viernes, 20 de diciembre de 2019

DEPONIENDO A LOS PAPAS: UNA REVISIÓN HISTÓRICA

¿Pueden ser depuestos los papas? Basado en esta revisión de la historia de la enseñanza de la Iglesia, así como en los casos de renuncias papales y "declaraciones", es mi conclusión personal que los papas no pueden ser depuestos. 

Por Eric Sammons


Haciendo la pregunta


A lo largo de sus cinco años de reinado, el papa Francisco ha sido una figura controvertida. Ha presionado por novedades e innovaciones tanto para el papado como para la Iglesia misma, desde superficialidades como negarse a vivir en los apartamentos papales hasta cambios más sustanciales como permitir la comunión para los divorciados que se han vuelto a casar. Estas innovaciones han sido bien recibidas en algunos sectores, pero se han resistido fuertemente en otros.

La resistencia a Francisco ha crecido con cada año que pasa. Al principio, era la reserva de solo católicos tradicionalistas. A medida que los cambios seguían llegando, cada vez más católicos se sentían incómodos con su papado. Y con el escándalo mundial de abuso sexual que asola la Iglesia y se acerca cada vez más a implicar al papa Francisco, muchos de los que lo apoyaron inicialmente han comenzado a distanciarse de su pontificado. Este creciente descontento de todos los sectores ha llevado a susurros crecientes de una pregunta inaudita en siglos: "¿Es posible deponer al Papa?"

Esta no es una pregunta fácil de responder. Si se observa la historia de lo que la Iglesia ha enseñado sobre este tema, así como el registro real de posibles deposiciones papales, obtendrá un conjunto confuso de opiniones, acciones y enseñanzas a menudo conflictivas. Será instructivo revisar ese historial para abordar la cuestión con seriedad.


Renunciar o ser depuesto

Antes de explorar la historia, algunas definiciones están en orden. Una "renuncia" papal significa que un papa elige dejar el cargo y deja de ejercer su cargo. Incluso si ha sido presionado para renunciar, siempre y cuando decida renunciar, es una "renuncia".

Una "deposición" papal, por otro lado, se refiere a la destitución de un papa que no elige dejar el cargo. Por el contrario, un cuerpo o persona externa lo destituye del cargo, y la Iglesia reconoce a otro hombre como el papa legítimo. En este caso, el papa "depuesto" todavía se considera papa mientras que la Iglesia no. Una nota importante: la Iglesia que "reconoce" a un papa se refiere a la lista oficial de papas de la Iglesia, que no se finalizó hasta años después de que algunos de los papas en cuestión. A menudo, en estos casos, el debate dentro de la Iglesia, incluso entre los electores papales, durante el tiempo en cuestión enfurece quién es el "verdadero papa". Entonces, en estas situaciones, se trata de una mirada histórica hacia atrás: a quién hace la Iglesia hoy reconocer como el papa legítimo en ese momento?


Para aclarar estas definiciones, planteemos algunos ejemplos hipotéticos:

El Papa N está cansado de ser Papa y decide, por su propia voluntad, renunciar. Todos reconocen esta decisión, y la Iglesia elige un nuevo papa. El Papa N vive su retiro en silencio y no pretende ser el "verdadero papa". Esta es una renuncia papal.

El Papa N enfrenta una presión extrema de sus enemigos para renunciar. Inicialmente se resiste, pero finalmente siente que la presión es demasiado grande, por lo que anuncia que está renunciando. La Iglesia elige un nuevo Papa, y el Papa N no afirma que él sea el "Papa verdadero". Nuevamente, esta es una renuncia papal.

El Papa N enfrenta una presión extrema de sus enemigos para renunciar. Uno de sus enemigos es el emperador O, quien anuncia que está deponiendo al papa. El emperador, junto con sus aliados en la Iglesia, anuncia un nuevo Papa, el Papa P. La Iglesia, sin embargo, nunca reconoce oficialmente al Papa P, y continúa reconociendo al Papa N como el Papa legítimo. En este caso, no hubo renuncia ni deposición. El papa P es en realidad un antipapa.

El Papa N enfrenta una presión extrema de sus enemigos para renunciar. Uno de sus enemigos es el emperador O, quien anuncia que está deponiendo al papa. El emperador, junto con sus aliados en la Iglesia, anuncia un nuevo Papa, el Papa P. La Iglesia reconoce oficialmente al Papa P, a pesar de que el Papa N afirma ser el "Papa real". Esta es una deposición papal.

En resumen, si un papa legítimo dice que ya no es papa, renuncia. Pero si un papa legítimo afirma que todavía es papa, pero la Iglesia ya no lo reconoce como papa, entonces ha sido depuesto.

Ahora repasemos lo que la Iglesia ha enseñado cuando se trata de declaraciones papales, luego exploremos la historia de cómo esas enseñanzas se han aplicado en la práctica.


