lunes, 30 de septiembre de 2013

UN GRAN CORAZÓN ABIERTO A DIOS: UNA ENTREVISTA CON EL PAPA FRANCISCO

Esta entrevista con el papa Francisco se llevó a cabo en el transcurso de tres reuniones durante agosto de 2013 en Roma y fue realizada personalmente por Antonio Spadaro, SJ, editor en jefe de La Civiltà Cattolica, la revista jesuita italiana. 


Es lunes 19 de agosto de 2013. Empezamos hablando de muchas cosas, pero sobre todo de su viaje a Brasil. El papa lo considera una verdadera gracia. Le pregunto si ha tenido tiempo de descansar. Me dice que sí, que le va bien, pero sobre todo que la Jornada Mundial de la Juventud fue para él un “misterio”. Dice que no está acostumbrado a hablar con tanta gente: “Logro mirar a personas individuales, una a la vez, para entrar en contacto personal con quien tengo frente a mí. No estoy acostumbrado a las masas”. 

Antes de encender la grabadora de voz también hablamos de otras cosas. Al comentar sobre una de mis propias publicaciones, me dice que los dos pensadores franceses contemporáneos que él aprecia son Henri De Lubac, SJ, y Michel de Certeau, SJ. También le hablo de asuntos más personales. Él también me habla a nivel personal, en particular sobre su elección al pontificado. Me cuenta que cuando comenzó a darse cuenta de que podría ser elegido, el miércoles 13 de marzo, durante el almuerzo, sintió que una profunda e inexplicable paz y un consuelo interior lo invadían, junto con una gran oscuridad, una profunda oscuridad sobre todo lo demás. Y esos sentimientos lo acompañaron hasta su elección ese mismo día.

Enciendo la grabadora de voz.

Poco antes de la audiencia que el papa concedió el 14 de junio a los jesuitas de La Civiltà Cattolica, el papa me había hablado de su gran dificultad para conceder entrevistas. Me había dicho que prefiere pensar detenidamente en lugar de dar respuestas rápidas a las entrevistas sobre el terreno. Siente que las respuestas correctas le llegan después de haber dado ya su respuesta inicial. “No me reconocí cuando respondí a los periodistas que me hacían preguntas en el vuelo de regreso de Río de Janeiro”, me dice. 


¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?


El papa me mira en silencio. Le pregunto si esta es una pregunta que se me permite hacer... Él asiente con la cabeza y me dice: “No sé cuál podría ser la descripción más adecuada... Soy un pecador. Ésta es la definición más precisa. No es una forma de hablar, un género literario. Soy un pecador. Sí, quizás pueda decir que soy un poco astuto, que puedo adaptarme a las circunstancias, pero también es cierto que soy un poco ingenuo. Sí, pero el mejor resumen, el que viene más de adentro y me siento más cierto es este: soy un pecador a quien el Señor ha mirado. Soy uno a quien el Señor mira. Siempre sentí que mi lema, Miserando at que Eligendo [Teniendo piedad y eligiéndolo a Él], era muy cierto para mí”. El papa agrega: “Creo que el gerundio latino miserando es imposible de traducir tanto en italiano como en español. Me gusta traducirlo con otro gerundio que no existe: misericordiando [“misericordia”].

El papa Francisco continúa su reflexión y me dice, en un cambio de tema que no entiendo de inmediato: “No conozco bien Roma. Sé algunas cosas. Estos incluyen la Basílica de Santa María la Mayor; Siempre solía ir allí”. Me río y le digo: “¡Eso lo entendimos todos muy bien, Santo Padre!”. “Sí, sí” —continúa el papa— “conozco a Santa María la Mayor, a San Pedro ... pero cuando tenía que venir a Roma, siempre me quedaba [el barrio de] Via della Scrofa. Desde allí visitaba con frecuencia la Iglesia de San Luis de Francia, y fui allí para contemplar la pintura de ' La vocación de San Mateo ' de Caravaggio”. Empiezo a intuir lo que el papa quiere decirme.

“Ese dedo de Jesús, apuntando a Mateo. Ese soy yo. Me siento como él. Como Mateo”. Aquí el papa se vuelve decidido, como si finalmente hubiera encontrado la imagen que buscaba: “Es el gesto de Mateo lo que me impresiona: se aferra a su dinero como si dijera: ‘¡No, yo no! No, este dinero es mío’. Aquí, este soy yo, un pecador a quien el Señor ha vuelto su mirada. Y esto es lo que dije cuando me preguntaron si aceptaría mi elección como pontífice”. Entonces el papa susurra en latín: “Soy un pecador, pero confío en la infinita misericordia y paciencia de nuestro Señor Jesucristo, y acepto con espíritu de penitencia”.


Santo Padre, ¿qué le hizo elegir entrar en la Compañía de Jesús? ¿Qué le sorprendió de la Orden de los jesuitas?

“Quería algo más. Pero no sabía qué. Entré al seminario diocesano. Me gustaban los dominicanos y tenía amigos dominicanos. Pero luego elegí la Compañía de Jesús, que conocía bien porque el seminario estaba confiado a los jesuitas. Tres cosas en particular me impresionaron de la Sociedad: el espíritu misionero, la comunidad y la disciplina. Y esto es extraño, porque soy una persona realmente indisciplinada. Pero su disciplina, la forma en que administran su tiempo, estas cosas me impresionaron mucho. Y luego, algo que es realmente importante para mí: la comunidad. Siempre estaba buscando una comunidad. No me veía a mí mismo como un sacerdote por mi cuenta. Necesito una comunidad. Y se nota por el hecho de que estoy aquí en Santa Marta. Elegí vivir aquí, en la habitación 201, porque cuando tomé posesión del apartamento papal, en mi interior escuché claramente un 'no'. El apartamento papal en el Palacio Apostólico no es lujoso. Es antiguo, está decorado con buen gusto y es grande, pero no lujoso. Pero al final es como un embudo invertido. Es grande y espacioso, pero la entrada es muy estrecha. La gente sólo puede venir a gritos y monótonos, y yo no puedo vivir sin gente. Necesito vivir mi vida con los demás”.

¿Qué significa para un jesuita ser obispo de Roma?

Le hago una pregunta al papa sobre el hecho de que él es el primer jesuita elegido obispo de Roma: ¿Cómo entiendes el papel del servicio a la iglesia universal que has sido llamado a desempeñar a la luz de la espiritualidad ignaciana? ¿Qué significa para un jesuita ser elegido Papa? ¿Qué elemento de la espiritualidad ignaciana te ayuda a vivir tu ministerio?

“Discernimiento”, responde. “El discernimiento es una de las cosas que funcionó dentro de San Ignacio. Para él es un instrumento de lucha para conocer al Señor y seguirlo más de cerca. Siempre me llamó la atención un dicho que describe la visión de Ignacio: non coerceri a maximo, sed contineri a minimo divinum est (“No estar limitado por lo más grande y sin embargo estar contenido en lo más pequeño, esto es lo divino”). Pensé mucho en esta frase en relación con el tema de los diferentes roles en el gobierno de la iglesia, sobre convertirse en el superior de alguien más: es importante no estar restringido por un espacio más grande, y es importante poder permanecer en espacios restringidos. Esta virtud de lo grande y lo pequeño es la magnanimidad. Gracias a la magnanimidad, siempre podemos mirar al horizonte desde la posición en la que nos encontramos. Eso significa poder hacer las pequeñas cosas de cada día con un gran corazón abierto a Dios y a los demás. Eso significa poder apreciar las pequeñas cosas dentro de grandes horizontes, los del reino de Dios.

