, son lo que pueden considerarse las contribuciones verdaderamente positivas y duraderas del Concilio Vaticano II.

En los últimos 150 años, la vida de la Iglesia se ha sobrecargado con una papolatría insana hasta tal punto que ha surgido una atmósfera en la que se atribuye un papel de centralidad a los hombres de la Iglesia en lugar de a Cristo y a Su Cuerpo Místico, y esto representa un a su vez un antropocentrismo oculto. Según la visión de los Padres de la Iglesia, la Iglesia es solo la luna (mysterium lunae) y Cristo es el sol. El Consejo fue una demostración de un muy raro "Magisteriocentrismo", ya que con el volumen de sus largos documentos superó con creces a todos los demás Consejos. Sin embargo, el propio Concilio Vaticano II proporcionó una hermosa descripción de lo que es el Magisterio, que nunca antes se había dicho en la historia de la Iglesia. Se encuentra en Dei Verbumn 10, donde está escrito: "El Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino que lo sirve". Por "magisterio-centrismo" se entiende aquí que los elementos humanos y administrativos, especialmente la producción excesiva y continua de documentos y foros de discusión frecuentes (con el lema de "sinodalidad") se colocaron en el centro de la vida de la Iglesia. Aunque los pastores de la Iglesia siempre deben ejercer celosamente el munus docendi, la inflación de documentos y, a menudo, de largo aliento, ha resultado sofocante. Documentos menos numerosos, más cortos y concisos habrían tenido un mejor efecto.

Un sorprendente ejemplo del insalubre "Magisterio-centrismo", donde los representantes del Magisterio se comportan no como servidores, sino como maestros de la tradición, es la reforma litúrgica del papa Pablo VI. En cierto sentido, Pablo VI se colocó por encima de la Tradición, no de la Tradición dogmática (lex credendi), sino de la gran Tradición litúrgica (lex orandi). Pablo VI se atrevió a comenzar una verdadera revolución en la lex orandi. Y hasta cierto punto, actuó en contraste con la declaración del Vaticano II en Dei Verbumn 10, que establece que el Magisterio es solo el servidor de la Tradición. Debemos colocar a Cristo en el centro, Él es el sol: lo sobrenatural, la constancia de la doctrina y la liturgia y todas las verdades del Evangelio que Cristo nos ha enseñado.

A través del Concilio Vaticano II, y ya con el Papa Juan XXIII, la Iglesia comenzó a presentarse ante el mundo, a coquetear con el mundo y a manifestar un complejo de inferioridad hacia el mundo. Sin embargo, los clérigos, especialmente los obispos y la Santa Sede, tienen la tarea de mostrar a Cristo al mundo, no a ellos mismos. El Vaticano II dio la impresión de que la Iglesia Católica comenzó a rogar simpatía al mundo. Esto continuó en los pontificados postconciliares. La Iglesia pide simpatía y reconocimiento del mundo. Esto no es digno de ella y no ganará el respeto de aquellos que realmente buscan a Dios. Debemos pedirle simpatía a Cristo, a Dios y al cielo.

Algunos que critican al Vaticano II dicen que aunque hay buenos aspectos, es como un pastel con un poco de veneno, por lo que todo el pastel debe desecharse. Creo que no podemos seguir ese método y tampoco podemos tirar un bebé al agua sucia. Con respecto a un Consejo Ecuménico legítimo, incluso si hubiera puntos negativos, debemos mantener una actitud global de respeto. Debemos evaluar y estimar todo lo que es verdadero y verdaderamente bueno en los textos del Consejo, sin cerrar irracional y deshonestamente los ojos de la razón a lo que es objetiva y evidentemente ambiguo en algunos de los textos y lo que puede conducir al error. Siempre debemos recordar que los textos del Concilio Vaticano II no son la Palabra inspirada de Dios, ni son juicios dogmáticos definitivos o declaraciones infalibles del Magisterio, porque el propio Consejo no tenía esa intención. Otro ejemplo es Amoris Laetitia. Ciertamente, hay muchos puntos que deben ser criticados doctrinalmente. Pero hay algunas secciones que son muy útiles, realmente buenas para la vida familiar, por ejemplo, sobre los ancianos de la familia: en sí mismos son muy buenos. No se debe rechazar todo el documento, sino recibir lo que es bueno. Lo mismo se aplica a los textos del Consejo.

