Hoy, en innumerables iglesias católicas de todo el mundo, no se darán ramos a los fieles. Muchos de nosotros veremos piadosamente en nuestras pantallas de TV mientras los sacerdotes comienzan bendiciendo las ramos en una acción que hace que esta Misa sea tan distinta, tan memorable y, normalmente, tan táctil.
Por David G. Bonagura, Jr.
Pero no este año. No estaremos presentes para recibir nuestros ramos, para sostenerlos mientras se lee el Evangelio de la entrada de Jesús a Jerusalén, para hacer cruces con ellos, para pasarlos por nuestros crucifijos al regresar a casa. Es un Domingo de Ramos sin ramos.
La conmemoración anual de la pasión de nuestro Señor no pretende ser melancólica. Los católicos con razón celebran los eventos de la Semana Santa, sabiendo que la triste pasión es el medio de nuestra redención más gloriosa. Y así comenzamos la misa en este día con una nota de triunfo: “¡Hosanna al Hijo de David! Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor, el rey de Israel. ¡Hosanna en las alturas!”
Este año, sin embargo, nuestra alegría es moderada, con el Coronavirus evitando que revivamos estos misterios, como deberíamos. La nuestra es una religión histórica, y es a través de las liturgias de la Semana Santa, sobre todo, que somos transportados místicamente a los mismos momentos que cambiaron el mundo, y cada una de nuestras vidas, para siempre. Ahora tenemos que revivir nuestra historia con nuestros sentidos y almas privadas de los accesorios: olores, vistas e incluso presencia física en las celebraciones litúrgicas.
En cambio, encontraremos nuestro ancla histórica en algo que trascienda los sentidos: la privación que sintieron los discípulos entre la pasión y la resurrección.
Normalmente, recibir los ramos es el primer acto de nuestra celebración pascual, y apunta hacia el final de la historia dentro de una semana. Cristo entra a Jerusalén hoy aclamado por todos como el rey de los judíos. Los ramos, explica el liturgista padre Pius Parsch, son "símbolos de nuestra lealtad a Él y de nuestra voluntad de rendirle homenaje".
* *
Esta procesión fue una de las pocas veces en su vida que nuestro Señor aceptó honores públicos. Solo lo hizo en sus propios términos, alterando todas nuestras expectativas de lo que creemos que debería ser un rey. Recibió oro, el símbolo del poder real, solo como un niño indefenso. Ahora, como un hombre que ha manifestado un poder inimaginable, elige la mansedumbre profetizada por Zacarías, que se repite en la misa de hoy: "Dile a la hija de Sión: Mira, tu rey viene hacia ti, humilde, y montado en un asno, y sobre un potro, el potro de un asno". (Mateo 21: 5)
"Él es el rey de la paz", escribe Joseph Ratzinger, "y por el poder de Dios, no el suyo".
En solo unos días, las alabanzas se convertirán en burlas: "¡No tenemos más rey que César!" Pilato angustiado le pregunta a Jesús: "¿Eres el rey de los judíos?". "Mi reino no es de este mundo", responde. Él es Señor no solo de un pueblo en particular, ni siquiera de "este mundo". Él trasciende todo lo que este mundo tiene para ofrecer. Él es la verdad misma, el fundamento sobre el cual descansa el mundo. “Para esto nací, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todos los que son de la verdad oyen mi voz”. (Juan 18:37)
Los que rechazan la verdad lo envían a la cruz, el trono más irónico para que el rey lo monte. En el Evangelio del Domingo de Ramos, escuchamos a los principales sacerdotes ridiculizarlo: “Él es el Rey de Israel; que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. El confía en Dios; deja que Dios lo libere ahora” (Mateo 27: 42-43)
Él desciende, muerto. Está enterrado en una tumba, sellada por una piedra gigante. Sus discípulos habían visto los milagros y habían escuchado los discursos fascinantes. Ahora no tienen nada. Se alejan con las manos vacías.
Hoy nosotros también tenemos las manos vacías. No estamos sosteniendo los ramos de la victoria este año. A diferencia de los discípulos, sabemos cómo termina la mejor historia jamás contada, y sacamos esperanzas de ella. Pero en esa segunda gran historia, la de cada una de nuestras vidas, sentimos la confusión, el vacío y el dolor del camino devastador del coronavirus: pérdida de ingresos, empleos y seres queridos. Y la pérdida de la Misa, el único ancla en un mundo tumultuoso, hace que esto sea aún más doloroso.
Conociendo nuestra necesidad de ver y tocar, la Iglesia ofrece a nuestros sentidos una verdadera fiesta durante la Semana Santa. No solo volvemos a visitar el misterio pascual, sino que lo sentimos, lo vivimos. Por la fuerza este año, tenemos el desafío de tomar otro medio espiritual, el de los santos más grandes de nuestra historia: la "forma negativa" de caminar en la Noche Oscura de privación y fe cruda. Las ayudas habituales a la creencia se han eliminado abruptamente. En su lugar, debemos seguir la declaración en el himno de Aquino Pange Lingua, de la procesión del Jueves Santo: "Que la fe provea el defecto de los sentidos". (Præstet fides Supplement / Sensuum defectui).
Llegará la Pascua, incluso sin celebración pública. Incluso entonces, aprendemos a través de María Magdalena que la privación es parte de la vida de fe: "No me abracen, porque aún no he ascendido al Padre". (Juan 20:17) Tenemos la victoria sin los ramos, porque tenemos fe en Jesucristo, vencedor sobre la muerte.
* Imagen: Entrada de Cristo en Jerusalén por Pietro Di Giovanni D'Ambrogio, c. 1440 [Pinacoteca Stuard, Parma, Italia]
The Catholic Thing
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.