“Este lema”, continúa el papa, “ofrece parámetros para asumir una posición correcta de discernimiento, a fin de escuchar las cosas de Dios desde el 'punto de vista' de Dios. Según San Ignacio, los grandes principios deben estar incorporados en las circunstancias del lugar, el tiempo y las personas. A su manera, Juan XXIII adoptó esta actitud con respecto al gobierno de la iglesia, cuando repitió el lema: ‘Ver todo; hacer la vista gorda a mucho; corregir un poco’. Juan XXIII vio todas las cosas, la dimensión máxima, pero eligió corregir algunas, la dimensión mínima. Puede tener grandes proyectos e implementarlos por medio de algunas de las cosas más pequeñas. O puedes usar medios débiles que son más efectivos que fuertes, como también dijo Pablo en su Primera Carta a los Corintios.

Este discernimiento lleva tiempo. Por ejemplo, muchos piensan que los cambios y reformas pueden tener lugar en poco tiempo. Creo que siempre necesitamos tiempo para sentar las bases de un cambio real y efectivo, y este es el momento del discernimiento. A veces, en cambio, el discernimiento nos insta a hacer precisamente lo que al principio pensaste que harías más tarde. Y eso es lo que me ha pasado en los últimos meses. El discernimiento se hace siempre en presencia del Señor, mirando los signos, escuchando las cosas que suceden, el sentir de la gente, especialmente de los pobres. Mis elecciones, incluidas las relacionadas con los aspectos cotidianos de la vida, como el uso de un automóvil modesto, están relacionadas con un discernimiento espiritual que responde a una necesidad que surge de mirar las cosas, de las personas y de leer las señales de los tiempos.

“Siempre desconfío de las decisiones que se toman apresuradamente. Siempre desconfío de la primera decisión, es decir, de lo primero que me viene a la mente si tengo que tomar una decisión. Esto suele ser lo incorrecto. Tengo que esperar y evaluar, mirándome profundamente, tomándome el tiempo necesario. La sabiduría del discernimiento redime la necesaria ambigüedad de la vida y nos ayuda a encontrar los medios más adecuados, que no siempre coinciden con lo que luce grande y fuerte”.

La Compañía de Jesús

Le pregunto cómo la Compañía de Jesús puede servir a la iglesia hoy y qué características la distinguen. También le pido que comente sobre los posibles riesgos que corre la Sociedad.

“La
Compañía de Jesús es una institución en tensión”, respondió el papa, “siempre fundamentalmente en tensión. Un jesuita es una persona que no está centrada en sí misma. La Sociedad misma también mira hacia un centro fuera de sí misma; su centro es Cristo y su iglesia. Entonces, si la Compañía se centra en Cristo y en la Iglesia, tiene dos puntos de referencia fundamentales para su equilibrio y para poder vivir en los márgenes, en la frontera. Si se mira demasiado a sí misma, se pone en el centro como una estructura muy sólida, muy bien 'armada', pero entonces corre el riesgo de sentirse segura y autosuficiente. La Sociedad debe tener siempre ante sí el Deus semper maior, el Dios siempre mayor, y la búsqueda de la gloria cada vez mayor de Dios, la iglesia como verdadera esposa de Cristo nuestro Señor, Cristo el rey que nos conquista y a quien ofrecemos toda nuestra persona y todo nuestro arduo trabajo, incluso si somos vasijas de barro, inadecuadas. Esta tensión nos saca de nosotros mismos continuamente. La herramienta que hace que la Compañía de Jesús no esté centrada en sí misma, realmente fuerte, es, entonces, el relato de la conciencia, que es a la vez paterna y fraterna, porque ayuda a la Compañía a cumplir mejor su misión”.

El papa se refiere al requisito de las Constituciones de la Compañía de Jesús de que el jesuita debe “manifestar su conciencia”, es decir, su situación espiritual interior, para que el superior pueda ser más consciente y conocedor del envío de una persona en misión.

“Pero es difícil hablar de la Compañía”, continúa. “Cuando expresas demasiado, corres el riesgo de que te malinterpreten. La Compañía de Jesús solo puede describirse en forma narrativa. Sólo en forma narrativa se discierne, no en una explicación filosófica o teológica, que le permite más bien discutir. El estilo de la Compañía no está determinado por la discusión, sino por el discernimiento, que por supuesto presupone la discusión como parte del proceso. La dimensión mística del discernimiento nunca define sus bordes y no completa el pensamiento. El jesuita debe ser una persona cuyo pensamiento sea incompleto, en el sentido de un pensamiento abierto. Ha habido períodos en la Compañía en los que los jesuitas han vivido en un ambiente de pensamiento cerrado y rígido, más instructivo-ascético que místico”.


Continúa: “El jesuita siempre piensa, una y otra vez, mirando el horizonte hacia el que debe dirigirse, con Cristo en el centro. Ésta es su verdadera fuerza. Y eso empuja a la Sociedad a ser buscadora, creativa y generosa. Así que ahora, más que nunca, la Compañía de Jesús debe ser contemplativa en la acción, debe vivir una profunda cercanía con toda la iglesia como 'pueblo de Dios' y 'santa madre de la iglesia jerárquica'. Esto requiere mucha humildad, sacrificio y coraje, sobre todo cuando eres incomprendido o eres objeto de malentendidos y calumnias, pero esa es la actitud más fructífera. Pensemos en las tensiones de la historia pasada, en los siglos anteriores, sobre la controversia de los ritos chinos, los ritos malabar y las reducciones en Paraguay.

Yo mismo soy testigo de los malentendidos y problemas que la Sociedad ha experimentado recientemente. Entre ellos hubo tiempos difíciles, especialmente cuando se trató de extender a todos los jesuitas el cuarto voto de obediencia al Papa. Lo que me dio confianza en la época del padre Arrupe [superior general de los jesuitas de 1965 a 1983] fue el hecho de que era un hombre de oración, un hombre que dedicaba mucho tiempo a la oración. Lo recuerdo cuando oraba sentado en el suelo al estilo japonés. Para ello tuvo la actitud correcta y tomó las decisiones correctas”.


El modelo: Peter Faber, 'sacerdote reformado'

Me pregunto si hay figuras entre los jesuitas, desde los orígenes de la Compañía hasta la actualidad, que le hayan afectado de forma particular, así que le pregunto al Papa quiénes son y por qué. Comienza mencionando a Ignacio de Loyola [fundador de los jesuitas] y Francisco Javier, pero luego se centra en una figura que otros jesuitas ciertamente conocen, pero que por supuesto no es tan conocido por el público en general: Peter Faber (1506-46), de Savoy. Fue uno de los primeros compañeros de San Ignacio, de hecho el primero, con quien compartió habitación cuando los dos eran estudiantes en la Universidad de París. El tercer compañero de habitación era Francisco Javier. Pío IX declaró bendecido a Faber el 5 de septiembre de 1872, y la causa de su canonización sigue abierta.