Revisión histórica de la enseñanza de la Iglesia

Al revisar la enseñanza de la Iglesia sobre cualquier tema, es importante tener en cuenta que la enseñanza católica se desarrolla con el tiempo. Esto no significa que cambie fundamentalmente: lo que se consideró cierto en el siglo I sigue siendo cierto en el siglo XXI. Sin embargo, la comprensión de la Iglesia de esa verdad se profundiza a medida que reflexiona sobre ella. Tal desarrollo de la comprensión es evidente con respecto al papel y la autoridad del papa.

Desde el principio, se reconoció que a San Pedro se le había dado autoridad sobre los otros apóstoles y la Iglesia en general. Esto está claro en los textos de las Escrituras (Mateo 16: 13-19, Lucas 22: 31-34, Juan 21: 15-17). También se vio que esta autoridad había sido transferida en algún sentido a sus sucesores como obispo de Roma.


Primer milenio

Sin embargo, durante el primer milenio de la vida de la Iglesia, se desarrollaron y definieron los contornos exactos de esa autoridad. Durante este tiempo, todos los cristianos sabían que la iglesia en Roma era preeminente sobre todas las demás iglesias locales debido a su asociación con San Pedro (así como con San Pablo, quien también fue martirizado en Roma). Aunque los apologistas posteriores de Oriente afirmarían que la autoridad de Roma provenía de ser la capital del Imperio, ese argumento fue un intento posterior de disminuir la autoridad de Roma en comparación con Constantinopla, la nueva capital imperial y el centro de la iglesia oriental.

En el primer milenio, el gobierno de la Iglesia estaba mucho más descentralizado de lo que es hoy. Los obispos no fueron nombrados por el papa, y las iglesias regionales a menudo se gobernaron a sí mismas con poco o ningún contacto de Roma. Sin embargo, siempre se consideró necesario estar en comunión con Roma, ya que era el centro de la Iglesia. Pero "comunión con" no siempre equivale a "gobernado directamente por".

En casos de disputa entre obispos, también era una práctica común ver a Roma como el tribunal de apelación final. No importa la disputa, obtener el apoyo de Roma fue un paso necesario para ser vindicado. Roma fue considerada la suprema defensora de la fe transmitida por los apóstoles.

Esta autoridad a menudo se atribuía a la iglesia de Roma en lugar de a la persona del obispo de Roma. No se reconoció tan claramente que el papa mismo era el centro de la comunión o el defensor de la fe; en cambio, Roma era ese centro y defensor. Entonces, al menos en teoría, se asumió ampliamente que el obispo de Roma podría ser depuesto, e incluso que el obispo de Roma podría ser un hereje. Como el foco estaba en la iglesia de Roma, no era controvertido creer que la persona del obispo de Roma podía ser removida en ciertas situaciones. Sin embargo, en el primer milenio, esas situaciones nunca se definieron claramente y nunca se implementaron realmente.


Decretum Gratiani ( siglo XII )

Página del manuscrito medieval del Decretum Gratiani .
Cuando la Iglesia entró en el segundo milenio de su vida, la enseñanza sobre el papado rápidamente ganó más atención y claridad. Con las reformas gregorianas del papado en el siglo XI , el poder del propio papa, en lugar de la genérica "iglesia de Roma", se definió más explícitamente.

Una demostración primaria de esta claridad se puede encontrar en el Decretum Gratiani, una colección de derecho canónico compilada en el siglo XII por el jurista Gratian. Aunque no se promulgó tan formalmente como los Códigos de Derecho Canónico modernos, estableció las leyes utilizadas por la Iglesia hasta la promulgación del Código de Derecho Canónico de 1917.

Con respecto a la autoridad papal, el Decretum Gratiani establece:

Que ningún hombre mortal presuma reprender [al Papa] por sus faltas, ya que, siendo él quien debe juzgar todo, no debe ser juzgado por nadie, a menos que sea sorprendido de repente desviándose de la fe.
La frase "nadie debería juzgarlo" es importante, ya que formará la base para los cánones posteriores relacionados con la autoridad del papa. Esta declaración hace explícito el uso implícito de Roma como tribunal de apelación final durante el primer milenio. No existe autoridad en la Iglesia que pueda juzgar al papa.

Sin embargo, se agrega un calificador importante en el Decretum Gratiani: “a menos que sea atrapado repentinamente desviándose de la fe”. ¿Qué significa esto? Este calificador podría interpretarse de varias maneras, pero la interpretación más común es que esta es una excepción para el caso de un papa herético. Esencialmente, si el papa cayera en herejía, entonces podría ser juzgado. Desafortunadamente, el Decretum Gratiani no establece exactamente quién podría juzgarlo: ¿un consejo, el colegio de cardenales o algún otro grupo? Más concretamente, ¿qué podrían hacer si se lo considerara un hereje? ¿Podrían también sacarlo de su cargo? Estas preguntas quedaron sin respuesta.

