“Todos somos pecadores”. Es cierto, por supuesto; pero es una frase que puede convertirse en un tópico cuando se abusa de ella. Actualmente, la frase “Todos somos pecadores” suele aparecer con bastante frecuencia en los debates sobre el transgenerismo y otras desviaciones de las uniones de un hombre y una mujer.
Cuando los católicos fieles a la Doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad escriben sobre la transexualidad y otras formas de sexualidad lgbtq+, casi siempre incluyen una disculpa por haber sido tan insensibles en el pasado al dolor causado por la confusión de género y por haber excluido a esas personas de la vida de la Iglesia durante tanto tiempo.
Esas disculpas me parecen poco sinceras por la sencilla razón de que la inmensa mayoría de la gente, tanto dentro como fuera de la Iglesia, apenas conocía el fenómeno transexual hasta hace uno o dos años. Casi nadie intentaba excluir a los transexuales porque casi nadie sabía que existían.
Sin embargo, la otra parte de la disculpa parece más genuina. Cuando un católico que critica el comportamiento lgbtq+ dice: “Todos somos pecadores”, cabe suponer que no lo dice como una estratagema, sino con un auténtico sentimiento de dolor por sus propios pecados. Pretende transmitir el sentimiento de que todos estamos por debajo de la marca, y no nos sentimos superiores a los que están tentados de maneras diferentes a las nuestras.
Todo eso está muy bien. Para muchos de los que luchan con la confusión de género, la admisión de que “Todos somos pecadores” (“Todos estamos juntos en esto”) puede ayudar a aliviar los sentimientos de soledad y exclusión.
Pero hay una advertencia importante, y los católicos que deseen ayudar a los católicos con confusión de género deben ser conscientes de ello. Algunos, si no muchos, “católicos de la comunidad trans” no admiten que son pecadores. Al menos, no admiten que sus deseos sexuales sean pecaminosos.
No tengo ninguna estadística que lo demuestre. Me baso en la palabra de uno de los principales defensores de los católicos que se identifican como lgbtq+, el “padre” James Martin, S.J.
En un video publicado en YouTube hace unos años, el “padre” Martin dijo que el requisito de castidad para las personas no casadas no es vinculante para la comunidad lgbtq+ porque no han “recibido” la enseñanza.
Yo no sabía que la enseñanza era opcional, pero al parecer muchas de las reglas no se aplican a los de la persuasión lgbtq+. Tomemos como ejemplo una entrevista radiofónica concedida por Martin a la CBC hace unos años sobre el tema de los “niños transgénero”, las escuelas católicas y los pronombres personales. Tras hacer hincapié en lo “vulnerables”, “rechazados” y “perseguidos” que son los “niños transgénero”, Martin recomienda que lo mínimo que pueden hacer las escuelas católicas para compensar su negligencia es “dejar que los jóvenes transgénero utilicen sus pronombres preferidos”.
Así pues, tras lamentar la exclusión de los “alumnos transexuales”, no defiende que se les trate con igualdad, sino que se les conceda un privilegio especial que no está al alcance de los demás alumnos.
De hecho, las personas transgénero son tan bellas y especiales a los ojos del “padre” Martin que casi ninguna de las normas habituales se les aplica. Cuando habla del adagio “odia el pecado pero ama al pecador”, pone la palabra “pecado” entre comillas porque, sostiene, el dicho sólo se aplica a quienes se identifican como lgbtq+. “Peor aún -escribe- el 'pecado' en el que se centra la gente es la forma en que [las personas que se identifican como lgbtq+] se aman... Decir 'tu amor es pecado' es un ataque a una parte del yo más profundo de una persona”.
¿Está diciendo el “padre” Martin que nuestro yo más profundo se define por nuestras atracciones sexuales? ¿O nuestro yo más profundo está formado por el corazón, la mente y el alma? No está del todo claro. En cualquier caso, “nuestro yo más profundo” no es una guía infalible para actuar. Por ejemplo, la Iglesia enseña que tu deseo por la mujer de otro hombre es objetivamente pecaminoso, independientemente de lo que tus sentimientos más profundos te digan al respecto.
Aun así, el “padre” Martin parece pensar que el “amor” lgbtq+ es “una forma especial de amar” que no debería regirse por las normas que se aplican a los demás.
“¿Todos somos pecadores?” En general, el “padre” Martin parece estar de acuerdo, pero tiene sus reservas. “Sí -parece decir- todos somos pecadores, pero las acciones que emanan de nuestro yo más profundo no pueden ser realmente pecados”.
Suena como el tipo de actitud comprensiva y de aceptación que esperamos de los cristianos, pero las raíces de esta actitud no se encuentran en la enseñanza cristiana, sino en la psicología de la autoestima.