El papa cita una edición de las obras de Faber, que pidió a dos eruditos jesuitas, Miguel A. Fiorito y Jaime H. Amadeo, editar y publicar cuando era superior provincial de los jesuitas en Argentina. Una edición que le gusta especialmente es la de Michel de Certeau. Le pregunto al papa por qué está tan impresionado por Faber, y cuál de los rasgos de Faber encuentra particularmente conmovedor.

“Su diálogo con todos, incluso con los más remotos e incluso con sus oponentes; su sencilla piedad, tal vez una cierta ingenuidad, su disponibilidad inmediata, su cuidadoso discernimiento interior, el hecho de ser un hombre capaz de grandes y fuertes decisiones pero también capaz de ser tan gentil y cariñoso”.

Mientras el papa Francisco enumera estas características personales de su jesuita favorito, entiendo cuánto esta figura realmente ha sido un modelo para su propia vida. Michel de Certeau, SJ, caracterizó a Faber simplemente como “el sacerdote reformado”, para quien la experiencia interior, la expresión dogmática y la reforma estructural son íntimamente inseparables. Empiezo a comprender, por lo tanto, que el papa Francisco se inspira precisamente en este tipo de reforma. En este punto el papa continúa con una reflexión sobre el verdadero rostro del fundador de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola.

“Ignacio es un místico, no un asceta. Me irrita cuando escucho que los Ejercicios Espirituales son 'ignacianos' solo porque se hacen en silencio. De hecho, los Ejercicios pueden ser perfectamente ignacianos también en la vida diaria y sin el silencio. Una interpretación de los Ejercicios Espirituales que enfatiza el ascetismo, el silencio y la penitencia es una interpretación distorsionada que se generalizó incluso en la Compañía, especialmente en la Compañía de Jesús en España. Estoy bastante cerca del movimiento místico, el de Louis Lallement y Jean-Joseph Surin. Y Faber era un místico”.


Experiencia en el gobierno de la iglesia

Pregunto: ¿Crees que tu experiencia pasada en el gobierno puede servirte para gobernar la iglesia universal? Tras una breve pausa de reflexión, se pone muy serio, pero también muy sereno, y responde:

“En mi experiencia como superior en la Sociedad, para ser honesto, no siempre me he comportado de esa manera, es decir, no siempre hice las consultas necesarias. Y esto no fue nada bueno. Mi estilo de gobierno como jesuita al principio tenía muchos defectos. Fue un momento difícil para la Compañía: había desaparecido toda una generación de jesuitas. Por eso me encontré provinciano cuando aún era muy joven. Solo tenía 36 años. Eso fue una locura. Tuve que lidiar con situaciones difíciles y tomé mis decisiones de manera abrupta y sola. Sí, pero debo añadir una cosa: cuando le encomiendo algo a alguien, confío totalmente en esa persona. Él o ella deben cometer un gran error antes de que reprenda a esa persona. Pero a pesar de esto, eventualmente la gente se cansa del autoritarismo.

Mi manera autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y a ser acusado de ultraconservador. Viví una época de gran crisis interior cuando estuve en Córdoba. Ciertamente, nunca he sido como la Beata Imelda, pero nunca he sido un derechista. Fue mi forma autoritaria de tomar decisiones la que creó problemas.

Digo estas cosas por experiencia de vida y porque quiero dejar claro cuáles son los peligros. Con el tiempo aprendí muchas cosas. El Señor ha permitido este crecimiento en el conocimiento del gobierno a través de mis faltas y mis pecados. Entonces, como arzobispo de Buenos Aires, tenía una reunión con los seis obispos auxiliares cada dos semanas y varias veces al año con el consejo de sacerdotes. Hicieron preguntas y abrimos la palabra para la discusión. Esto me ayudó mucho a tomar las mejores decisiones. Pero ahora escucho a algunas personas decirme: 'No consultes demasiado, y decide tú mismo'. En cambio, creo que la consulta es muy importante.

“Los consistorios [de cardenales], los sínodos [de obispos] son, por ejemplo, lugares importantes para hacer real y activa esta consulta. Sin embargo, debemos darles una forma menos rígida. No quiero consultas simbólicas, sino consultas reales. El grupo de consulta de ocho cardenales, este grupo asesor 'externo', no es solo mi decisión, sino que es el resultado de la voluntad de los cardenales, como se expresó en las congregaciones generales antes del cónclave. Y quiero ver que esta es una consulta real, no ceremonial”.


Pensando con la Iglesia

Le
pregunto qué significa exactamente para él “pensar con la iglesia”, una noción sobre la que San Ignacio escribe en los Ejercicios espirituales. Responde sin dudarlo y utilizando una imagen.

“La imagen de la iglesia que me gusta es la del santo y fiel pueblo de Dios. Esta es la definición que uso a menudo, y luego está la imagen de la 'Constitución Dogmática sobre la Iglesia' del Concilio Vaticano II (n. ° 12). Pertenecer a un pueblo tiene un fuerte valor teológico. En la historia de la salvación, Dios ha salvado a un pueblo. No hay identidad plena sin pertenecer a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, pero Dios nos atrae mirando la compleja red de relaciones que tienen lugar en la comunidad humana. Dios entra en esta dinámica, esta participación en la trama de las relaciones humanas.

El pueblo mismo constituye un sujeto. Y la iglesia es el pueblo de Dios en el camino de la historia, con alegrías y tristezas. Pensar con la iglesia, por tanto, es mi forma de ser parte de este pueblo. Y todos los fieles, considerados en su conjunto, son infalibles en materia de fe, y el pueblo despliega esta infalibilitas in credendo, esta infalibilidad en el creer, a través de un sentido sobrenatural de la fe de todos los que caminan juntos. Esto es lo que entiendo hoy como el 'pensar con la Iglesia' del que habla San Ignacio. Cuando el diálogo entre el pueblo y los obispos y el Papa va por este camino y es genuino, entonces es asistido por el Espíritu Santo. Entonces, este pensamiento con la iglesia no concierne solo a los teólogos.

Así es con María: si quieren saber quién es, pregunten a los teólogos; si quieres saber amarla, tienes que preguntarle a la gente. A su vez, María amó a Jesús con el corazón del pueblo, como leemos en el Magnificat. Ni siquiera deberíamos pensar, por lo tanto, que 'pensar con la iglesia' significa solo pensar con la jerarquía de la iglesia”.

Luego de una breve pausa, enfatiza de manera muy directa el siguiente punto, para evitar malentendidos: “Y, por supuesto, debemos tener mucho cuidado de no pensar que esta infalibilitas de todos los fieles de los que hablo en La luz del Vaticano II es una forma de populismo. No; es la experiencia de 'santa madre la iglesia jerárquica', como la llamó San Ignacio, la iglesia como pueblo de Dios, pastores y pueblo juntos. La iglesia es la totalidad del pueblo de Dios.

