domingo, 24 de marzo de 2024

MONSEÑOR VIGANO: ¿POR QUÉ ESTE REX GLORIÆ?


¿POR QUÉ ESTE REX GLORIÆ?

Conferencia Espiritual

del Segundo Domingo de Pasión o Domingo de Ramos

Exsulta satis, filia Sión, jubila filia Jerusalén.

Ecce Rex tuus venit tibi.

Za 9, 9

Las celebraciones solemnes de la Semana Santa comienzan con la entrada triunfal de Nuestro Señor en Jerusalén, saludado como Rey de Israel. La Santa Iglesia, pueblo de la Nueva y Eterna Alianza, hace suyo el homenaje de honores públicos a su Señor: Hi placuere tibi, placeat devotio nostra: Rex bone, Rex clemens, cui bona cuncta placent.

Sin embargo, como para resaltar cuán voluble y manipulable es la multitud, hoy vemos a la multitud aclamando con ramas de palma y de olivo, y unos días después los escuchamos gritar el Crucifijo y enviar a ese mismo Rey a la muerte, en el patíbulo reservado para esclavos.

No sabemos si los que acogieron con alegría al Señor a las puertas de la Ciudad Santa fueron los mismos que se reunieron frente al Pretorio y fueron incitados por los Sumos Sacerdotes y los escribas del pueblo; pero no es difícil suponer -también a partir de otros episodios similares a lo largo de la historia- que muchos estuvieron presentes en ambas circunstancias, por el simple placer de asistir a un evento, de seguir a la multitud, de “hacerse un selfie” como lo haríamos hoy. Por otro lado, ¿no fueron los propios judíos quienes construyeron un becerro de oro en el desierto, mientras Moisés recibía las tablas de la Ley en el Sinaí? ¿Y cuántas otras veces esos mismos judíos que habían aclamado al Dios de Israel terminaron acogiendo “ecuménicamente” a los sacerdotes de Baal y contaminándose con los idólatras, mereciendo los castigos anunciados por los Profetas y luego arrepintiéndose de su infidelidad, para luego comenzar otra vez poco después? Ésta es la Misa, queridos hermanos; la Misa que presencia la multiplicación de los panes y de los peces, la curación de los leprosos, de los lisiados, del siervo del centurión y de la resurrección de Lázaro, pero luego se agolpa en el camino que conduce al Gólgota para insultar y escupir a Nuestro Señor, o incluso simplemente mirar, ut videret finem (Mt 26, 57): ver cómo terminó.

¿Quién estuvo ausente en la entrada real del Señor a Jerusalén? Las autoridades civiles y religiosas, como los poderosos estuvieron ausentes en el Nacimiento del Salvador en aquella remota choza de Belén la noche del 25 de diciembre de hace dos mil veinticuatro años. No había Sumos Sacerdotes, ni escribas, ni Herodes; quienes en realidad ni siquiera eran considerados como verdaderas autoridades, ya que tanto los sumos sacerdotes Anás y Caifás como el rey Herodes habían llegado al poder mediante fraude y nombramientos manipulados - nihil sub sole novi - y por lo  tanto, no representaban un poder legítimo. En particular, Caifás no era de la casa de Aarón, la tribu sacerdotal de los judíos, sino que había sido nombrado Pontífice por Valerio Grato en el año 25 d.C. y había logrado permanecer en el cargo hasta el 36 d.C., cuando fue depuesto por el gobernador de Siria, Lucio Vitelio. Nombramiento imperial, por lo tanto, y no derecho hereditario como lo estableció Dios y como se hizo continuamente hasta la época de los Macabeos (1 Mac 10, 20), cuando Jonatán asumió el Pontificado. Ni siquiera el rey de Galilea era legítimo, porque su nombramiento lo decidió su padre Herodes el Grande quien dividió el reino entre sus hijos Arquelao (que tenía Judea, Idumea y el sur de Samaria), Herodes Felipe (que tenía la región al noreste del lago Tiberíades) y Herodes Antipas (nombrado tetrarca de Galilea y Perea). Herodes Antipas gobernó desde el 4 a. C. hasta el 39 d. C. por mandato de la autoridad imperial y, por lo tanto, podría considerarse más un títere al servicio de Roma que un verdadero soberano. No debe haber sido muy diferente de los Trudeau o Macron de hoy, criados por el Foro Económico Mundial y colocados por el Estado profundo para servir a los intereses de la élite en Canadá o Francia. Por otra parte, Herodes también había estado en la corte imperial de Roma, donde había iniciado una relación con Herodías, esposa de su hermano Felipe, con quien luego se había casado - contraviniendo la ley mosaica - ganándose la condena del Bautista, quien fue arrestado por esto y ejecutado. El hecho de que Nuestro Señor no haya querido responder a Herodes -cuando Poncio Pilato lo hizo traer para juzgarlo estando bajo su jurisdicción- confirma que el mismo Cristo consideró ilegítima su autoridad.