En los años 60 y 70, la manía de la autoestima se extendió por conventos, seminarios y universidades católicas. La filosofía de la autoestima se basaba en el rechazo de la creencia cristiana de que nuestra naturaleza está viciada por el pecado; pero como tenía cierto parecido con el cristianismo y tomaba prestados términos cristianos, muchos la tomaron por verdadera. La religión de la autoestima era, en efecto, una falsificación del cristianismo. Pero muchos no lo veían así. Por el contrario, la veían como una forma “más evolucionada de cristianismo”, un cristianismo sin la carga de hablar de pecado y cruces.
Una de las principales atracciones del movimiento de la autoestima era su promesa de que podrías ser una persona más feliz y sana si tan sólo pudieras confiar en ti mismo: lejos de estar viciado por el pecado, tu yo más profundo es una guía casi infalible, si tan sólo puedes ponerte en contacto con él.
Según este esquema, la baja autoestima es el resultado de intentar cumplir las expectativas que la sociedad tiene de ti, mientras que la alta autoestima es el resultado de descubrir tu verdadero yo. Los fundadores de la psicología de la autoestima (también conocida como psicología del potencial humano) estaban seguros de que una mayor autoestima conduciría a un mejor comportamiento: menos egoísmo y más altruismo.
Pero los defensores de la autoestima se decepcionaron al descubrir que a menudo ocurría lo contrario. Muchos de los que habían aprendido a aceptarse y quererse a sí mismos se volvieron más egocéntricos y egoístas. En muchos casos, el aumento de la autoestima condujo a un aumento de la promiscuidad, la infidelidad y el divorcio.
Cuando Carl Rogers, el más destacado de los psicólogos del potencial humano, llevó a cabo un experimento de dos años sobre autoaceptación entre la comunidad de monjas educadoras del Inmaculado Corazón de María, el resultado fue desastroso. Un año después de finalizar el experimento, se habían cerrado 59 escuelas católicas y seiscientas monjas habían abandonado la Orden para “encontrarse a sí mismas”. En resumen, renunciaron a una vida dedicada a guiar a los demás por una vida dedicada al autodescubrimiento.
El Dr. William Coulson, un católico devoto que más tarde se arrepintió de su papel en la destrucción de la orden IHM, confesó que, armados con las técnicas de la terapia sin prejuicios, “superamos sus tradiciones, superamos su fe”.
La teoría predecía que quienes estuvieran centrados en su yo interior se volverían más “plenamente humanos”. La realidad fue que muchos simplemente se volvieron más egocéntricos y ensimismados. Su razonamiento parecía seguir la línea de “yo estoy bien y lo que yo quiera hacer también está bien”.
Lo que nos lleva de nuevo al “padre” Martin y al movimiento trans. Los católicos que esperan ganarse la confianza de la “comunidad trans” asegurándoles que “todos somos pecadores” y que aunque “odiamos el pecado”, “amamos al pecador”, pueden estar tomando el camino equivocado.
Es poco probable que las personas trans que han caído bajo la influencia del “padre” Martin y otros facilitadores de ideas afines acepten la idea de que sus deseos o acciones son pecaminosos. Una dieta constante de “Dios te ama tal como eres” y “tu amor es hermoso” no conduce a un auténtico examen de conciencia.
El “padre” Martin, que insta a todos los católicos a celebrar el “mes del orgullo”, insiste a las personas trans a celebrarse a sí mismas: a estar orgullosas de quiénes son y a quién aman, y a ignorar las Escrituras y la Tradición cuando no se alineen con su brújula interior. Eso puede darles una sensación temporal de bienestar, pero a largo plazo sólo puede borrar su conciencia de pecado.
El “padre” Martin dice que decir “Tu amor es pecado” es un ataque a lo más profundo de la persona. Pero, ¿no es eso otra forma de decir “Tu amor no es pecado”? Un joven trans puede ser perdonado si interpreta las palabras de Martin de esa manera.
El “padre” Martin no está diciendo: “Alégrate, tus pecados son perdonados por Cristo”; está diciendo, en efecto: “No has pecado”. Esta es una dirección muy peligrosa en la que conducir a jóvenes confundidos que, como admite Martin, son muy “vulnerables”. Desde el punto de vista cristiano, la conversión depende de la conciencia de nuestros pecados y del arrepentimiento por ellos. Como dice San Juan en su Primera Epístola:
Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda iniquidad (1 Juan 1: 8-9)
El enfoque de la autoestima que emplea el “padre” Martin nos dice que debemos sentirnos bien con nosotros mismos. Pero Cristo no murió para que nos sintiéramos bien, sino para que llegáramos a ser buenos. Y el primer paso en esa dirección es reconocer nuestros pecados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.