Por lo tanto, durante cientos de años, la ley canónica que se utilizó en toda la Iglesia sostuvo que un papa podía ser juzgado por "desviarse de la fe", aunque no explicaba exactamente quién lo juzgaría o qué implicaba "desviarse de la fe". Muchos grandes eruditos católicos compartieron esta posición. San Roberto Belarmino, Tommaso de Vio Gaetani Cajetan y Francisco Suárez sostuvieron la opinión de que un papa podría ser juzgado en ciertas circunstancias extremas, e intentaron explicar algunos de los detalles prácticos omitidos por el Decretum Gratiani. Es importante tener en cuenta que este punto de vista no se mantuvo universalmente, ni tampoco los detalles de cómo se podría juzgar a un papa herético. El debate quedó abierto.


Decreto de Celestino V (1294)

Celestino V
Durante mucho tiempo, también fue una pregunta abierta si un papa podría incluso renunciar legítimamente a su cargo. Como se mostrará a continuación, los papas dejaron su cargo durante el primer milenio, pero algunos en la Iglesia todavía se preguntaban si las renuncias voluntarias del Papa eran válidas. En 1294, el Papa Celestino V, un santo ermitaño y candidato de compromiso en su elección papal, emitió un decreto que declaraba que un papa podía renunciar. Una semana después de emitir el decreto, lo puso en práctica renunciando al papado.

Su sucesor inmediato, el Papa Bonifacio VIII, confirmó la validez del decreto y la renuncia de Celestino, que oficialmente descartó la cuestión de si un papa podía renunciar voluntariamente a su cargo.


Concilio de Constanza (1414-1418)

Concilio de Constanza
Durante la primera mitad del siglo XV, la Iglesia se tambaleaba del gran cisma occidental, cuando había múltiples reclamantes al trono papal. En respuesta, se convocó al Concilio de Constanza para establecer un camino fuera del pantano. Nadie sabía con certeza quién era el "verdadero papa", por lo que se ofreció una solución: los consejos ecuménicos debían ser considerados de una autoridad superior a los papas, para que pudieran deponer a los papas y elegir nuevos. Constanza emitió el decreto Haec Sancta, que declaró (énfasis agregado):

Este sínodo sagrado de Constanza ... declara en primer lugar que legítimamente convocado en el Espíritu Santo, formando un consejo general y representando a la Iglesia Católica militante, tiene sus poderes inmediatamente de Cristo, y que todos y cada uno de cualquier estado o dignidad, incluso si es papal , está obligado a obedecerlo en aquellas cosas que pertenecen a la fe, el desarraigo del cisma y la reforma general de la Iglesia de Dios en la cabeza y los miembros.
El concilio declaró además que todos los concilios posteriores tendrían este mismo poder. Por lo tanto, dejó en claro que los concilios estaban por encima del papa y podían deponerlo si fuera necesario. Esta fue la marca alta del movimiento conocido como conciliarismo, que luchó por el poder de los concilios para gobernar la Iglesia. Sin embargo, los papas aceptaron a Haec Sancta solo con la excepción de "cualquier prejuicio a los derechos, la dignidad y la preeminencia de la Sede Apostólica". Debido a esto, aunque el de Constanza es uno de los veintiún concilios ecuménicos legítimos de la Iglesia, Haec Sancta se considera ahora herética y sus declaraciones son discutibles. (Ver "Haec Sancta (1415): un documento conciliar condenado por la Iglesia" para más detalles sobre la falta de recepción de este documento).


Concilio de Florencia (1438-1445)

Concilio de Florencia
Solo unos años después del Concilio de Constanza, la Iglesia se reunió nuevamente en consejo, esta vez en Florencia. El objetivo principal de este consejo era reconciliarse con las iglesias orientales, que habían estado en cisma durante siglos. La reconciliación se formalizó oficialmente, pero se convirtió en letra muerta cuando las iglesias de Oriente se negaron a reconocerla. En los debates sobre lo que Oriente debía aceptar para reconciliarse, se planteó la cuestión de la autoridad del Papa. El Concilio de Florencia declaró :
También definimos que la Santa Sede Apostólica y el pontífice romano tienen la primacía sobre el mundo entero y el pontífice romano es el sucesor del bendito príncipe Pedro de los apóstoles, y que él es el verdadero vicario de Cristo, la cabeza de toda la iglesia y el padre y maestro de todos los cristianos, y con él estaba comprometido en el bendito Pedro el pleno poder de cuidar y gobernar a toda la iglesia, como también está contenido en los actos de los consejos ecuménicos y en los cánones sagrados.
Si bien no aborda directamente el tema de las deposiciones papales, el lenguaje utilizado aquí - "jefe de toda la iglesia", "pleno poder de ... gobernar" - indica que el Papa está por encima de los consejos y cualquier otra persona u organismo dentro de la Iglesia y, por lo tanto, no puede ser juzgado por ellos.


Concilio Vaticano I (1869-1870)

Concilio Vaticano I
Como se mencionó, el Decretum Gratiani prevaleció en la Iglesia hasta principios del siglo XX, con la promulgación de un nuevo Código de Derecho Canónico. Antes de que eso sucediera, otro evento en la Iglesia tocó directamente este tema de juzgar a un papa y potencialmente destituirlo.