Aunque antes del Concilio todos tenían que prestar juramento antimodernista, emitido por el Papa Pío X, algunos teólogos, sacerdotes, obispos e incluso cardenales lo hicieron con reservas mentales, como lo han demostrado los hechos históricos posteriores. Con el pontificado de Benedicto XV, una lenta y cautelosa infiltración de eclesiásticos con un espíritu mundano y parcialmente modernista comenzó en altos cargos en la Iglesia. Esta infiltración creció especialmente entre los teólogos, tanto que más tarde el Papa Pío XII tuvo que intervenir condenando algunas ambigüedades y errores de conocidos teólogos de la llamada "nouvelle théologie" (Chenu, Congar, De Lubac, etc.), publicando en 1950 la encíclica Humani generis. Sin embargo, desde el pontificado de Benedicto XV en adelante, el movimiento modernista estuvo latente y creció lenta y continuamente. Y así, en la víspera del Vaticano II, una parte considerable de los episcopados y profesores de facultades y seminarios teológicos estaba imbuida de una mentalidad modernista, que es esencialmente relativismo doctrinal y moral, así como mundanalidad, amor por el mundo. En la víspera del Concilio, estos cardenales, obispos y teólogos adoptaron la "forma" - el modelo de pensamiento - del mundo (cf. Rom 12: 2), queriendo complacer al mundo (cf. Gal 1:10). Mostraron un claro complejo de inferioridad ante el mundo.

Incluso el Papa Juan XXIII demostró esta especie de complejo de inferioridad hacia el mundo. No era un modernista en su mente, pero tenía una forma política de mirar el mundo y extrañamente rogaba por la simpatía del mundo. Ciertamente tenía buenas intenciones. Convocó al Consejo, que luego abrió una gran puerta para el movimiento modernista, protestante y mundano dentro de la Iglesia. Muy significativa es la siguiente observación aguda, hecha por Charles de Gaulle, Presidente de Francia de 1959 a 1969, con respecto al Papa Juan XXIII y el proceso de reforma que comenzó con el Vaticano II: "Juan XXIII abrió las puertas y no pudo decir 'Ciérrenlas de nuevo'. Era como si una presa se hubiera derrumbado. Juan XXIII se sintió abrumado por lo que provocó" (ver Alain Peyrefitte, C'était de Gaulle, París 1997, 2, 19).

El discurso de "abrir las ventanas" antes y durante el Concilio fue una especie de ilusión y una causa de confusión. De estas palabras, muchas personas tenían la impresión de que el espíritu de un mundo no creyente y materialista, que ya era evidente en aquellos tiempos, podía transmitir algunos valores positivos para la vida de la Iglesia. En cambio, las autoridades de la Iglesia en esos tiempos habrían tenido que declarar expresamente el verdadero significado de las palabras "abrir las ventanas", que consiste en abrir la vida de la Iglesia en el aire fresco de la belleza y la claridad inequívoca de las verdades divinas, a los tesoros de siempre joven santidad, en las luces sobrenaturales del Espíritu Santo y de los santos, en una liturgia celebrada y vivida con un sentido cada vez más sobrenatural, sagrado y reverente. Con el tiempo, durante la era postconciliar, la puerta parcialmente abierta dejaba espacio para un desastre que causó un daño enorme a la doctrina, la moral y la liturgia. Hoy, las aguas de inundación que han entrado están alcanzando niveles peligrosos. Ahora estamos experimentando el pináculo del desastre.

Hoy se ha levantado el velo y el modernismo ha revelado su verdadero rostro, que consiste en la traición de Cristo y en convertirse en un amigo del mundo, al mismo tiempo que adopta su forma de pensar. Una vez que la crisis en la Iglesia haya terminado, el Magisterio de la Iglesia tendrá la tarea de rechazar formalmente todos los fenómenos negativos presentes en la vida de la Iglesia en las últimas décadas. La Iglesia lo hará porque es divina. Lo hará con precisión y corregirá los errores que se han acumulado, comenzando con algunas expresiones ambiguas en los textos del Concilio Vaticano II.

El modernismo es como un virus oculto, parcialmente oculto incluso en algunas declaraciones del Consejo, pero que ahora se ha manifestado completamente. Después de la crisis, después de esta grave infección viral espiritual, la claridad y precisión de la doctrina, la santidad de la liturgia y la santidad de la vida del clero brillarán más intensamente. La Iglesia lo hará inequívocamente, como lo ha hecho en tiempos de graves crisis doctrinales y morales en los últimos dos mil años. Enseñar claramente las verdades del depósito divino de la fe, defender a los fieles del veneno del error y conducirlos con seguridad a la vida eterna pertenece a la esencia misma de la tarea encomendada divinamente al papa y a los obispos.

El documento del Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II nos recordó la naturaleza genuina de la Iglesia verdadera, que es "de tal manera que lo humano en ella está ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación , la realidad presente para la ciudad futura, hacia la cual estamos caminando" (n. 2).SE Mons. Atanasio Schneider; Obispo auxiliar de Astaná
24 de junio de 2020 - Fiesta de San Juan Bautista



Corrispondenza Romana


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.