“Veo la santidad del pueblo de Dios, esta santidad diaria”, continúa. “Hay una 'santa clase media', de la que todos podemos ser parte, la santidad de la que escribió Malègue”. El papa se refiere a Joseph Malègue, un escritor francés (1876-1940), en particular a la trilogía inconclusa Black Stones: The Middle Classes of Salvation. Algunos críticos literarios franceses han llamado a Malègue el "Proust católico".

“Veo la santidad”, continúa, “en la paciencia del pueblo de Dios: una mujer que está criando hijos, un hombre que trabaja para llevar el pan a casa, los enfermos, los sacerdotes ancianos que tienen tantas heridas pero tienen una sonrisa en sus rostros porque sirvieron al Señor, las hermanas que trabajan duro y viven una santidad oculta. Esta es para mí la santidad común. A menudo asocio la santidad con la paciencia: no solo la paciencia como hypomoné [la palabra griega del Nuevo Testamento], encargándose de los acontecimientos y circunstancias de la vida, pero también como una constancia en el avance, día a día. Esta es la santidad de la iglesia militante también mencionada por San Ignacio. Esta fue la santidad de mis padres: mi papá, mi mamá, mi abuela Rosa que me amaba tanto. En mi breviario tengo el último testamento de mi abuela Rosa, y lo leo a menudo. Para mí es como una oración. Es una santa que ha sufrido tanto, también espiritualmente, y sin embargo, siempre salió adelante con valentía.

Esta iglesia con la que deberíamos estar pensando es el hogar de todos, no una pequeña capilla que solo puede albergar a un pequeño grupo de personas seleccionadas. No debemos reducir el seno de la iglesia universal a un nido que protege nuestra mediocridad. Y la iglesia es Madre; la iglesia es fecunda. Debe ser. Verá, cuando percibo un comportamiento negativo en los ministros de la iglesia o en hombres o mujeres consagrados, lo primero que me viene a la mente es: 'Aquí hay un soltero infructuoso' o 'Aquí hay una solterona'. No son padres ni madres, en el sentido de que no han podido dar vida espiritual. En cambio, por ejemplo, cuando leo la vida de los misioneros salesianos que fueron a la Patagonia, leo una historia de plenitud de vida, de fecundidad.

Iglesias jóvenes e iglesias antiguas

Otro ejemplo de los últimos días que vi llamó la atención de los periódicos: la llamada telefónica que le hice a un joven que me escribió una carta. Lo llamé porque esa carta era tan hermosa, tan simple. Para mí este fue un acto de generatividad. Me di cuenta de que era un joven que está creciendo, que veía en mí a un padre, y que la carta le cuenta algo de su vida a ese padre. El padre no puede decir: "No me importa". Este tipo de fecundidad es muy bueno para mí”.

Siguiendo con el tema de la iglesia, le hago una pregunta a la luz de la reciente Jornada Mundial de la Juventud. Este gran evento ha puesto el foco en los jóvenes, pero también en esos “pulmones espirituales” que son las iglesias católicas fundadas en tiempos históricamente recientes. “¿Cuáles son sus esperanzas para la iglesia universal que provienen de estas iglesias?”, pregunto.

“Las iglesias católicas jóvenes, a medida que crecen, desarrollan una síntesis de fe, cultura y vida, por lo que es una síntesis diferente a la desarrollada por las iglesias antiguas. Para mí, la relación entre las iglesias católicas antiguas y los jóvenes es similar a la relación entre los jóvenes y los ancianos en una sociedad. Construyen el futuro, los jóvenes con su fuerza y
​​los demás con su sabiduría. Siempre corres algunos riesgos, por supuesto. Es probable que las iglesias más jóvenes se sientan autosuficientes; es probable que los antiguos quieran imponer a las iglesias más jóvenes sus modelos culturales. Pero construimos el futuro juntos”.

La iglesia como hospital de campaña

Le pregunto a la luz de lo que me acaba de decir: “¿Qué es lo que más necesita la Iglesia en este momento histórico? ¿Necesitamos reformas? ¿Cuáles son sus deseos para la iglesia en los próximos años? ¿Con qué tipo de iglesia sueña?”

El papa comienza diciendo sobre su predecesor: “El Papa Benedicto ha hecho un acto de santidad, grandeza, humildad. Es un hombre de Dios.

Veo claramente que lo que más necesita la iglesia hoy es la capacidad de curar las heridas y calentar los corazones de los fieles; necesita cercanía, proximidad. Veo la iglesia como un hospital de campaña después de la batalla. ¡Es inútil preguntarle a una persona gravemente herida si tiene el colesterol alto y cuál es su nivel de azúcar en sangre! Tienes que curar sus heridas. Entonces podemos hablar de todo lo demás. Cura las heridas, sana las heridas... Y tienes que empezar desde cero.

La iglesia a veces se ha encerrado en cosas pequeñas, en reglas mezquinas. Lo más importante es el primer anuncio: Jesucristo te ha salvado. Y los ministros de la iglesia deben ser ante todo ministros de misericordia. El confesor, por ejemplo, siempre corre el peligro de ser demasiado rigorista o demasiado laxo. Ninguno de los dos es misericordioso, porque ninguno de ellos se responsabiliza realmente de la persona. El rigorista se lava las manos para que lo deje al mandamiento. El ministro suelto se lava las manos simplemente diciendo: 'Esto no es un pecado' o algo así. En la pastoral debemos acompañar a las personas y debemos curar sus heridas.

¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? Sueño con una iglesia que sea madre y pastora. Los ministros de la iglesia deben ser misericordiosos, responsabilizarse de las personas y acompañarlas como el buen samaritano, que lava, limpia y levanta al prójimo. Este es el Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas estructurales y organizativas son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la actitud. Los ministros del Evangelio deben ser personas que puedan calentar el corazón del pueblo, que caminen con él en la noche oscura, que sepan dialogar y descender a la noche del pueblo, a la oscuridad, pero sin perderse. El pueblo de Dios quiere pastores, no clérigos que actúen como burócratas o funcionarios gubernamentales. Los obispos, en particular, deben poder apoyar los movimientos de Dios entre su pueblo con paciencia, para que nadie se quede atrás. Pero también deben poder acompañar al rebaño que tiene talento para encontrar nuevos caminos.

En lugar de ser solo una iglesia que acoge y recibe manteniendo las puertas abiertas, tratemos también de ser una iglesia que encuentra nuevos caminos, que es capaz de salir de sí misma e ir a los que no asisten a Misa, a los que han dejado de fumar o son indiferentes. Los que dejan de fumar a veces lo hacen por razones que, si se comprenden y evalúan adecuadamente, pueden conducir a un regreso. Pero eso requiere audacia y coraje”.