El Primer Concilio Vaticano promulgó enseñanzas relacionadas con la autoridad del papa. Después de describir el poder del papa, concluye :

Entonces, si alguien dice que el pontífice romano tiene simplemente una oficina de supervisión y guía, y no el poder total y supremo de jurisdicción sobre toda la iglesia, y esto no solo en asuntos de fe y moral, sino también en aquellos que preocuparse por la disciplina y el gobierno de la iglesia dispersos por todo el mundo; o que solo tiene la parte principal, pero no la plenitud absoluta, de este poder supremo; o que este poder suyo no es ordinario e inmediato sobre todas y cada una de las iglesias y sobre todos y cada uno de los pastores y fieles: que sea anatema.
El Vaticano I define claramente una jurisdicción universal del Papa sobre toda la Iglesia. También hace explícito que él tiene la "plenitud absoluta de este poder supremo". En otras palabras, nadie existe por encima del Papa en la Iglesia, y de esto, parece implícito que nadie en la Iglesia puede juzgarlo. ¿Quién tiene la autoridad de juzgar a una persona que tiene "poder supremo"?

Aunque el Vaticano I no aborda directamente la cuestión de las deposiciones papales, esta declaración de autoridad papal parece limitar severamente, si no eliminar, la posibilidad. Sin embargo, es importante recordar que durante este concilio ecuménico, el Decretum Gratiani estaba esencialmente vigente. Entonces, incluso con esta declaración radical y definitiva de la autoridad del Papa, todavía acechaba dentro de la Ley de la Iglesia el calificador "a menos que de repente lo atrapen desviándose de la fe".


Código de 1917 del Derecho Canónico (1917)

Pío X
En 1903, el Papa San Pío X ordenó la creación de una nueva y definitiva ley canónica para toda la Iglesia. Fue completado y promulgado por el Papa Benedicto XV en 1917 y entró en vigencia en Pentecostés de 1918. Tradicionalmente se le conoce como el "Código Pio-Benedictino de 1917" o simplemente el "Código de Derecho Canónico de 1917".

Para nuestros propósitos, la parte más importante del Código es el canon 1556, que dice: "La Primera Sede no es juzgada por nadie". Este lenguaje es bastante similar al Decretum Gratiani, que declaró que el Papa "no debe ser juzgado por nadie". Sin embargo, y este es un gran "sin embargo", no se agrega ningún calificador a este canon, no se menciona "desviarse de la fe" o herejía o cualquier otra razón. En efecto, la Ley de la Iglesia ahora no admitía exenciones a la autoridad suprema del papa ni forma de juzgarlo.

Un canon relacionado para nuestros propósitos es el Canon 221, que dice : "Si sucede que el Romano Pontífice renuncia a su cargo, no se requiere para la validez que los Cardenales o cualquier otra persona acepten la renuncia". Este canon confirma 
el decreto del Papa Celestino V de que un papa puede elegir renunciar, pero también deja en claro que ninguna persona o cuerpo en la Iglesia está "por encima" del papa que tiene que aceptar su renuncia para que sea efectiva.


Código de Derecho Canónico de 1983

Solo sesenta y seis años después del Código Pio-Benedictino de 1917, y tras el Concilio Vaticano II, el Papa Juan Pablo II promulgó un nuevo Código de Derecho Canónico para la Iglesia. Este nuevo Código tuvo muchas adaptaciones del Código de 1917, pero para nuestro tema, esencialmente no se modificó.

El Canon 1404 del Código de 1983 repite el Canon 1556 del Código de 1917: "Nadie juzga a la Primera Sede". El Canon 332, sin embargo, modifica ligeramente el Canon 221 del Código de 1917:

Si sucede que el Romano Pontífice renuncia a su cargo, se requiere para la validez que la renuncia se haga libre y adecuadamente manifestada, pero no que sea aceptada por nadie.
Para que una renuncia papal sea válida, ahora se agrega el calificador, "la renuncia se hace libre y adecuadamente manifestada". Esto agrega una arruga interesante a la discusión de las renuncias y declaraciones papales, porque ¿qué significa "hecho libremente"? ¿Qué pasaría si un papa renunciara públicamente pero fuera presionado detrás de escena para hacerlo? ¿Eso invalida su renuncia? Los contornos exactos de lo que significa ser "hecho libremente" están abiertos a una buena interpretación y no están definidos por la ley canónica. Este no es un tema intrascendente, ya que muchas renuncias papales parecen involucrar la presión de fuerzas externas.

De este estudio de la enseñanza de la Iglesia con respecto a las deposiciones papales, parece claro que la enseñanza se ha desarrollado claramente en la dirección contra la deposición. En el primer milenio, una deposición papal parecía una posibilidad legítima, en la Edad Media, la idea se limitaba a una situación precisa; y en la era moderna, no se da ningún calificador al lugar supremo del papa en la Iglesia. Entonces, aunque todavía podría considerarse una pregunta abierta, está claro hacia dónde se ha dirigido el desarrollo.


