El siguiente es un texto de Mons. Domenico Celada de "Vigilia romana" Año III, No. 11, noviembre de 1971. Es un documento que profetizaba lo que hoy está ocurriendo en la Iglesia.
Todavía es de actualidad ya que la degradación litúrgica denominada Novus Ordo, impuesto por Pablo VI, ha perpetrado de manera espectacular y continúa perpetrando en nuestro propio tiempo una profunda crisis en la Iglesia Católica, con los riesgos de un mayor caos y una mayor contaminación.
La carta abierta del Mons. Celada ha desenmascarado (y expuesto) el espíritu que animó (y aún anima) a los saboteadores de la misa católica.
Por Maria Guarini
El 14 de septiembre de 2007, día de la entrada en vigor del motu poprio Summorum Pontificum, en el Altar del Salus Populi Romani en Santa Maria Maggiore, la Misa Tradicional se celebró de acuerdo con el Misal Romano de 1962 después de un cautiverio de 39 años. Lo mismo ha sucedido en todas las diócesis (o casi todas las diócesis) del mundo. Esta fue la primer gran operación para despachar el rito antiguo. Pero se encontró que permitir sin promover no garantizaba la eficacia debida.
Hoy en día, las misas al 'usus antiquior han aumentado considerablemente y luchan por crecer con el potencial que prometen, porque todavía falta la voluntad de muchos obispos y sacerdotes de comprometerse en presentar la Misa Tradicional y el cuidado pastoral relacionado con las parroquias. La capacitación ad hoc en los seminarios no se atiende.
Para el ala progresista que hoy prevalece en la Iglesia, no somos más que un grupo de aquiescentes que se debe mantener bajo control, bien enmarcados dentro de su recinto, en lugar de estar en comunidades consolidadas, en crecimiento, dedicadas a la vida de fe, firmemente fundadas en un núcleo de sacerdotes que están allí exclusivamente para eso. Los jóvenes seminaristas que expresan gran interés por el rito antiguo nos muestran una cierta inversión providencial de la tendencia extendida en todo el mundo católico. Cuando se convierten en 40, como en París, (y tal vez asfixiando su sensibilidad, como ocurre sistemáticamente en otros lugares, sería problemático), entonces se vuelve interesante y es un buen presagio.
Conferencia internacional sobre el viejo y nuevo modernismo: Las raíces de la crisis de la iglesia,
Roma, 23 de junio de 2018
Roma, 23 de junio de 2018
El antiguo rito romano y la aplicación del Summorum Pontificum
El 14 de septiembre de 2007, día de la entrada en vigor del motu poprio Summorum Pontificum, en el Altar del Salus Populi Romani en Santa Maria Maggiore, la Misa Tradicional se celebró de acuerdo con el Misal Romano de 1962 después de un cautiverio de 39 años. Lo mismo ha sucedido en todas las diócesis (o casi todas las diócesis) del mundo. Esta fue la primer gran operación para despachar el rito antiguo. Pero se encontró que permitir sin promover no garantizaba la eficacia debida.
Hoy en día, las misas al 'usus antiquior han aumentado considerablemente y luchan por crecer con el potencial que prometen, porque todavía falta la voluntad de muchos obispos y sacerdotes de comprometerse en presentar la Misa Tradicional y el cuidado pastoral relacionado con las parroquias. La capacitación ad hoc en los seminarios no se atiende.
Para el ala progresista que hoy prevalece en la Iglesia, no somos más que un grupo de aquiescentes que se debe mantener bajo control, bien enmarcados dentro de su recinto, en lugar de estar en comunidades consolidadas, en crecimiento, dedicadas a la vida de fe, firmemente fundadas en un núcleo de sacerdotes que están allí exclusivamente para eso. Los jóvenes seminaristas que expresan gran interés por el rito antiguo nos muestran una cierta inversión providencial de la tendencia extendida en todo el mundo católico. Cuando se convierten en 40, como en París, (y tal vez asfixiando su sensibilidad, como ocurre sistemáticamente en otros lugares, sería problemático), entonces se vuelve interesante y es un buen presagio.
El Summorum Pontificum ha dado y da vida a iniciativas improvisadas, como las peregrinaciones, congresos, conferencias, celebraciones ocasionales (una vez al mes, un viernes a la semana, etc.). Son iniciativas útiles para el 'lanzamiento', para acercar a los fieles desprevenidos, pero luego la estabilidad de celebrar la Misa todos los días, y luego el Oficio, los sacramentos... toda la atención pastoral que, según el triple munus - enseña, santifica y guía.