Tomo lo que dice el papa, y menciono que hay cristianos que viven situaciones que desde el punto de vista de la Iglesia son irregulares o algo complejas, cristianos que, de una forma u otra, viven con heridas abiertas. Menciono los divorciados y vueltos a casar, las parejas del mismo sexo y otras situaciones difíciles. “¿Qué tipo de pastoral podemos hacer en estos casos? ¿Qué tipo de herramientas podemos utilizar?” El papa señala que entiende lo que quiero decir y responde:

“Necesitamos proclamar el Evangelio en cada esquina, predicando las buenas nuevas del reino y sanando, incluso con nuestra predicación, todo tipo de enfermedades y heridas. En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales que están 'socialmente heridas' porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre las ha condenado. Pero la iglesia no quiere hacer esto. Durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual es de buena voluntad y está en busca de Dios, yo no soy nadie para juzgar. Al decir esto, dije lo que dice el catecismo. La religión tiene derecho a expresar su opinión al servicio del pueblo, pero Dios en la creación nos ha liberado: no es posible interferir espiritualmente en la vida de una persona.

Una persona me preguntó una vez, de manera provocadora, si aprobaba la homosexualidad. Respondí con otra pregunta: 'Dime: cuando Dios mira a una persona gay, ¿respalda con amor la existencia de esta persona, o rechaza y condena a esta persona?' Siempre debemos considerar a la persona. Aquí entramos en el misterio del ser humano. En la vida, Dios acompaña a las personas y debemos acompañarlas partiendo de su situación. Es necesario acompañarlos con misericordia. Cuando eso sucede, el Espíritu Santo inspira al sacerdote a decir lo correcto.

Este es también el gran beneficio de la confesión como sacramento: evaluar caso por caso y discernir qué es lo mejor que puede hacer una persona que busca a Dios y la gracia. El confesionario no es una cámara de tortura, sino el lugar en el que la misericordia del Señor nos motiva a hacerlo mejor. También considero la situación de una mujer con un matrimonio fallido en su pasado y que también tuvo un aborto. Entonces esta mujer se vuelve a casar, y ahora es feliz y tiene cinco hijos. Ese aborto en su pasado pesa mucho en su conciencia y lo lamenta sinceramente. Le gustaría avanzar en su vida cristiana. ¿Qué debe hacer el confesor?

No podemos insistir solo en temas relacionados con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de métodos anticonceptivos. Esto no es posible. No he hablado mucho de estas cosas y me reprendieron por eso. Pero cuando hablamos de estos temas, tenemos que hablar de ellos en un contexto. La enseñanza de la iglesia, para el caso, es clara y yo soy un hijo de la iglesia, pero no es necesario hablar de estos temas todo el tiempo.

Las enseñanzas dogmáticas y morales de la iglesia no son todas equivalentes. El ministerio pastoral de la Iglesia no puede obsesionarse con la transmisión de una multitud desarticulada de doctrinas para imponerlas con insistencia. La proclamación al estilo misionero se centra en lo esencial, en lo necesario: esto es también lo que fascina y atrae más, lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús. Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio; de lo contrario, es probable que incluso el edificio moral de la iglesia caiga como un castillo de naipes, perdiendo la frescura y la fragancia del Evangelio. La propuesta del Evangelio debe ser más sencilla, profunda, radiante.
De esta proposición fluyen entonces las consecuencias morales.


Digo esto también pensando en la predicación y el contenido de nuestra predicación. Una hermosa homilía, un sermón genuino debe comenzar con el primer anuncio, con el anuncio de la salvación. No hay nada más sólido, profundo y seguro que este anuncio. Entonces tienes que hacer catequesis. Entonces puedes sacar incluso una consecuencia moral. Pero el anuncio del amor salvífico de Dios se antepone a los imperativos morales y religiosos.
Hoy a veces parece que prevalece el orden contrario. La homilía es la piedra de toque para medir la proximidad y la capacidad del pastor para encontrarse con su pueblo, porque quien predica debe reconocer el corazón de su comunidad y debe saber dónde está vivo y ardiente el deseo de Dios.

Un Papa de la Orden Religiosa

El papa Francisco es el primer pontífice de una orden religiosa desde el monje camaldulense Gregorio XVI, que fue elegido en 1831. Por eso pregunto: "¿Cuál es el lugar específico de los religiosos y religiosas en la iglesia de hoy?"

“Los religiosos y religiosas son profetas. Son los que han elegido un seguimiento de Jesús que imita su vida en la obediencia al Padre, la pobreza, la vida comunitaria y la castidad. En este sentido, los votos no pueden terminar siendo caricaturas; de lo contrario, por ejemplo, la vida comunitaria se convierte en un infierno y la castidad se convierte en una forma de vida para los solteros infructuosos. El voto de castidad debe ser un voto de fecundidad. En la Iglesia, los religiosos están llamados a ser profetas, en particular, demostrando cómo vivió Jesús en esta tierra y proclamando cómo será el reino de Dios en su perfección. Un religioso nunca debe renunciar a la profecía.
Esto no significa oponerse a la parte jerárquica de la iglesia, aunque la función profética y la estructura jerárquica no coincidan. Hablo de una propuesta que siempre es positiva, pero no debe causar timidez. Pensemos en lo que han hecho tantos grandes santos, monjes y religiosos y religiosas, desde San Antonio Abad en adelante. Ser profetas a veces puede implicar hacer olas. No sé cómo decirlo... La profecía hace ruido, alboroto, algunos dicen 'un lío'. Pero en realidad, el carisma de los religiosos es como la levadura: la profecía anuncia el espíritu del Evangelio”.

La Curia Romana, Colegialidad, Ecumenismo

Le pregunto "¿Qué opina de los dicasterios romanos [los diversos departamentos que asisten al papa en su misión]?"

“Los dicasterios de la Curia romana están al servicio del Papa y de los obispos. Deben ayudar tanto a las iglesias particulares como a las conferencias episcopales. Son instrumentos de ayuda. En algunos casos, sin embargo, cuando no funcionan bien, corren el riesgo de convertirse en instituciones de censura. Es asombroso ver las denuncias por falta de ortodoxia que llegan a Roma. Creo que los casos deberían ser investigados por las conferencias episcopales locales, que pueden obtener una valiosa ayuda de Roma. Estos casos, de hecho, se tratan mucho mejor a nivel local. Las congregaciones romanas son mediadoras; no son intermediarios ni gerentes”.

El 29 de junio, el papa Francisco habló sobre “el camino de la colegialidad” como el camino que puede llevar a la Iglesia a “crecer en armonía con el servicio del primado”. Entonces pregunto: “¿Cómo conciliar en armonía la primacía y la colegialidad petrinas? ¿Qué caminos son viables también desde una perspectiva ecuménica? ”

El responde: “Debemos caminar juntos: el pueblo, los obispos y el papa. La sinodalidad debe vivirse en varios niveles. Quizás sea el momento de cambiar los métodos del Sínodo de los Obispos, porque me parece que el método actual no es dinámico. Esto también tendrá valor ecuménico, especialmente con nuestros hermanos ortodoxos. De ellos podemos aprender más sobre el significado de la colegialidad episcopal y la tradición de la sinodalidad. El esfuerzo conjunto de reflexión, mirando cómo se gobernaba la Iglesia en los primeros siglos, antes de la ruptura entre Oriente y Occidente, dará sus frutos a su debido tiempo. En las relaciones ecuménicas es importante no solo conocernos mejor, sino también reconocer lo que el Espíritu ha sembrado en el otro como un don para nosotros. Quiero continuar la discusión que se inició en 2007 por la comisión conjunta [católico-ortodoxa] sobre cómo ejercer la primacía petrina, que llevó a la firma del Documento de Rávena. Debemos continuar por este camino”.