Revisión histórica de renuncias papales y posibles deposiciones

Si algo pudiera responder definitivamente a la "pregunta abierta", sería una deposición papal real. Si uno pudiera encontrar un ejemplo histórico de una deposición papal, entonces obviamente es posible y, por lo tanto, no puede contradecir la enseñanza de la Iglesia. El simple hecho de que muchos santos y académicos a lo largo de los siglos hayan creído que un papa podría ser depuesto no significa que realmente pueda hacerse. Los santos, los eruditos e incluso el derecho canónico pueden cometer errores. Ninguno es infalible. Un ejemplo clásico de esto es el rechazo de Santo Tomás de Aquino de la Inmaculada Concepción. Aunque Aquino es el "Doctor Angélico", se equivocó en esta enseñanza particular.

Entonces, ¿ ha sido depuesto algún papa en el pasado? Echemos un vistazo al registro histórico.


Iglesia primitiva

Los primeros 900 años de la historia de la Iglesia proporcionan pocos casos de un papa que deja el cargo por razones distintas a su muerte. Además, la mayoría de los casos tienen poca evidencia sustancial que detalle lo que sucedió. Miremos brevemente a ellos.


Ponciano (230-235)

Ponciano
En 235, el papa Ponciano fue exiliado a la isla de Cerdeña. Para que un nuevo papa pudiera ser elegido, renunció a su cargo. Es la primera instancia de una renuncia papal, y no hay evidencia de que su renuncia haya sido forzada o influenciada por fuerzas externas.


Marcelino (296-304)

Marcelino
Marcelino fue papa durante el apogeo de la persecución de Diocleciano a la Iglesia. Algunas fuentes afirman que Marcelino ofreció incienso a los ídolos para evitar la persecución y luego se arrepintió. Otros afirman que él desertó por completo del cargo bajo la persecución. El Passio Marcellini, que fue escrito doscientos años después de la muerte del papa, cuenta que Marcelino pidió un sínodo para juzgar sus acciones, pero el sínodo se negó con el argumento de que no podía juzgar a un papa. Lo que se sabe es que murió mientras aún era reconocido como papa. Si bien no es un caso confirmado de renuncia o deposición papal, este incidente se mencionó en debates posteriores sobre el juicio de los papas.


Liberio (352-366)

Liberio
En 355, el emperador Constancio II desterró al papa Liberio por negarse a unirse a la condena de san Atanasio. Luego se instaló el antipapa Félix II, y "reinó" hasta su muerte en 365. Sin embargo, Liberio regresó a Roma en 357, lo que obligó a Félix a salir de la Ciudad Eterna. Algunos eruditos han postulado que Liberio mismo renunció en 365 (quizás debido a la confusión con el final del "reinado" de Félix en 365), pero no existe prueba de esto, y la mayoría de los historiadores lo consideran improbable.


Martín I (649-655)

Martín I
En 653, el papa Martín I fue exiliado y encarcelado en la isla de Cherson por el emperador Constancio II. Permaneció allí hasta su muerte en 655. Sin embargo, antes de su muerte, en 654, Eugenio I fue elegido papa. No existe ningún registro de que Martin renuncie o sea depuesto, sin embargo, la Iglesia reconoce a Eugenio como el papa legítimo a partir de su elección en 654, no con la muerte de Martin en 655.

(Nota: aunque infames, los casos del Papa Honorio y el Papa Formoso no son relevantes para esta discusión. Ambos fueron condenados después de su muerte, y en ningún momento durante su reinado renunciaron, ni fueron depuestos).


Saeculum obscurum

Universalmente reconocido como el punto más bajo del papado, el saeculum obscurum o "Edad Oscura" del papado ocurrió durante la primera mitad del siglo X. Durante este tiempo, el papado era esencialmente el títere de una familia aristocrática local corrupta, los Theophylacti. Además, fue durante la obscuridad del saeculum que varios papas dejaron el cargo bajo una nube de sospecha.


Juan X (914-928)

Juan X
Juan X, como todos los papas del saeculum obscurum, estaba muy conectado e influenciado por la familia Theophylacti. Incluso se rumoreaba que era el amante de Theodora, la esposa del miembro más poderoso de esa familia. Como era típico de la época, estuvo involucrado principalmente en intrigas políticas en lugar de asuntos espirituales. Finalmente, sus enemigos lo capturaron y lo arrojaron a una mazmorra, donde finalmente murió. Algunos han afirmado que fue depuesto mientras estaba encarcelado, pero no hay evidencia convincente de esto, y su sucesor, el Papa León VI, no comenzó su reinado hasta después de la muerte de Juan.