En demasiados casos, la misa tradicional se convierte en una ocasión para una experiencia espiritual adicional, ofrecida a los fieles en la mare magnum de muchos. Una concesión a la sensibilidad de una minoría de supuestos nostálgicos, incluso considerada en peligro de extinción. Pero ¿desde cuándo el ritual es una cuestión de sensibilidad? ¿Puede la "sensibilidad" ser una razón suficiente para reclamar una forma ritual en lugar de otra? Aquí hay algo mucho más serio que la sensibilidad, nuestra identidad como católicos está en juego.
Frente a la perversa fascinación de las consignas contrabandeadas como tradicionales, como: la "Reforma de la Reforma" y el "Enriquecimiento mutuo", la solución es una sola: celebrar siempre la liturgia tradicional, como nos fue entregada, aprovechando al máximo todas las posibilidades, luchando por la perfección para revelar toda su magnificencia formal y de contenido (polifonía, proprio gregoriano, participación comunitaria en la liturgia de las horas de canto) y también cuidando la pastoral catequética.
Solo de esta manera se puede crear un grupo de creyentes tan numeroso y fuerte que ya no pueda ser cuestionado; solo así Summorum Pontificum puede convertirse, finalmente, en "irreversible". Por ahora, los lugares donde se han logrado estas premisas “irreversibles” son muy raros, y Vocogno, en el Valle de Vigezzo, es un ejemplo virtuoso; pero en otros lugares, si abolieran el Summorum Pontificum mañana, nos arriesgaríamos a volver a la misa clandestina de los años setenta y ochenta.
Mientras, una “Reforma de la Reforma” viene galopando, esto incluye el lavado de pies de mujeres e incluso de no creyentes, traducciones locales de riesgo, comisiones de estudio para las masas ecuménicas, que lamentablemente son cada vez más inminentes.
En tiempos más recientes, hemos bebido la amarga taza del motu proprio Magnum Principium (9.9.2017), que modifica el canon 838 del Código de Derecho Canónico, sobre las competencias de la Santa Sede, las Conferencias de los Obispos y de los Obispos diocesanos en la organización de la liturgia. Esto es un golpe a la instrucción Liturgiam authenticam (7.5.2001), ya temido y previsto (1), "sobre el uso de lenguas vulgares en la publicación de libros de la liturgia romana". De hecho, estamos en la "línea de ruptura" también con la descentralización a las Conferencias Episcopales de la preparación de los libros litúrgicos, que socavan la unidad y la universalidad de la Iglesia Católica .
Requiere atención el siguiente paso de la correctio papal (2) a las declaraciones de la cardenal Sarah en un documento [aquí] que atenuó el giro revolucionario de la Carta Apostólica (3): "El Magnum Principium ya no sostiene que las traducciones deben cumplir en todos los aspectos con las normas de Liturgiam Authenticam, como se realizó en el pasado". Esta afirmación combinada con la otra según la cual una "traducción litúrgica fiel implica una lealtad triple": al texto original, al idioma de la traducción, a la comprensibilidad de los destinatarios, sugiere que Magnum Principium se considera el comienzo de un proceso que puede conducir muy lejos en la dirección de una verdadera devolución litúrgica. Los 'procesos' desencadenados son más de uno y la fragmentación en la Iglesia adquiere velocidad tanto en la doctrina como en la moralidad y ahora en la liturgia.
Ahora preferiría detenerme en los motivos de nuestra tenaz resistencia para proteger y dar a conocer nuestro tesoro. Hay elementos que limitaré a una lista esencial. Debemos tenerlos bien presentes porque desacreditan la leyenda de las "dos formas del único Rito". La forma es sustancia. Lo veremos en los siguientes puntos, que expongo rápidamente, como resúmenes de un informe más detallado, que se desarrollará. La figura de todo el discurso es el ius divinum para adorar como el Señor nos lo ha dado y ha sobrevivido desde la era apostólica. La extracción de los diversos puntos representa los elementos divergentes entre los dos Misales que nos llevan a resistir y comprometernos a preservar y dar a conocer el Rito Romano Antiguo a pesar de las dificultades.