Le pregunto cómo concibe la unidad futura de la iglesia a la luz de esta respuesta. Responde: “Debemos caminar unidos con nuestras diferencias: no hay otra forma de ser uno. Este es el camino de Jesús”.

Mujeres en la vida de la Iglesia

Le
pregunto: ¿Cuál debería ser el papel de la mujer en la iglesia? ¿Qué se puede hacer para que su función sea más visible hoy en día?

Responde: “Es necesario ampliar las oportunidades para una presencia más fuerte de la mujer en la iglesia. Desconfío de una solución que se pueda reducir a una especie de ' machismo femenino ', porque una mujer tiene una composición diferente a la de un hombre. Pero lo que escucho sobre el papel de la mujer a menudo está inspirado en una ideología del machismo. Las mujeres hacen preguntas profundas que deben abordarse. La iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y su papel. La mujer es fundamental para la iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no debemos confundir la función con la dignidad. Por lo tanto, debemos investigar más a fondo el papel de la mujer en la iglesia. Tenemos que trabajar más duro para desarrollar una teología profunda de la mujer. Solo dando este paso será posible reflexionar mejor sobre su función dentro de la iglesia. Se necesita el genio femenino dondequiera que tomemos decisiones importantes. El desafío de hoy es este: pensar en el lugar específico de la mujer también en aquellos lugares donde se ejerce la autoridad de la iglesia en diversas áreas de la iglesia”.

El Concilio Vaticano II

"¿Qué logró el Concilio Vaticano II?" le pregunto.

“El Vaticano II fue una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea”, responde. “El Vaticano II produjo un movimiento de renovación que simplemente proviene del mismo Evangelio. Sus frutos son enormes. Solo recuerda la liturgia. La obra de reforma litúrgica ha sido un servicio al pueblo como una relectura del Evangelio desde una situación histórica concreta. Sí, hay hermenéuticas de continuidad y discontinuidad, pero una cosa está clara: la dinámica de lectura del Evangelio, actualizando su mensaje para hoy, que era propio del Vaticano II, es absolutamente irreversible. Luego hay cuestiones particulares, como la liturgia según el Vetus Ordo. Creo que la decisión del Papa Benedicto XVI [su decisión del 7 de julio de 2007 de permitir un uso más amplio de la Misa Tridentina] fue prudente y motivada por el deseo de ayudar a las personas que tienen esta sensibilidad. Lo que es preocupante, sin embargo, es el riesgo de la ideologización del Vetus Ordo, su explotación”.

Certeza y errores

Pregunto: "Entonces, si el encuentro con Dios es un viaje que ve con los ojos de la historia, ¿también podemos cometer errores?"

El Papa responde: “Sí, en esta búsqueda de buscar y encontrar a Dios en todas las cosas todavía hay un área de incertidumbre. Debe haberlo. Si una persona dice que se encontró con Dios con total certeza y no es tocada por un margen de incertidumbre, entonces esto no es bueno. Para mí, esta es una clave importante. Si uno tiene las respuestas a todas las preguntas, esa es la prueba de que Dios no está con él. Significa que es un falso profeta que usa la religión para sí mismo. Los grandes líderes del pueblo de Dios, como Moisés, siempre han dejado lugar a dudas. Debes dejar lugar para el Señor, no para nuestras certezas; debemos ser humildes. La incertidumbre está en todo verdadero discernimiento abierto a la confirmación en el consuelo espiritual.

El riesgo de buscar y encontrar a Dios en todas las cosas, entonces, es la voluntad de explicar demasiado, de decir con certeza y arrogancia humana: 'Dios está aquí'. Solo encontraremos un dios que se ajuste a nuestra medida. La actitud correcta es la de San Agustín: busca a Dios para encontrarlo, y encuentra a Dios para seguir buscando a Dios para siempre. A menudo buscamos como si fuéramos ciegos, como suele leerse en la Biblia. Y esta es la experiencia de los grandes padres de la fe, que son nuestros modelos. Tenemos que releer la Carta a los Hebreos, Capítulo 11. Abraham sale de su casa sin saber adónde iba, por fe. Todos nuestros antepasados
​​en la fe murieron viendo el bien prometido, pero desde la distancia... Nuestra vida no se nos da como un libreto de ópera, en la que todo está escrito; eso significa ir, caminar, hacer, buscar, ver... Debemos adentrarnos en la aventura de la búsqueda del encuentro con Dios; debemos dejar que Dios nos busque y nos encuentre.

Porque Dios es primero; Dios es siempre el primero y da el primer paso. Dios es un poco como la flor de almendro de tu Sicilia, Antonio, que siempre florece primero. Lo leemos en los Profetas. Dios se encuentra caminando, por el camino. En esta coyuntura, alguien podría decir que esto es relativismo. ¿Es relativismo? Sí, si se malinterpreta como una especie de panteísmo indistinto. No es relativismo si se entiende en el sentido bíblico, que Dios siempre es una sorpresa, por eso nunca se sabe dónde y cómo lo encontrará. No está fijando la hora y el lugar del encuentro con él. Debes, por lo tanto, discernir el encuentro. El discernimiento es fundamental.

Si el cristiano es restauracionista, legalista, si quiere que todo esté claro y seguro, entonces no encontrará nada. La tradición y la memoria del pasado deben ayudarnos a tener el valor de abrir nuevas áreas a Dios. Los que hoy buscan siempre soluciones disciplinarias, los que anhelan una 'seguridad' doctrinal exagerada, los que intentan obstinadamente recuperar un pasado que ya no existe, tienen una visión de las cosas estática y orientada hacia adentro. De esta forma, la fe se convierte en una ideología entre otras ideologías. Tengo una certeza dogmática: Dios está en la vida de cada persona. Dios está en la vida de todos. Incluso si la vida de una persona ha sido un desastre, incluso si es destruida por vicios, drogas o cualquier otra cosa, Dios está en la vida de esta persona. Puedes, debes tratar de buscar a Dios en cada vida humana. Aunque la vida de una persona es una tierra llena de espinas y malas hierbas, siempre hay un espacio en el que puede crecer la buena semilla. Tienes que confiar en Dios”.

¿Debemos ser optimistas?

Las palabras del papa me recuerdan algunas de sus reflexiones pasadas, en las que como cardenal escribió que Dios ya vive en la ciudad, en medio de todos y unido a cada uno. Es otra manera, en mi opinión, de decir lo que San Ignacio escribió en los Ejercicios Espirituales, que Dios “trabaja y obra” en nuestro mundo. Entonces pregunto: “¿Tenemos que ser optimistas? ¿Cuáles son los signos de esperanza en el mundo de hoy? ¿Cómo puedo ser optimista en un mundo en crisis?”