Juan XII (955-964)

Juan XII
Papa elegido cerca del final del saeculum obscurum, Juan XII es conocido en la historia como un pontífice corrupto y depravado. En 961, Juan coronó a Otto, rey de Alemania, como el emperador romano. Su relación pronto se volvió agria. Otto quería que Juan renunciara a su estilo de vida inmoral y limpiara la corte papal. Juan no hizo nada para cambiar, por lo que Otto convocó a un consejo que depuso a Juan como papa y eligió a Leon VIII como el nuevo papa. Sin embargo, después de que Otto dejó Roma, Juan regresó, reunió al pueblo romano para su causa, expulsó a Leo VIII de la ciudad y luego llamó a un sínodo para invalidar el sínodo de Otto. Permaneció como gobernante de Roma hasta su muerte en mayo de 964 (que ocurrió durante una aventura adúltera). En el juicio oficial de la Iglesia sobre los papas, Juan XII nunca abandonó el cargo del papado, y el breve reinado de León VIII fue como antipapa.


Benedicto V (964)

Benedicto V
Después de la muerte de Juan XII, el Papa Benedicto V fue elegido por encima de las objeciones de Otto. Solo un mes después del papado de Benedicto, las fuerzas de Otto atacaron Roma y capturaron a Benedicto. Fue acusado de usurpar la silla de San Pedro del hombre a quien consideraban el legítimo ocupante (Leo VIII). Después de que le prometieron que su vida se salvaría, Benedicto XVI reconoció su culpa ante Leon y abdicó.

Benedicto fue despojado de su palio, y su consagración como obispo fue revocada. Fue exiliado de Roma, y ​​vivió un año más antes de morir en 965. Sin embargo, durante este tiempo de exilio, la Iglesia reconoce a su sucesor, Leo VIII, como el papa legítimo (convirtiendo a Leo VIII en papa y antipapa) . Esto plantea la pregunta: ¿se trata de un caso de deposición papal legítima?

Uno podría verlo de dos maneras: o Benedicto renunció, bajo presión, al aceptar la decisión de Otto, o el emperador lo depuso a la fuerza. No existe evidencia de que Benedicto desafió su abdicación después de su exilio. Además, Leon murió antes de Benedicto, y no hay registro de que Benedicto desafíe la elección de Juan XIII para suceder a Leon. Pero no hay suficiente información sobre la decisión de Benedicto de decir con certeza si se trata de una renuncia presionada o una verdadera deposición forzada.


Edades medias


Juan XVIII (1004-1009)

Juan XVIII
Juan XVIII se convirtió en Papa durante una época en que las elecciones papales todavía estaban controladas por familias aristocráticas romanas en guerra. Después de cinco años en el cargo, renunció a su cargo y se convirtió en monje. Lamentablemente, no se han transmitido detalles del motivo o las circunstancias con respecto a su renuncia.


Benedicto IX (1032-1044, 1045, 1047-1048)

Benedicto IX
El papa Benedicto IX seguramente debe ser considerado un contendiente para el peor papa de la historia. La Enciclopedia Católica lo llama una "desgracia para el trono de Pedro". Es el único hombre que ocupa el cargo del papado en múltiples ocasiones. ¡Salió de la oficina papal no una, ni dos, sino tres veces!

Benedicto primero fue elegido Papa a una edad temprana, probablemente a través del soborno de su padre. Inicialmente reinó durante doce años (el más largo de sus tres reinados). Sin embargo, en 1044, la gente de Roma se cansó de su comportamiento disoluto y fue expulsado de la ciudad. Poco después de que Silvestre III fuera elegido como nuevo papa. Unos meses más tarde, Benedicto regresó y expulsó a Silvestre. Se desconocen los detalles de la expulsión de Silvestre, pero después de su expulsión, regresó a la ciudad de Sabina y asumió el cargo de obispo (había sido obispo allí antes de ser elegido Papa). La Iglesia reconoce el breve reinado papal de Silvestre como legítimo y también reconoce su reinado postpapal como obispo de Sabina. Después de que Silvestre dejara Roma, el segundo reinado de Benedicto como papa duró poco: decidió abdicar de la Cátedra de San Pedro, vendiéndole la oficina a Gregorio VI.

Poco después, el voluble Benedicto volvió a cambiar de opinión. Se declaró Papa una vez más, a pesar de que Gregorio todavía reinaba. Finalmente, el rey Enrique de Alemania intervino y eliminó a Benedicto, Gregorio y Silvestre (que todavía estaba vivo), después de lo cual Clemente II fue elegido papa (quien a cambio coronó a Enrique como el Emperador del Sacro Imperio Romano).

Cuando Clemente murió en 1047, Benedicto regresó y tomó por la fuerza el Palacio de Letrán y reinó por menos de un año. Luego fue expulsado de Roma por las tropas alemanas, y Damaso II fue elegido papa. Benedicto vivió otros siete u ocho años en la oscuridad.

