jueves, 28 de diciembre de 2023

LA UTILIZACIÓN DE LAS PALABRAS COMO ARMAS: EL CASO DEL “DISCURSO DE ODIO”

Debemos defender nuestro derecho natural a tener y expresar nuestras opiniones. Cualquier restricción de este derecho es una usurpación dictatorial de los derechos humanos; y de hecho, una negación de la naturaleza humana.

Por Julio Loredo


Después de la Revolución Bolchevique de 1917, los marxistas intentaron hacer lo mismo en Occidente, pero algo había salido mal en la teoría marxista. Según Marx, la Revolución debería haber estallado en países industrializados avanzados, como Inglaterra, no en una nación feudal atrasada como Rusia.

Además, la Revolución en Rusia debería haber ocurrido como un desarrollo natural de la dialéctica histórica. En cambio, tuvo que imponerse mediante un golpe de estado de Vladimir Lenin. Los revolucionarios preguntaron si este plan que funcionó en Rusia podría trasplantarse con éxito a Occidente. La respuesta evidente fue “No”. Había que elaborar nuevas estrategias.

Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista Italiano, ofreció un enfoque. Ampliando el concepto de hegemonía más allá de Marx, quien la consideraba meramente económica, analizó la hegemonía cultural subyacente y así desarrolló el concepto de “revolución cultural”. Esto significaba que los comunistas debían tomar el control de la cultura, manipulándola para cambiar la mentalidad de la sociedad, y como consecuencia, inevitablemente se produciría una revolución.

Otra estrategia fue propuesta por teóricos del Instituto de Investigación Social de la Universidad Goethe de Frankfurt, de ahí el nombre de “Escuela de Frankfurt”, que estudiaron las tendencias modernas para producir una teoría coherente para la revolución en el siglo XX. Entre otros temas, estudiaron la manipulación del lenguaje, como en el análisis de la comunicación social de Jurgen Habermas. Controlar el idioma es controlar la mente de las personas. Cuando uno comienza, inconscientemente al principio, a pensar en consignas utilizadas por la propaganda revolucionaria y luego a repetirlas como un loro, se vuelve cada vez más incapaz de expresar o incluso concebir pensamientos contrarios a sus dictados y, por lo tanto, es fácil de manejar.

La militarización del lenguaje es parte integral de la guerra psicológica moderna, o batalla cultural. Los revolucionarios, que impregnan los principales medios de comunicación, pueden literalmente “lavarle el cerebro” a la opinión pública para que adopte posiciones de izquierda a través de estos medios.

El Prof. Plinio Corrêa de Oliveira expuso incisivamente la táctica en “Transbordo Ideológico Inadvertido y Diálogo”, en el que describe el uso de palabras talismánicas: “La estratagema a la que nos referimos como la palabra talismán es uno de los medios más eficientes para llevar a cabo un trasbordo ideológico inadvertido. Básicamente consiste en actuar sobre las mentes de los individuos, grupos o comunidades grandes de una manera muy sui generis, aplicando ciertas palabras elásticas con una técnica muy astuta”.

La técnica presupone cierta sensibilidad y explota las pasiones humanas. Una palabra talismán puede admitir un significado legítimo, incluso noble, pero se abusa tendenciosamente de ella cargándola con otros significados. Su objetivo inconsciente utiliza la palabra, sin percibir sus significados revolucionarios subyacentes y, por lo tanto, inconscientemente comienza a asumir un nuevo significado. La persona es transbordada ideológicamente sin siquiera darse cuenta.


Un ejemplo de tal palabra talismán es “gay”, que se utiliza para referirse a los homosexuales. Si bien la palabra homosexual tiene un significado claro, que inmediatamente provoca rechazo moral, el término “gay” presenta el pecado contra la naturaleza bajo una luz favorable. “Gay” significa alegre y la alegría generalmente se percibe como algo bueno. Explotando la tendencia o pasión natural del hombre por la felicidad, su uso implica que los homosexuales son alegres, mientras que aquellos que se oponen a la sodomía son sombríos. Al utilizar esta palabra talismánica, el rechazo moral del pecado disminuye, abriendo el camino para su aceptación. En consecuencia, no debería utilizarse.

Otra palabra talismán es racismo. Todos los hombres son dignos en su creación por Dios, y la discriminación basada en el origen étnico es aborrecible. En 1965, las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que sirvió de modelo para la legislación en todo el mundo. Sin embargo, aprovechando el rechazo natural del hombre hacia el racismo, la Revolución manipuló el término extendiendo sus significados a situaciones que no pertenecen a la raza. La ley Mancino de Italia de 1993, por ejemplo, condena “frases, gestos, acciones y lemas que inciten al odio, la violencia o la discriminación por motivos de raza, etnia, religión o nacionalidad”. En este sentido talismánico, rechazar una religión falsa podría considerarse “racismo”.

Ampliando aún más el significado, la izquierda italiana declaró que rechazar la homosexualidad constituye “racismo”, como si los homosexuales fueran una raza. En Italia hay que tener cuidado de no expresar determinadas opiniones o utilizar determinado lenguaje, ya que las disposiciones de la ley pueden enviar a una persona a prisión por hasta tres años.