Responde: No me gusta usar la palabra optimismo porque se trata de una actitud psicológica. Me gusta usar la palabra esperanza en su lugar, de acuerdo con lo que leemos en la Carta a los Hebreos, Capítulo 11, que mencioné antes. Los padres de la fe siguieron caminando, enfrentando dificultades. Y la esperanza no defrauda,
​​como leemos en la Carta a los Romanos”.

“Mira”, dice el papa Francisco, “la esperanza cristiana no es un fantasma y no engaña. Es una virtud teológica y, por tanto, en última instancia, un don de Dios que no se puede reducir al optimismo, que es solo humano. Dios no extravía la esperanza; Dios no puede negarse a sí mismo. Dios es toda promesa”.

Arte y Creatividad

Me gustaría comprender mejor sus referentes artísticos y literarios. Entonces le pregunto quiénes son los artistas y escritores que prefiere y si tienen algo en común.

“He leído The Betrothed, de Alessandro Manzoni, tres veces, y ahora lo tengo sobre la mesa porque quiero volver a leerlo. Manzoni me dio mucho. Cuando era niño, mi abuela me enseñó de memoria el comienzo de Los novios: 'Esa rama del lago de Como que se desvía hacia el sur entre dos cadenas montañosas ininterrumpidas...' También me gustó mucho Gerard Manley Hopkins. Realmente he amado a una variedad diversa de autores. Amo mucho a Dostoievski y Hölderlin. Recuerdo a Hölderlin por ese poema escrito para el cumpleaños de su abuela que es muy hermoso y fue muy enriquecedor espiritualmente para mí. El poema termina con el verso, "Que el hombre se aferre a lo que el niño ha prometido". También me impresionó porque amaba a mi abuela Rosa, y en ese poema Hölderlin compara a su abuela con la Virgen María, que dio a luz a Jesús, el amigo de la tierra que no consideraba a nadie como extranjero.

Entre los grandes pintores, admiro a Caravaggio; sus cuadros me hablan. Pero también Chagall, con su 'Crucifixión Blanca'. Entre los músicos, amo a Mozart, por supuesto. El 'Et incarnatus est' de su Misa en Do menor es incomparable; ¡te eleva a Dios! Me encanta Mozart interpretado por Clara Haskil. Mozart me satisface. Pero no puedo pensar en su música; Tengo que escucharlo. Me gusta escuchar a Beethoven, pero de forma prometeica, y el intérprete más prometeico para mí es Furtwängler. Y luego Pasiones de Bach. La pieza de Bach que tanto amo es el 'Erbarme Dich', las lágrimas de Pedro en la 'Pasión según San Mateo’. Sublime. Luego, a un nivel diferente, no íntimo de la misma manera, amo a Wagner. Me gusta escucharlo, pero no todo el tiempo. La interpretación del 'Ring' de Wagner de Furtwängler en La Scala de Milán en 1950 es para mí la mejor. Pero también el 'Parsifal' de Knappertsbusch en 1962.

También deberíamos hablar del cine. 'La Strada', de Fellini, es la película que quizás más amé. Me identifico con esta película, en la que hay una referencia implícita a San Francisco. También creo que vi todas las películas italianas con Anna Magnani y Aldo Fabrizi cuando tenía entre 10 y 12 años. Otra película que me encantó es 'Roma, ciudad abierta'. Debo mi cultura cinematográfica especialmente a mis padres, que solían llevarnos al cine con bastante frecuencia.

De todos modos, en general me encantan los artistas trágicos, especialmente los clásicos. Hay una bonita definición que Cervantes pone en labios del bachiller Carrasco para elogiar la historia de Don Quijote: "Los niños lo tienen en la mano, los jóvenes lo leen, los adultos lo entienden, los ancianos lo alaban". Para mí, esta puede ser una buena definición de los clásicos".

Finalmente le pido al papa que me cuente sobre su propia experiencia con la enseñanza.

“Fue un poco arriesgado”, responde. “Tenía que asegurarme de que mis alumnos leyeran El Cid. Pero a los chicos no les gustó. Querían leer a García Lorca. Entonces decidí que estudiarían El Cid en casa y que en clase yo enseñaría a los autores que más les gustaban a los chicos. Por supuesto, los jóvenes querían leer obras literarias más 'picantes', como la contemporánea La Casada Infiel o clásicos como La Celestina, de Fernando de Rojas. Pero leyendo estas cosas adquirieron gusto por la literatura, la poesía y pasamos a otros autores. Y esa fue para mí una gran experiencia. Completé el programa, pero de manera desestructurada, es decir, no ordenado de acuerdo con lo que esperábamos al principio, sino en un orden que surgió naturalmente al leer a estos autores. Y este modo me venía bien: no me gustaba tener un horario rígido, sino más bien me gustaba saber a dónde teníamos que ir con las lecturas, con una idea aproximada de hacia dónde nos dirigíamos. Luego también comencé a hacer que escribieran. Al final decidí enviarle a Borges dos cuentos escritos por mis chicos. Conocí a su secretaria, que había sido mi profesora de piano. Y a Borges le gustaron mucho esas historias. Y luego se dispuso a escribir la introducción a una colección de estos escritos”.

Le pregunto: "Entonces, Santo Padre, ¿la creatividad es importante para la vida de una persona?". Se ríe y responde: “¡Para un jesuita es sumamente importante! Un jesuita debe ser creativo”.

Fronteras y laboratorios

En un conocido discurso, Pablo VI había hablado directamente sobre los jesuitas: “En cualquier lugar de la Iglesia, incluso en los campos más difíciles y extremos, en la encrucijada de ideologías, en las trincheras sociales, ha habido y ahora hay conversación entre los deseos más profundos de los seres humanos y el mensaje perenne del Evangelio, los jesuitas han estado y están allí”.

Pido al papa Francisco una explicación más detallada: “Nos pediste que tuviéramos cuidado de no caer en 'la tentación de domesticar las fronteras': hay que salir a las fronteras, no traer las fronteras a casa para pintarlas un poco artificialmente y domesticarlas”. ¿A qué te refieres? ¿Qué querías decirnos exactamente? Esta entrevista fue organizada por un grupo de revistas dirigidas por la Compañía de Jesús: ¿qué invitación te gustaría hacerles? ¿Cuáles deberían ser sus prioridades?

“Las tres palabras clave que le recomendé a La Civiltà Católica puede extenderse a todas las revistas de la Compañía, quizás con diferentes énfasis según su naturaleza y sus objetivos. Cuando insisto en la frontera, me refiero de manera particular a la necesidad de que quienes trabajan en el mundo de la cultura se inserten en el contexto en el que operan y sobre el que reflexionan. Siempre existe el peligro de vivir en un laboratorio. La nuestra no es una 'fe de laboratorio', sino una 'fe de viaje', una fe histórica. Dios se ha revelado a sí mismo como historia, no como un compendio de verdades abstractas. Le tengo miedo a los laboratorios porque en el laboratorio tomas los problemas y luego los llevas a casa para domesticarlos, para pintarlos artificialmente, fuera de su contexto. No puedes traer la frontera a casa, pero tienes que vivir en la frontera y ser audaz”.