Notará que son aquellos puntos (4) que he definido como 'errores' presentes en algunos documentos conciliares (ampliamente identificados e ilustrados), cuya ambigüedad, no tan evidente a primera vista, permitió aplicaciones espurias de las cuales nos quejamos de los efectos.
Sacrificio
Recordando que la Santa Misa es el sacrificio del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo que, bajo la especie de pan y vino, es ofrecida por el Sacerdote a Dios en el altar en memoria y renovación del Sacrificio de la Cruz, (n.47 de la Constitución conciliar sobre la Liturgia Sagrada, Sacrosanctum Concilium), pasa tanto el fin propiciatorio (expiatorio) del Sacrificio, como el término transubstanciación, que está inesperadamente ausente en todo el documento. Notables preocupaciones también plantearon la n. 48, en la que se refiere al Mediador Dei sin distinguir la acción de los fieles de la del sacerdote, mientras que el n. 106 describe "el misterio pascual" (enfatizando la Resurrección), con expresiones que presentan la Santa Misa esencialmente como "un memorial" y "sacrificio de alabanza", a la manera de los protestantes. La mesa de banquete en lugar de altar de sacrificio es una imagen plástica.
Celebrando la asamblea
En los artículos antes mencionados, los elementos de la definición de la Nueva Misa Montiniana ya aparecen, en el art. 7 del Institutio Novi Messali Romani, de 1969, aún vigente: "La Cena o Misa del Señor es la asamblea o reunión del pueblo de Dios que se reúne bajo la presidencia del sacerdote para celebrar el memorial del Señor"; una definición que despertó en su momento las protestas angustiadas e inútiles tanto de fieles como de sacerdotes, y la conocida postura de los cardenales Ottaviani y Bacci, debido a su evidente carácter protestante.
En el decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia, la variación en el significado de la Misa es aún más evidente: se dice que los catecúmenos participan en la Santa Misa, que es "celebran el memorial de la muerte y resurrección del Señor con todas las personas de Dios (definición con sabor al Antiguo Testamento, que tiende a sustituir algo mucho más fuerte: la identidad del "cuerpo místico de Cristo") "(AG 14), en la cual el "pueblo de Dios" no asiste a la Misa sino que "la celebra" junto con el oficiante, evidentemente; idea que parece derivada del SC 48 mencionado anteriormente.
Orientación
Cito don Manfred Hauke (5): La preeminencia del sacrificio para la descripción de la Santa Misa también tiene sus consecuencias para la orientación de la oración. Al sacrificio corresponde volverse a Dios por parte del celebrante y de toda la asamblea litúrgica. Cuando el sacerdote habla con Dios, no tiene sentido volverse hacia la asamblea. Es lo mejor, si el celebrante se dirige con toda la asamblea hacia la cruz y al altar, posiblemente en dirección al Oriente. Oriente, el sol naciente, representa a Cristo resucitado, cuyo regreso esperamos al final de los tiempos. En cambio, dirigirse a la gente está indicado para la proclamación de la Palabra de Dios y para la comunicación de la gracia en los saludos, en la bendición y en la distribución de la Comunión. Esta orientación también es posible en el rito de Pablo VI, pero las disposiciones del rito antiguo parecen más propicias para este propósito, poniendo en el centro la cruz, el altar y el Señor mismo en el Tabernáculo. Y así, la celebración excluye la creación de un círculo horizontal de personas que hablan entre sí, perdiendo su verticalidad, sobrenaturalidad, ignorando que en la liturgia hay un lenguaje formado por gestos y comportamientos que introducen el misterio.
El ofertorio transformado en berakah judío
Ningún documento conciliar autorizado para hacer cortes salvajes al ofertorio, reemplazando el fruto puro y la inmaculada Hostia (víctima) con el "fruto de la tierra y de nuestra obra", transformando así la oferta de Cristo, ya prefigurada en el oblato, en una berakah. (Oración judía de alabanza y bendición), que el Señor ciertamente pronunció, pero que no es el punto focal de su Acción, del Novum que presentó en la Última Cena. Cito al obispo Athanasius Schneider: "A lo largo de la historia de la liturgia romana, pero también en las liturgias orientales, el ofertorio siempre ha estado vinculado a la implementación del sacrificio de Gólgota. No se trataba de preparar la Cena, sino de preparar el sacrificio eucarístico que tuvo como fruto la convivencia de la comunión eucarística. Lo que se ofrece, se da para el sacrificio de la cruz, es lo que podemos llamar "una anticipación simbólica".