El “discurso de odio” es otra arma talismán utilizada para criminalizar cualquier opinión que contradiga la ideología revolucionaria. Por lo tanto, llamar homosexual o sodomita a un homosexual, es “discurso de odio”. Debes llamarlo “gay”. Describir el aborto como lo que es, el asesinato de un bebé no nacido inocente es un “discurso de odio”. Debes utilizar la neolengua “interrupción voluntaria del embarazo”. Y así sucesivamente, ya que cualquier crítica a la doctrina revolucionaria será interpretada como “discurso de odio”. Así, por ejemplo, cualquier desaprobación del feminismo radical se considera una muestra de “odio” hacia las mujeres.

Una vez más, esta estratagema manipula la tendencia natural del hombre a ser alegre, no negativo y sombrío. Implica que mientras los revolucionarios proponen cosas que son positivas y agradables, la reacción conservadora es negativa, fea y deprimente y, por lo tanto, mala.

La aplicación de la estratagema del transbordo ideológico inadvertido ha llevado a que un número creciente de países promulguen leyes que prohíben el “discurso de odio”. Pretenden prohibir cualquier “manifestación de odio”, lo que en sí mismo sería encomiable. Todo el mundo quiere amar. Nadie quiere odiar. En realidad, sin embargo, están imponiendo con fuerza una ideología al calificar opiniones contrarias a las suyas como “discurso de odio”. Como resultado, el debate se vuelve imposible, ya que las opiniones divergentes serán automáticamente criminalizadas por “provocar odio”. Bajo una máscara “amistosa”, la Revolución impone una dictadura brutal.


La acción de la palabra talismánica puede ser “exorcizada” mediante el análisis. Si bien los académicos reconocen que “el discurso de odio es un concepto complicado y no existe una definición o comprensión internacionalmente aceptada del mismo” (1), se han hecho intentos de fabricar uno. Así, las Naciones Unidas definen el “discurso de odio” como un rechazo basado en la discriminación: “El discurso de odio es discriminatorio (sesgado, intolerante o fanático) o peyorativo (prejuicioso, despectivo o degradante) de un individuo o grupo. El discurso de odio pone de relieve factores de identidad reales o percibidos, incluida la religión, el origen étnico, la nacionalidad, la raza, el color, la ascendencia, el “género”, pero también características como el idioma, el origen económico o social, la discapacidad, el estado de salud o la orientación sexual, entre muchos otros” (2).

Esta construcción es imitada por la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, que se esfuerza por aplicarla en la Unión Europea y al mismo tiempo ampliarla para abarcar la afirmación de la desigualdad. Según su Recomendación de Política General N° 15, “el discurso de odio se basa en la presunción injustificada de que una persona o un grupo de personas son superiores a otros; incita a actos de violencia o discriminación, socavando así el respeto a los grupos minoritarios y dañando la cohesión social” (3).

Profundicemos más allá de la superficie de este brebaje talismánico. En la base del concepto de “discurso de odio”, encontramos la idea de discriminación, que se deriva del latín discriminare, que significa distinguir. Siempre estamos distinguiendo, por ejemplo, cuando cruzamos la calle con la luz verde en lugar de roja, cuando comemos una hamburguesa en lugar de un plato, o nos lavamos con agua en lugar de gasolina. Siempre estamos eligiendo una cosa sobre otra. En este sentido, la discriminación es la tarea más mundana pero vital que uno puede realizar.

En efecto, Santo Tomás de Aquino afirma que la discriminación es el fundamento de cualquier operación intelectual: para pensar, la mente debe distinguir. Según el Doctor Angélico, el principio de no contradicción, es decir, que un ser no puede ser y no ser al mismo tiempo y desde el mismo punto de vista, es inherente a la naturaleza humana.

Nuestra mente no sólo distingue naturalmente entre el ser y el no ser, sino también entre la verdad y la falsedad, el bien y el mal, la belleza y la fealdad, etc. En otras palabras, constantemente estamos emitiendo juicios morales basados ​​en la conciencia (ley natural) y en leyes divinas o positivas que aceptamos libremente. En efecto, la búsqueda del bien, con el consiguiente rechazo del mal, es el motor de cualquier acción humana. “La tendencia hacia nuestro bien es el impulso básico de nuestra alma”, afirma el padre Luigi Taparelli d'Azeglio en su renombrado “Tratado de Derecho Natural” (4). Santo Tomás de Aquino también enseña que todas las acciones humanas se rigen por el precepto general fundamental y necesario para todo razonamiento práctico: se debe hacer el bien y evitar el mal. Este principio no es algo que podamos ignorar o desafiar (5).

En consecuencia, no siempre se puede interpretar que las opiniones negativas implican odio. Hablando de los seres humanos, existen distinciones (discriminaciones) que van contra la naturaleza, por ejemplo, las basadas en la raza o el estado de salud. En estos casos, no existe ningún delito moral que pueda justificar un rechazo. El rechazo del mal moral, como el pecado homosexual, es un asunto completamente diferente. Aquí hay una aceptación consciente y voluntaria del mal que debe ser rechazado. Esto no es “discurso de odio” sino honestidad y, en el orden moral, virtud.

Debemos, por lo tanto, defender nuestro derecho natural a tener y expresar nuestras opiniones. Cualquier restricción de este derecho es una usurpación dictatorial de los derechos humanos; de hecho, una negación de la naturaleza humana. Y cuando toca nuestras creencias religiosas, puede constituir persecución religiosa, especialmente cuando está dirigida a la verdadera religión instituida por nuestro Señor Jesucristo.


Notas:

1) Centro Islandés de Derechos Humanos, Hate speech; an overview and recommendations for combating it (Discurso de odio; una visión general y recomendaciones para combatirlo), 2018, p. 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.