Le pido ejemplos de su experiencia personal.

“Cuando se trata de temas sociales, una cosa es tener una reunión para estudiar el problema de las drogas en un barrio pobre y otra cosa es ir allí, vivir allí y entender el problema desde adentro y estudiarlo. Hay una brillante carta del padre Arrupe a los Centros de Investigación y Acción Social sobre la pobreza, en la que dice claramente que no se puede hablar de pobreza si no se vive la pobreza, con una conexión directa con los lugares en los que hay pobreza. La palabra inserción es peligrosa porque algunos religiosos la han tomado como una moda pasajera y se han producido desastres por falta de discernimiento. Pero es realmente importante.

Las fronteras son muchas. Pensemos en las religiosas que viven en los hospitales. Viven en la frontera. Estoy vivo gracias a una de ellas. Cuando pasé por mi enfermedad pulmonar en el hospital, el médico me dio penicilina y estreptomicina en ciertas dosis. La hermana que estaba de guardia triplicó mis dosis porque era audazmente astuta; sabía qué hacer porque estaba con gente enferma todo el día. El médico, que de verdad era bueno, vivía en su laboratorio; la hermana vivía en la frontera y dialogaba con ella todos los días. Domesticar la frontera significa simplemente hablar desde un lugar remoto, encerrarse en un laboratorio. Los laboratorios son útiles, pero para nosotros la reflexión siempre debe partir de la experiencia”.


Autocomprensión humana

Le pregunto al Papa si esto también es cierto, y cómo, en el caso de otra importante frontera cultural, el desafío antropológico. La comprensión de la existencia humana a la que la Iglesia se ha referido tradicionalmente, así como el lenguaje en el que la Iglesia la ha expresado, siguen siendo puntos de referencia sólidos y son el resultado de una experiencia y sabiduría de siglos. Sin embargo, los seres humanos a los que se dirige la iglesia ya no parecen comprender estas nociones ni las consideran suficientes. Empiezo a adelantar la idea de que ahora nos interpretamos a nosotros mismos de una manera diferente que en el pasado, utilizando diferentes categorías. Esto también se debe a los grandes cambios en la sociedad, así como a una concepción más amplia de lo que significa ser humano.

En este punto, el papa se pone de pie y toma el breviario de su escritorio. Está en latín y lo abre en el Oficio de las Lecturas de la Feria Sexta, que es el viernes, de la semana 27. Me lee un pasaje del Commonitórium Primum de San Vicente de Lerins: "ita étiam christiánae religiónis dogma sequátur has decet proféctuum leges, ut annis scílect consolidétur, dilatétur témpore, sublimétur aetáte" (“Así, incluso el dogma del cristiano la religión debe proceder de estas leyes. Progresa, solidifica con los años, crece con el tiempo, se profundiza con la edad”)

El papa comenta: “San Vicente de Lerins hace una comparación entre el desarrollo biológico del hombre y la transmisión de una época a otra del depósito de la fe, que crece y se fortalece con el tiempo. Aquí, la autocomprensión humana cambia con el tiempo y, por lo tanto, también se profundiza la conciencia humana. Pensemos en cuándo se aceptó la esclavitud o se permitió la pena de muerte sin ningún problema. Así crecemos en la comprensión de la verdad. Los exégetas y los teólogos ayudan a la iglesia a madurar en su propio juicio. Incluso las otras ciencias y su desarrollo ayudan a la iglesia en su crecimiento en comprensión. Hay reglas y preceptos eclesiásticos que alguna vez fueron efectivos, pero ahora han perdido valor o significado. La visión de la enseñanza de la iglesia como un monolito a defender sin matices o entendimientos diferentes es incorrecta.

Después de todo, en todas las épocas de la historia, los humanos intentan entenderse y expresarse mejor. Entonces, los seres humanos, con el tiempo, cambian la forma en que se perciben a sí mismos. Una cosa es para un hombre que se expresa tallando la 'Victoria alada de Samotracia', otra más para Caravaggio, Chagall y otra más para Dalí. Incluso las formas de expresar la verdad pueden ser multiformes, y esto es necesario para la transmisión del Evangelio en su sentido atemporal.

Los humanos se buscan a sí mismos y, por supuesto, en esta búsqueda también pueden cometer errores. La iglesia ha vivido tiempos de esplendor, como el de Tomás de Aquino. Pero la iglesia también ha vivido tiempos de decadencia en su capacidad de pensar. Por ejemplo, no debemos confundir el genio de Tomás de Aquino con la época de los comentarios tomistas decadentes. Desafortunadamente, estudié filosofía en libros de texto que provenían del tomismo decadente o en gran parte en bancarrota. Por lo tanto, al pensar en el ser humano, la iglesia debe luchar por la genialidad y no por la decadencia.

¿Cuándo deja de ser válida una formulación de pensamiento? Cuando pierde de vista al humano o incluso cuando le tiene miedo o se engaña a sí mismo. El pensamiento engañado se puede representar como Ulises encontrándose con el canto de la Sirena, o como Tannhäuser en una orgía rodeado de sátiros y bacantes, o como Parsifal, en el segundo acto de la ópera de Wagner, en el palacio de Klingsor. El pensamiento de la iglesia debe recuperar la genialidad y comprender mejor cómo los seres humanos se entienden hoy a sí mismos, a fin de desarrollar y profundizar la enseñanza de la iglesia”.

Oración

Le pregunto al papa sobre su forma preferida de orar.

“Rezo el breviario todas las mañanas. Me gusta rezar con los salmos. Luego, más tarde, celebro la Misa. Rezo el Rosario. Lo que realmente prefiero es la adoración por la noche, incluso cuando me distraigo y pienso en otras cosas, o incluso me duermo rezando. Entonces, por la tarde, entre las siete y las ocho, me quedo frente al Santísimo Sacramento durante una hora en adoración. Pero rezo mentalmente incluso cuando estoy esperando en el dentista o en otros momentos del día.

La oración para mí es siempre una oración llena de memoria, de recogimiento, incluso del recuerdo de mi propia historia o de lo que el Señor ha hecho en su iglesia o en una parroquia en particular. Para mí es el recuerdo del que habla San Ignacio en la Primera Semana de los Ejercicios en el encuentro con Cristo misericordioso crucificado. Y me pregunto: '¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué estoy haciendo por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo? Es el recuerdo del que habla Ignacio en la 'Contemplación para experimentar el amor divino', cuando nos pide que recordemos los dones que hemos recibido. Pero sobre todo, también sé que el Señor se acuerda de mí. Puedo olvidarme de él, pero sé que nunca jamás me olvida. La memoria tiene un papel fundamental para el corazón de un jesuita: la memoria de la gracia, la memoria mencionada en Deuteronomio, la memoria de las obras de Dios que son la base de la alianza entre Dios y el pueblo. Es este recuerdo el que me convierte en su hijo y el que también me convierte en padre”.

Extracto de la Revista jesuita América


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.