Por el padre Brian A. Graebe
Una de las prácticas más reconocibles de la Pasión, las dos semanas previas a la Pascua, es el velatorio de cruces y estatuas en el interior de la iglesia. Los rostros familiares de los santos (N.deR.: Si es que aún hay imágenes de santos en tu parroquia), yacen ocultos bajo paños morados, participando en la lenta muerte litúrgica de la Iglesia, hasta que resucitan, por así decirlo, en la Vigilia Pascual. En medio de las crisis perennes a las que se ha enfrentado la Iglesia, sabemos que Dios suscita santos para cada tiempo, hombres y mujeres cuyos dones y santidad devuelven a la Iglesia a su misión central de salvar almas. Hoy en día, sin embargo, a veces nos preguntamos si el velo sobre las estatuas es una metáfora de cómo los santos han caído un poco en la oscuridad en la vida litúrgica de la Iglesia.
Los santos ocupan un lugar mucho menos prominente en el rito novus ordo de la Misa. El Confiteor es un buen ejemplo. Aunque el texto básico permanece inalterado, el rito anterior a la “reforma” invocaba dos veces a San Miguel Arcángel, San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo. Todos esos nombres han desaparecido y fueron sustituidos por una invocación general a “todos los ángeles y santos”.
Del mismo modo, en el Canon Romano, que durante mucho tiempo fue la única Plegaria Eucarística normativa y sigue siéndolo, se invocaba a no menos de cuarenta santos, junto con su Reina. Esos santos sobrevivieron a la “reforma”, pero la primera Plegaria Eucarística apenas se escucha. La mayoría de esos santos aparecen ahora entre paréntesis, de modo que incluso cuando un celebrante utiliza el Canon, tiene la opción de omitir todos esos nombres excepto ocho.
¿Merece la pena, por los pocos segundos que se ahorran, omitir ese antiguo pase de lista de la intercesión? Y si esos santos son desconocidos para mucha gente, sólo podemos preguntarnos de quién es la responsabilidad de remediar esa ignorancia.
El problema se ve agravado por la iconoclasia de las últimas décadas, que ha visto cómo se retiraban imágenes de santos y se blanqueaban muchas imágenes sagradas pintadas en murales, como si una familia se avergonzara de repente de las fotos de sus parientes exhibidas en la casa. El llamamiento del Vaticano II a una “simplicidad en los ritos” se convirtió en una moda de innoble esterilidad en sus iglesias.
Quizá el velo más pesado caiga sobre la desaparición básica de las conmemoraciones. Cuando la fiesta de un santo coincidía con una fiesta de mayor importancia, un domingo por ejemplo, la Iglesia celebraba la fiesta más importante, pero añadía las oraciones del día del santo a las de la fiesta principal. La liturgia “revisada” ofrece un enfoque de todo o nada: casi sin excepciones, cuando la fiesta de un santo cae en domingo, simplemente se suprime.
Litúrgicamente hablando, ese santo desaparece del calendario durante un año. Dado que cualquier día de la semana de Cuaresma suele ser más importante que la fiesta de un santo, la Iglesia novus ordo ha eliminado del calendario la mayoría de las fiestas que podrían celebrarse durante la Cuaresma.
El resultado de esta “des-santificación” litúrgica es que el católico medio que acude a misa los domingos no tiene ningún encuentro con los santos fuera de sus devociones personales. El mensaje implícito, aunque incorrecto, socava la creencia católica en la Comunión de los Santos, ya que resta importancia a estos intercesores y refuerza la idea protestante de la superfluidad de los santos.
La piedad, uno de los siete dones del Espíritu Santo, sufre las consecuencias. La anciana que los pies de la estatua de San Antonio pasa a ser vista no como un acto de amor, sino como “una superstición anticuada e ignorante”. Para una Iglesia que habla a menudo de “ir al encuentro de las personas”, los gestos clásicos de una devoción sencilla -velas votivas, estampas, reliquias, estatuas- son rechazados por el novus ordo.
Sería incorrecto decir que ahora necesitamos a los santos más que nunca, porque siempre los necesitamos. Sirven como prisma refractado a través del cual brilla la luz de Cristo en todo tiempo, lugar y estado de la vida.
Dada la “remoción de santos” que ha experimentado la Iglesia después del Vaticano II, ¿qué puede hacer una parroquia y un sacerdote para devolverles el protagonismo que les corresponde en la vida litúrgica y devocional de la Iglesia?
En primer lugar, los sacerdotes deben predicar a los santos. Son los “superhéroes” de nuestra Religión, y sus historias rivalizan con cualquier superproducción de Hollywood. Los sacerdotes harían bien en incorporarlos con frecuencia a sus homilías, quizá un domingo que coincida con un día festivo, o un santo cuya vida ilustre un determinado Evangelio de manera profunda. La gente se beneficiará mucho más de esas historias que de las banales que oímos con demasiada frecuencia sobre los gustos personales del sacerdote o sus recuerdos de infancia.
Las parroquias también deberían esforzarse por celebrar a su santo patrón de forma que se fomente un vínculo profundo entre el patrón y los feligreses. La parroquia media probablemente no podrá festejar a su patrón como Venecia lo hace con San Marcos o Catania con Santa Águeda. Pero, con demasiada frecuencia, una fiesta patronal pasa tan desapercibida como cualquier otra festividad del calendario.
Esta celebración también habla del “escándalo de la especificidad” del cristianismo. De todos los santos que han existido, éste es el que nos ha tocado. Con tantas parroquias que se fusionan y cambian de nombre, la tendencia parece favorecer nombres más generales: “Parroquia de la Divina Misericordia” o “Catedral de Cristo Luz”. Sin embargo, hay algo hermoso en la identificación de una parroquia con un santo en particular, tal vez un santo oscuro, a quien la parroquia reclama como su propio amigo especial y celestial.
Por último, los sacerdotes deben fomentar actos de piedad que den un lugar de honor a la exposición y veneración de las reliquias. Cuando honramos aquí el cuerpo que un día se reunirá con su alma, tenemos un recordatorio tangible de que también nosotros estamos llamados a ser cuerpo y alma en el Cielo. Estamos llamados a ser santos.
Esta breve lista no pretende ser exhaustiva, pero nos incita a reflexionar sobre cómo los santos, y sus oraciones, nos inspiran y animan. Se enfrentaron a retos similares y tuvieron debilidades parecidas, pero siguieron adelante. Y para nosotros, que aún estamos en camino, su luz debe brillar con fuerza, incluso a través de los velos más oscuros, para guiarnos hasta casa.
Imagen que ilustra este artículo: Escenas de la vida de San Patricio del grabador flamenco Adriaen Collaert, 1603 [Galería Nacional de Irlanda, Dublín].
The Catholic Thing
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.