En Israel, en la época de Cristo, no existía, pues, una verdadera autoridad religiosa o civil. ¿Por qué esta latitud, esta vacatio? Sin embargo, los judíos reconocían a los Sumos Sacerdotes y a Herodes, como hoy reconocen a Bergoglio y a los jefes de gobierno de las naciones, a pesar de que están claramente alejados del verdadero poder querido por Dios. La respuesta que podemos dar es que la Providencia quiso que la venida secundum carnem de Nuestro Señor mostrara que Él era el verdadero Rey y Pontífice, no sólo como autor y garante de la autoridad terrena, sino también como legítimo titular de esa autoridad por derecho divino, por nacimiento y -poco después- por conquista. De ahí la ausencia de reyes, pontífices y escribas judíos, tanto en el nacimiento de Cristo como en su Epifanía y entrada en Jerusalén. 

Observemos ahora, queridos hermanos, la escena que tenemos ante nosotros. Es el día 10 del mes de Nisán, seis días antes de la Pascua, cuando la Ley exige a los judíos procurarse el cordero pascual. Aquí, pues, vemos al Agnus Dei -según las palabras del Bautista (Jn 1,29)- que cinco días más tarde, a la hora nona del Viernes Santo -el Parasceve- expiraría en la Cruz, en el mismo momento en que los judíos ensartaban el cordero en dos espetones para asarlo, en recuerdo de la huida de Egipto y del paso del Mar Rojo hacia la tierra prometida. A los ojos del pueblo fiel, ese simbolismo no podía escapar. 

Asno sentado sobre los atavíos de un asno, como el rey Salomón en su coronación (1 Reyes 1:38-40); honrado a su paso con palmas y mantos extendidos por el suelo (2 Reyes 9-13), Cristo resume en sí toda la autoridad terrenal, temporal y espiritual, mostrándose en plenitudo potestatis y siendo aclamado por el pueblo: Benedictus qui venit in nomine Domini, exclaman los pueri Hebræorum. Hosanna filio David, es decir, al descendiente de la casa antaño reinante, al Mesías prometido, al prefigurado por el profeta Zacarías (Zac 9, 9):

Alégrate grandemente hija de Sión,
¡alégrate, hija de Jerusalén!
He aquí que tu rey viene a ti.
Es justo y victorioso,
humilde, cabalga sobre un asno,
un pollino de asno.

Como muestra la narración evangélica, la coronación del Señor tiene lugar en el Monte de los Olivos, a menos de tres kilómetros de la Ciudad Santa, y la procesión real se dirige hacia el Templo, recordando el Salmo 23:

Oh puertas, levantad vuestros frontones
y puertas eternas, levantaos
dejad entrar al Rey de gloria.
¿Quién es este Rey de gloria?
Es el Señor, fuerte y poderoso,
el Señor poderoso en la batalla.
Oh puertas, levantad vuestros frontones;
Levantaos, puertas eternas,
dejad entrar al Rey de gloria.
¿Quién es este Rey de gloria?
Es el Señor de los ejércitos;
él es el Rey de la gloria. 