El ofertorio es sacrificial: es una anticipación para permitir que todos se unan a la Ofrenda de Jesús, es una preparación que anticipa un crescendo. El Offertorio, en su significado primitivo, tenía bien presentado el Sacrificio como prolepsis, que es como una anticipación del Sacrificio por venir. El Oblato están íntimamente ligado al Sacrificio. El ofertorio es una parte integral de la Actio del Canon, en el corazón de la Santa Misa.
La creatividad
Además, la novedad sin precedentes de la introducción del principio de creatividad en la liturgia aparece, también en la constitución del CS, en artículos. 37-40, aunque en teoría está bajo el control de la Prima Sedes, que más tarde demostró ser casi siempre académica y, en la actualidad, aún más diluida por el motu proprio Magnum Principium. El principio de creatividad siempre ha sido opuesto a lo largo de los siglos por todo el Magisterio, sin excepción, como una cosa infame, que debe evitarse de la manera más absoluta, y es considerado por muchos como la razón real del caos litúrgico actual. Está corroborado por la vasta y completamente nueva competencia atribuida a las Conferencias Episcopales en asuntos litúrgicos, incluida la facultad de experimentar precisamente con nuevas formas de adoración (SC 22 § 2, 39, 40), en contra de la enseñanza constante del Magisterio, que siempre ha reservado para el Sumo Pontífice todas las competencias en la materia, como la máxima garantía contra la introducción de innovaciones litúrgicas.
En armonía con el principio de creatividad, el CS introdujo otros dos elementos de reforma incompatibles con la tradición y resultó ser fatal: la adaptación del ritual a la cultura profana, es decir, a la naturaleza y las tradiciones de las personas, a su idioma, música y arte, precisamente a través de la "creatividad" y la "experimentación litúrgica" (SC 37, 38, 39, 40, 90, 119), y a través de la simplificación programática del propio rito (SC 21, 34). Lo que el abate Barthe llamó "explosión de variantes" en su informe... Esto también está en contra de la enseñanza constante del Magisterio, según la cual es la cultura de los pueblos la que debe adaptarse a las necesidades del rito católico y nada debe ser dado a la experimentación o al modo de sentir del hombre. Una de las evidencias claras es el antropocentrismo conciliar. Y así, hoy en día, el rito de la misa se fragmenta en diferentes ritos según el continentes, o según la nación, con infinitas variaciones locales, ad libitum del celebrante, variaciones que no excluyen la intrusión de elementos paganos en el rito en sí, sin ninguna referencia a la Santa Sede u obispos.
Desuso del latín
La fragmentación y barbarización de la adoración católica se deben también al abandono del latín como un lenguaje litúrgico antiguo y universal, que unifica el rito y al mismo tiempo guarda de fórmulas inextricablemente vinculadas a la tradición dogmática, que la inmutabilidad lingüística preserva de las innovaciones arbitrarias. La mutación de época fue autorizada por Pablo VI. Ahora, el SC ordena preservar (servetur) "el uso de la lengua latina, a excepción de los derechos particulares, en los ritos latinos" (SC 36 § 1). Pero también permite "otorgar al idioma nacional una parte más amplia", de acuerdo con las reglas y los casos establecidos en el mismo párrafo. Pero las normas de carácter general establecidas por el Consejo atribuyen a las conferencias episcopales una amplia competencia en lo que respecta a la introducción de la lengua vernácula en la adoración (SC 22 § 2, 40, 54). Y hay numerosos casos en los que se autoriza el uso parcial o total del idioma nacional: SC 63, en la administración de los sacramentos, sacramentales y en particular rituales; SC 65, en ritos bautismales, en países de misión; SC 76, en la consagración de los sacerdotes; SC 77 y 78, en el matrimonio; SC 101, en las oraciones del oficio divino; SC 113, en la solemne liturgia de la misa. Todavía se recomendaba el uso del latín, pero se abrieron brechas considerables para el vulgo que ahora se han convertido en abismos.
Cortes y variaciones: Además de lo que se ha mencionado para el ofertorio, pienso en todas las referencias a San Miguel Arcángel, la Virgen y la Comunión de los Santos (por ejemplo, en el Confiteor reemplazado con la horizontalidad de "ustedes hermanos"). En cuanto a las variaciones, pienso en la fórmula de consagración que merece un estudio en profundidad específico, pero el tiempo no lo permite.