Finalmente, la Iglesia reconoció tres reinados legítimos y distintos para este hombre despreciable:


Benedicto IX ( primer reinado): octubre de 1032 - diciembre de 1044

Silvestre III: enero de 1045-marzo de 1045

Benedicto IX ( 2º reinado): marzo - mayo de 1045

Gregorio VI: mayo de 1045 a diciembre de 1046

Clemente II: diciembre de 1046 a octubre de 1047

Benedicto IX (3 rd reinado): 1047 de noviembre de - de julio de 1048


Es difícil siglos después desenredar este desastre histórico, pero parece bastante posible que Benedicto no renunció, sino que fue depuesto del papado, al menos en la primera instancia de su destitución en 1044. También es posible que la destitución de Silvestre fuera un declaración, aunque parece que aceptó ser obispo de su antigua ciudad natal después de abandonar Roma. La naturaleza caprichosa de Benedicto y las complejidades de la política romana contemporánea hacen que sea imposible decir algo con certeza.


Celestino V (1294)

Celestino V

En 1292, el Papa Nicolás IV murió, dejando vacante la Cátedra de San Pedro. Durante dos años, los electores papales debatieron y pelearon por su sucesor en vano. Finalmente, como compromiso, eligieron a Celestino V, un humilde ermitaño benedictino, en las últimas elecciones papales sin cónclave. No pasó mucho tiempo antes de que todos, incluido el propio Celestino, se dieran cuenta de que esto era un error. Sus talentos eran más adecuados para la ermita que el Vaticano. Como ya se mencionó, después de solo cinco meses en el cargo, emitió un decreto declarando que los papas tienen derecho a renunciar, y luego, una semana después, él mismo renunció a la oficina papal. Nadie discute que esto fue una renuncia voluntaria.


Gran cisma occidental

No ha habido una crisis mayor para la autoridad del papado que el Gran Cisma Occidental, cuando varios hombres, respaldados por facciones poderosas, reclamaron la ocupación de la Cátedra de San Pedro. Dejó a los católicos divididos y confundidos, y disminuyó en gran medida la influencia del papado en el mundo medieval. También condujo a numerosas renuncias de los demandantes y posibles declaraciones.


Gregorio XII (1406-1415)

Gregorio XII
El gran cisma occidental se produjo debido al cautiverio de Aviñón del papado, durante el cual los papas reinaron desde Aviñón, Francia en lugar de desde Roma. En 1378, después de casi 70 años de papas franceses con sede en Aviñón, el colegio de cardenales eligió a un italiano, Urbano VI, que trasladó el papado a Roma. Pronto, sin embargo, los cardenales franceses eligieron un antipapa que reinó desde Aviñón. Aunque hoy está claro quién era el "verdadero papa", en ese momento, muchas fuerzas poderosas apoyaron a cada demandante, y fue difícil para los católicos saber a quién seguir.

Este cisma duró casi cuarenta años, y durante este tiempo, grupos de cardenales hicieron numerosos intentos de volver a unir a la Iglesia bajo un solo papa, incluso en el Concilio de Pisa en 1409. Durante este tiempo, el papa romano fue Gregorio XII, y el papa de Aviñón fue Benedicto XIII. El colegio de cardenales, compuesto por miembros con lealtad a cada papa, llamó al concilio con un plan para deponer a ambos "papas" y elegir un nuevo papa único. Ambos papas fueron declarados herejes, lo que puede parecer un poco extraño, pero era necesario, ya que la herejía, según el Decretum Gratiani, era la única forma en que un papa podía ser depuesto. Después de destituir a los dos papas, el consejo eligió a Alejandro V como papa.

En lugar de mejorar la situación, esto solo empeoró las cosas. Ni Gregorio XII ni Benedicto XIII aceptaron su declaración, y ahora, en lugar de dos reclamantes al papado, había tres, en Roma, Aviñón y Pisa.

Alejandro pronto murió. Juan XXIII fue elegido en su lugar, manteniendo la situación de tres papas en competencia. En 1414, se convocó otro consejo, esta vez en Constanza. En lugar de condenar a los diversos papas como herejes, este consejo trató de terminar diplomáticamente con el cisma pidiendo a todos los demandantes rivales que renunciaran voluntariamente.

De los tres demandantes, solo Gregorio XII, de la línea "romana", renunció voluntariamente, y lo hizo en 1415. Tanto Benedicto XIII como Juan XXIII se negaron. Juan fue arrestado y depuesto, y aunque Benedicto permaneció en el cargo en Aviñón hasta su muerte en 1423, fue marginado por la mayoría de la Iglesia. Durante los siguientes dos años después de que Gregorio renunció, el Concilio de Constanza gobernó esencialmente la Iglesia hasta que eligió a Martin V como Papa, terminando efectivamente el Cisma.

Aunque hubo una mezcla confusa de reclamantes papales, la Iglesia reconoce que solo la línea romana es legítima. Así, Gregorio XII fue el verdadero papa. Fue destituido por el Consejo de Pisa en 1409, pero rechazó esa declaración y la decisión de Pisa ahora se considera inválida. Su abdicación en 1415, realizada en respuesta a la solicitud del Consejo de Constanza, se ve como una renuncia voluntaria por el bien de la Iglesia en lugar de una deposición.