La ofrenda de una víctima sobre el altar, presentada cuando ya es de noche (Mc 11,11) alude a la inminente Pasión de Nuestro Señor. Podemos imaginar la inquietud que una manifestación tan imponente suscitó entre las autoridades. Y no es casualidad: este rito civil y religioso -caracterizado por la repetición de un ceremonial preciso y bien conocido por los sacerdotes y escribas- quería representar de algún modo la restauración del reino judío con vistas a la Pasión, de modo que sería el Rey y Sumo Sacerdote de Israel quien subiría al altar del Gólgota para ofrecerse a la Majestad del Padre como rescate por los pecados de su pueblo. Volveremos a ver al Señor vestido con ropas reales -el manto escarlata y la corona, aunque de espinas- presentándose en la logia del Pretorio. Ecce rex vester (Jn 19:13), dice Pilato a los judíos; quienes replican, confesando la vacante del trono de David: Non habemus regem, nisi Cæsarem (ibid., 14). Y de nuevo, en el titulus crucis, se reitera la misma verdad: Jesus Nazarenus, Rex Judæorum (ibid., 19). Pues si Cristo no hubiera sido reconocido como Rey y Pontífice en el acto supremo del Sacrificio, no habría representado ante el Padre ni a los individuos ni a las naciones objeto de la Redención. 

Si hiciéramos un paralelismo entre aquellos acontecimientos y los de hoy, podríamos ver una inquietante analogía entre la actuación del Sanedrín y la de la Jerarquía católica usurpadora del poder en Roma. Imaginen cuál podría ser, hoy, la preocupación de ciertos prelados -y del propio Bergoglio- ante la amenaza de ser descubiertos en su fraude por el propio Cristo, que viene a recuperar esa autoridad usurpada ejercida no para abrir las Escrituras a los fieles, sino para mantenerlos en la ignorancia y permitir mantenerse el poder. ¿Crees que la reacción sería tan distinta de la del Sanedrín, excitado por la concurrencia de gente en Jerusalén para proclamar rey a un profeta desconocido de Galilea? ¿Qué crees que diría el nuevo Caifás, al ver amenazado su prestigio como Sumo Sacerdote y revelado el engaño que le llevó al poder? ¿Al recordársele que es vicario de una autoridad que no es la suya, y no el amo? ¿Crees que aceptaría renunciar al Papado que usurpa, para dejar subir al Trono al Señor, en cuyo nombre debería gobernar la Iglesia? ¿O no se dirigiría más bien a las autoridades civiles, dejando claro a los funcionarios y políticos corruptos que le reconocen como “papa” que ese Galileo amenaza también su poder igualmente usurpado? ¿No pediría la intervención del ejército para sofocar la revuelta y condenarlo a muerte por sedición y alta traición? Al contrario: ¿no le parece que el motivo de la condena es precisamente que Él se atrevió a proclamarse Rey e Hijo de Dios -quia Filium Dei se fecit (Jn 19,7)- en un mundo que se pretende democrático y que no reconoce más rey que el César -es decir, el poder pagano de un invasor- ni más dios que el hombre? Y en este marco no demasiado hipotético, ¿cómo informarían los principales medios de comunicación de la noticia, suponiendo que la censura o alguna ley contra la incitación al odio no impidiera que se informara de ella y se hiciera como si no hubiera pasado nada? 

Según algunos Padres, la procesión triunfal de Cristo hacia Jerusalén se compone de dos ejércitos: en el sentido alegórico de las Escrituras, los que preceden al Señor serían los israelitas, y los que le siguen los paganos convertidos. Y tal vez entre los judíos hubiera también fanáticos, que esperaban una revuelta popular contra el invasor romano y que luego abandonaron al Señor cuando les quedó claro que no se dejaría utilizar políticamente: serían ellos, defraudados en sus propias expectativas revolucionarias, quienes habrían gritado entonces Crucificadlo

Así que tenemos tres categorías de personas: los que han aclamado a Cristo; los que han gritado Crucificadlo; y los que han hecho ambas cosas. Fieles los primeros, infieles y pérfidos los segundos, desganadamente mediocres los terceros. Preguntémonos entonces: ¿entre quiénes de ellos habría estado yo? Quizá no entre la turba azuzada por el Sanedrín para arrancar a Pilatos la sentencia de muerte de Cristo: son enemigos declarados de Dios y no dudan en invocar su Sangre, en el vértigo de su ceguera. Más bien deberíamos haber estado entre los que alabaron al Señor y durante la Pasión estuvieron con Juan, María y las Piadosas al pie de la Cruz. Pero a menudo, dolorosamente, debemos reconocer que nuestra infidelidad -como la del pueblo elegido- nos lleva a ponernos del lado de Cristo cuando triunfa, y a gritar contra Él o a negar conocerle -como Pedro- cuando es detenido, juzgado, ensangrentado, coronado de espinas, vestido de loco y cubierto de abominaciones. Católicos comprometidos con Pío XII y modernistas tibios con el Concilio; heroicos defensores de la Fe en tiempos de paz en una nación católica, y mudos ejecutores de la mentalidad mundana en tiempos de persecución en estados anticatólicos; devotos adoradores de la Misa Antigua cuando Benedicto XVI la permite, y escrupulosos ejecutores de la Traditionis Custodes cuando el jesuita de Santa Marta restringe su celebración o la prohíbe.