Cito a Romano Amerio (reeditado en 2009 con un valioso epílogo de Enrico Maria Radaelli) (6): "Dado que la palabra sigue la idea, su desaparición [de las palabras, en nuestro caso, fórmulas completas] argumenta la desaparición o al menos el eclipse de aquellos Conceptos una vez salientes en el sistema católico”.
Regresemos al extremadamente peligroso olvido del carácter sacrificial de la misa católica. El olvido que lleva lenta pero inexorablemente a la herejía. Cito a Michael Davies: “en el nuevo rito anglicano de la misa, el del Libro de Oración de 1549, no encontraremos herejías establecidas, sino que omitiremos verdades esenciales de la fe. Las omisiones, las "no contadas", en la liturgia son siempre serias, porque renunciar a afirmar completa y claramente todas las verdades de fe involucradas, puede llevar a una falta de doctrina en los sacerdotes y fieles que en el futuro abren el campo a la herejía: en palabras sencillas, hoy eres católico con una misa excesivamente simplificada, mañana, sin saberlo, te encontrarás como Protestante porque la forma de tu oración ya no alimentó tu fe. Esto es lo que dicen los obispos católicos ingleses: "Para decirlo brevemente, si comparas el primer Libro de Oración de Eduardo VI con el misal (católico), se descubren dieciséis omisiones, cuyo propósito obviamente fue eliminar la idea de sacrificio"
* * *
Hoy parece muy claro cómo se funda todo el sistema de innovaciones y el aparato conceptual subyacente, en pocas palabras, en una idea "revolucionaria" de la Iglesia, que no hace más que citar interminablemente documentos conciliares y postconciliares. -conciliaciones que se citan entre sí, legitimándose unos a otros, cuyas variaciones -ahora verdaderas rupturas-, son cada vez más audaces en cada etapa sucesiva, en continuidad exclusivamente dentro de su nuevo sistema paradigmático, pero sin ningún vínculo, y por lo tanto en discontinuidad, con el magisterio perenne considerado "obsoleto" por definición. En el contexto en cuestión, la innovación no expresada, pero que está en la raíz de todo, es la colegialidad. Profundicé el tema en los textos: ¿Colegialidad episcopal o episcopado subordinado? Las implicaciones en Amoris Laetitia (7) y Conciliaridad Sinodal. ¿Cómo cambia la Iglesia?. Acabamos de leer la interesante discusión del Padre Kallio sobre este tema.
Reitero a continuación las consideraciones que nunca me canso de repetir hasta que se tomen las consecuencias prácticas para poder reparar la verdad (la expresión es Romano Amerio).
El quid del problema es que hoy, a partir del concilio ‘pastoral’, ningún papa se ha pronunciado sobre como están las cosas, más, pronunciará ex cátedra (y por lo tanto se compromete con la infalibilidad). Y esto también en virtud del nuevo paradigma de "tradición viva" en el sentido historicista que asigna la facultad de reformar la Iglesia a la Iglesia del presente, según la hermenéutica ratzingeriana de la reforma entendida como una renovación en la continuidad del único sujeto-Iglesia que cambia en cada época, acorde a la cultura de la época y realiza la lectura del Evangelio sobre la base de este último, en lugar de viceversa (8). Por lo tanto, mientras que en un lado la cardenal Burke puede decir que la exhortación Amoris Laetitia no es un Magisterio porque no reafirma la enseñanza constante de la Iglesia y no implica adherencia de fide, por otro lado, el papa pudo decretar la publicación en el AAS los criterios interpretativos de AL a los obispos argentinos y la carta papal dirigida a ellos, espuria con respecto a la enseñanza constante de la iglesia. Y así el cardenal Schönborn puede afirmar que AL es un Magisterio y, como tal, debe aceptarse y el creyente debe adaptarse a él. A nivel individual, una conciencia bien formada sabe a quién tiene que obedecer. Pero hasta que se recupere la posición correcta del sujeto-Iglesia con respecto a la tradición-objeto, la confusión continuará reinando con graves consecuencias para el salus animarum.