Eugenio IV (1431-1447)

Eugenio IV
Aunque oficialmente se considera que el Gran Cisma Occidental terminó con la elevación de Martin V, tuvo un impacto persistente en la Iglesia. Un consejo celebrado en Basilea en la década de 1430 entró en conflicto con el Papa Eugenio IV. La pregunta giraba en torno a la cuestión planteada por el cisma y que se abordó en Constanza: ¿es el papa o el consejo la autoridad suprema en la Iglesia? Muchos padres del consejo creían que era el consejo, no el papa. Eugenio decidió disolver el consejo y transferirlo a Ferrara (y luego a Florencia). Sin embargo, muchos participantes permanecieron en Basilea y continuaron el consejo sin él. Depusieron a Eugenio como un "hereje" y eligieron a Félix V como Papa. Este cisma duró solo una década y, finalmente, sus seguidores se reconciliaron con la Iglesia. La declaración de Eugenio nunca fue considerada válida por la Iglesia más grande, y Félix V es considerado un antipapa.


Tiempos modernos

Desde Félix V hasta el presente, la Iglesia no ha soportado más antipapas significativos, y no ha habido más intentos serios de destituir a un papa del cargo. Además, después de la renuncia de Gregorio XII en 1414, ningún papa abdicó de la Cátedra de San Pedro hasta el siglo XXI. Fue una era de paz y estabilidad en el papado.


Benedicto XVI (2005-2013)

En 2013, el Papa Benedicto sorprendió al mundo al declarar que sería el primer papa en renunciar en casi 600 años. En su anuncio de renuncia, dejó en claro que estaba tomando la decisión por su propia voluntad, de acuerdo con la estipulación del Código de Derecho Canónico de 1983 de que la renuncia de un Papa debe "manifestarse libremente y adecuadamente". La mayoría de las personas hoy aceptan su renuncia. como voluntario y legítimo, aunque algunos creen que presiones significativas dentro del Vaticano forzaron su mano, cuestionando así la naturaleza voluntaria de la renuncia. Es probable que la historia vea su renuncia como una elección libre.

Por lo tanto, en casi 2.000 años, ha habido 264 hombres que han sido papas y numerosos hombres que intentaron sin éxito reclamar la Cátedra de San Pedro. En ese tiempo, solo una docena más o menos han dejado el papado por una razón distinta a la muerte. En la mayoría de esos casos, las renuncias fueron probablemente voluntarias, incluso si a veces la presión fuera involucrada en la decisión. Sin embargo, en algunos casos, la coerción puede haber estado involucrada, e incluso una deposición forzada. En los dos casos en los que es más probable que una deposición papal podría haber ocurrido - Benedicto V y especialmente Benedicto IX - es de destacar que ninguno de estos papas fue eliminado por herejía, que es supuestamente, según el Decreto de Graciano, la única razón por una el papa puede ser depuesto. Por lo tanto, el registro histórico no es claro sobre el tema de las deposiciones papales.


Respondiendo la pregunta

Entonces, ¿pueden ser depuestos los papas? Basado en esta revisión de la historia de la enseñanza de la Iglesia, así como en los casos de renuncias papales y "declaraciones", es mi conclusión personal que los papas no pueden ser depuestos. Baso esta conclusión en tres factores: (1) la trayectoria obvia de la enseñanza de la Iglesia a este respecto, (2) la falta de evidencia clara de una deposición papal real en el pasado, y (3) la enseñanza de fide del Vaticano I (y el Concilio de Florencia) con respecto a la suprema autoridad del papa.

Sin embargo, reconozco libremente que el caso no es hermético. Se podría argumentar fácilmente que una "trayectoria" de enseñanza no es lo mismo que una enseñanza "definitiva", y como he admitido, el derecho canónico, que actualmente no tiene espacio para una deposición papal, no es infalible. Además, uno podría interpretar la evidencia histórica de las "deposiciones" papales de manera diferente a como lo hice yo, e incluso si ningún papa ha sido depuesto, no prueba que uno no pueda ser depuesto. Finalmente, la enseñanza del Vaticano I, aunque infalible y relacionada con la autoridad papal, no aborda directamente el tema de las deposiciones papales.

Anteriormente en este ensayo, noté con respecto a las declaraciones papales: “Esta no es una pregunta fácil de responder. Si miras la historia de lo que la Iglesia ha enseñado sobre este tema, así como el registro real de posibles deposiciones papales, obtienes un conjunto confuso de opiniones, acciones y enseñanzas a menudo conflictivas”. Aunque mi conclusión es que las deposiciones papales no son posibles, reconozco que esta es solo una opinión más en el "conjunto confuso de opiniones, acciones y enseñanzas a menudo contradictorias". Oremos todos al Espíritu Santo para que se otorgue claridad en esta área, pero, aún es 
más importante destacar que nunca será necesario ponerlo en práctica.


One Peter Five

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.