Pero ¿por qué – me pregunto – esta intolerancia hacia lo trascendente? ¿Por qué esta repulsión por lo sagrado, y por lo tanto también por lo sagrado de la autoridad de Cristo, Rey y Pontífice, que irrumpe en nuestra humanidad? ¿Qué perturbó tanto el poder de los Sumos Sacerdotes en tiempos de Nuestro Señor? ¿Qué ha perturbado tanto el poder de las instituciones civiles durante más de doscientos años y el del Sanedrín modernista durante sesenta años? Creo que la respuesta está en el orgullo de nosotros, pobres y miserables mortales, que no queremos aceptar y someternos al poder de Cristo porque sabemos que si lo hiciéramos ya no habría lugar para nuestros intereses privados, para nuestros intereses mezquinos, para nuestras ansias de poder. En definitiva, es el Non serviam de Lucifer el que se perpetúa en la Historia, en el trágico intento de subvertir el orden divino y en la ilusión aún más trágica de poder bastarnos a nosotros mismos, de considerar el mundo como un destino y no como un lugar de paso, de poder crear un Paraíso en la tierra en el que la libertad, la fraternidad y la igualdad sean la contrapartida humana de la Fe, la Esperanza y la Caridad. Tememos que Cristo reine, porque sabemos que donde la autoridad es de Cristo y conforme a su Ley, ya no mandamos, y el poder que administramos como lugartenientes de Cristo no puede ser usado como pretexto detrás del cual ocultar nuestra loca presunción de estar a salvo de Dios. Y esto es válido tanto en el ámbito civil como en el eclesiástico. Sin embargo, ser vicario de Cristo en las cosas temporales o espirituales debería ser un honor, no una humillación. Por eso, queridos hermanos, es terrible que quien está sentado en el Trono de Pedro considere “inconveniente” ostentar el título de Siervo de los siervos de Dios y haya anulado el título de Vicario de Cristo. Habiendo así sacudido la necesaria sujeción a Cristo, también asumió plena y total responsabilidad por sus propios errores, sus propias herejías, los escándalos de los que él es causa; y al mismo tiempo, con orgullo, rechaza aquellas Gracias de estado que de otro modo el Señor habría concedido a Su Vicario en la tierra. Esta presunción va a la raíz de la legitimidad de la autoridad misma, que o proviene de Dios o es una tiranía odiosa e ilegítima.

Queridos hermanos, estos tiempos de apostasía no son distintos de los tiempos de la Pasión, porque la passio Christi de entonces debe cumplirse necesariamente en la passio Ecclesiæ de hoy y del final de los tiempos: lo que ha afrontado la Cabeza, debe afrontarlo también el Cuerpo místico. Pero cuidado: otro intentará presentarse como rey y papa, y será el Anticristo, falsificación infernal y subversión diabólica del Príncipe de la Paz. Incluso en esos días de tinieblas -que el profeta Daniel nos indica que durarán tres años y medio- habrá multitudes que alabarán a ese hombre adorándolo como Dios, y otras que lo reconocerán como impostor y siervo de Satanás. Los engaños y prodigios del hijo de perdición nos harán creer que ha conquistado el poder, que la Iglesia está definitivamente aniquilada, en la vacante de la autoridad civil y religiosa. Será entonces cuando San Miguel mate al Anticristo, cuando la Virgen aplaste la cabeza de la Serpiente, cuando el Señor venga en gloria a juzgar a vivos y muertos, volviendo de nuevo como Hijo de Dios, Rey y Pontífice. Asegurémonos de encontrarnos en el número de aquel pusillus grex, aquel pequeño rebaño, que no se dejó engañar y permaneció fiel. Alégrate mucho, hija de Sión, alégrate, hija de Jerusalén. He aquí que viene a ti tu rey (Za 9, 9). Y que así sea.

+ Carlo Maria Viganò, Arzobispo

24 de marzo de 2024

Dominica II Passionis seu in Palmis


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.