Y hasta que se reconozca que los aspectos de volcamiento del patrimonio conciliar son los problemas reales a resolver, nuestro compromiso de reafirmar la verdad de acuerdo con el Magisterio constante será útil para las almas libres, podrá continuar fluyendo como una vena dorada para aquellos que la encuentran o como un canal kárstico que puede resurgir al final de esta noche oscura, pero hoy no puede tener ningún efecto en una realidad tan deformada y distorsionada. Y la misma seria solemnidad de una posible corrección canónica, corre el riesgo de no obtener los resultados deseados y esperados. A menos que no haya factores o destinos en este momento impensable. Esto no significa negar el Concilio Vaticano II, sino someter sus documentos a un discernimiento cuidadoso a la luz del Magisterio constante, como Mons. Brunero Gherardini (me gusta recordarlo aquí y ahora), pidió, sin ser escuchado, a Benedicto XVI en la súplica final de su meditación teológica sobre el Concilio (9): Concilio Ecuménico Vaticano II. Un discurso que se hará que desafortunadamente se ha convertido en El discurso perdido (10).
Concluyo parafraseando sus palabras de la introducción a mi ensayo sobre la cuestión litúrgica en la que también abordé los muchos aspectos mencionados anteriormente y otros (11).
"El amor por la tradición nos permite tanto dar marcha atrás como mirar hacia adelante. Conocemos la evolución del hecho litúrgico a lo largo de muchos siglos de historia eclesiástica y de la adaptación del culto a la comprensión cada vez más profunda del misterio y lo celebramos con él. Y tomados de la belleza inefable y del simbolismo muy rico de cada acción litúrgica, sacamos la conclusión en términos de coherencia cristiana: arrodillarse, adorar y agradecer. (Más difícil con el nuevo rito).
Si es verdad que la liturgia y el fijismo no están de acuerdo, es igualmente cierto que la liturgia auténtica no es un excelente intérprete, ni tampoco hay quien sepa o prefiera retroceder solo, ni que, mirando hacia adelante, no tenga otros ojos que no sea para el mañana aún confuso. Si uno está de acuerdo con esto, entonces comprende por qué ni el arqueologismo termina en sí mismo, ni la improvisación, aunque sea seria, devota y edificante, podría ser una verdadera liturgia".
Para evitar convertir a un Ordo admirable en el triunfo de lo que no tiene forma . _________________________________
1. Otro grave vulnus en La Catholica. La revisión de Liturgiam Authenticam: https://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2017/01/un-altro-serio-vulnus-ai-fondamenti-de.html
2. Correctio papal a la tarjeta. Sarah: http://lanuovabq.it/storage/docs/lettera-papa.pdf
3. Carfenal Robert Sarah en traducciones para la Liturgia: https://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2017/10/documento-del-card-sarah-sulle.html
4. Maria Guarini, La Iglesia y su continuidad. Hermenéutica y instancia dogmática después del Concilio Vaticano II, Ed. DEUI, Rieti 2012
5. Manfred Hauke, Santa Misa, Sacrificio del Nuevo Pacto, informe realizado en 2008, publicado en Vincenzo M. Nuara (editado por), Actas de la Conferencia II. Motu proprio "Summorum Pontificum" de SS Benedicto XVI. Una riqueza espiritual para toda la Iglesia , Fe y Cultura, Verona 2009, pp. 48-64.
6. Romano Amerio, Iota Unum. Estudio de las variaciones en la Iglesia católica en el siglo XX, Lindau, Turín 2009
7. ¿Colegialidad episcopal o episcopado subordinado? Las implicaciones en Amoris Laetitia - http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2017/01/collegialita-episcopale-o-episcopato.html; Sinodalidad colegial. ¿Cómo cambia la Iglesia? - http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2015/10/conciliarita-sinodalita-come-cambia-la.html
8. Nec plus ultra http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2013/09/nec-plvs-vltra.html; Nec plius ultra english http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2013/09/nec-plvs-vltra-here-and-no-further.html
9. Brunero Gherardini, Concilio Ecuménico Vaticano II. Un discurso para pronunciar, Casa Mariana Editrice, 2009
10. Brunero Gherardini, Concilio Vaticano II. El discurso perdido. Lindau, 2011
11. Maria Guarini, El antiquior del rito romano y el Novus Ordo del Concilio Vaticano II en el momento de los "dos Papas", Solfanelli, segunda edición 2017
Chiesa e Postconcilio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.