martes, 31 de octubre de 2023

RESCATANDO DEL OLVIDO AL PADRE MICHAEL MÜLLER CSSR

El padre Michael Müller CSSR fue un heroico sacerdote del siglo XIX silenciado injustamente por defender la Doctrina Católica.


Su vida

Michael Müller nació el 18 de diciembre de 1825 en Brueck, en la diócesis alemana de Treves. Fue en el Gymnasium de Treves donde oyó hablar por primera vez de la Congregación del Santísimo Redentor y del celo apostólico de sus miembros. Convencido de su vocación apostólica, ingresó en el noviciado redentorista de Bélgica. Emitió sus primeros votos y prosiguió sus estudios en Holanda. Bajo la dirección espiritual personal del Venerable José Passerat, discípulo y sucesor de San Clemente María Hofbauer como Vicario General, Müller se impregnó de la espiritualidad del Fundador de los Redentoristas, San Alfonso.

En 1851, el padre Müller fue uno de los once clérigos y sacerdotes elegidos por el Provincial de los Redentoristas americanos para ser enviados a Estados Unidos. Completó sus estudios teológicos en Cumberland, Maryland, y fue ordenado el 26 de marzo de 1853 por el gran obispo redentorista de Filadelfia, San Juan Nepomuceno Neumann, autor original de lo que se convirtió en el Catecismo de Baltimore y acérrimo enemigo de la herejía.

Tras su ordenación, el padre Müller fue encargado de la atención espiritual de los estudiantes profesos de Cumberland. El nombramiento para tal cargo demuestra la gran confianza que sus superiores depositaron en su sólida piedad y prudencia. Tres años más tarde, fue nombrado Superior y Maestro de Novicios en la fundación de la Congregación en Annapolis, Maryland. (Fue Müller quien reconstruyó el monasterio y el convento que hoy forman una de las principales atracciones de la capital de Maryland). En los años siguientes, sirvió a las comunidades redentoristas de América en diversos cargos, incluido el de Consultor del Provincial. “En todos estos lugares -señala un biógrafo- el Padre Müller mostró un celo incansable por el bienestar de las almas confiadas a su cuidado y por el mantenimiento de una disciplina regular”.

Como se ha dicho, había entrado en la Congregación con el ardiente fervor de un apóstol y un gran celo por la salvación de las almas. Sin embargo, al no estar dotado para la elocuencia de la predicación, tan necesaria para un misionero, ejerció ese fervor con la pluma. A mediados de la década de 1860, comenzó su carrera de escritor con varias obras ascéticas, entre ellas The Blessed Eucharist: Our Greatest Treasure (La Sagrada Eucaristía, nuestro mayor tesoro). Sus escritos dieron a conocer mejor a los Redentoristas y, de hecho, gracias a sus magistrales catecismos y especialmente a su serie de nueve volúmenes titulada God, The Teacher of Mankind (Dios, maestro de la humanidad), el nombre de Michael Müller se convirtió en una palabra familiar en las rectorías parroquiales. Las más de treinta y cinco obras que produjo le convirtieron en uno de los teólogos más destacados y leídos de América.


Su Defensa de la Doctrina

En 1875, Michael Müller publicó un libro de estilo catequético titulado Familiar Explanation of Christian Doctrine (Explicación familiar de la doctrina cristiana), que llevaba el imprimátur del arzobispo Roosevelt Bayley de Baltimore, y que había sido examinado por varios teólogos prominentes. Elogiado por muchos sacerdotes, obispos y laicos, el libro se vendió muy bien.

En él exponía la doctrina fundamental de la fe, extra Ecclesiam nulla salus, con tanta fuerza como lo había hecho el ya fallecido obispo de Filadelfia, San Juan Neumann, en su anterior catecismo:
P. ¿Quién se salvará entonces?

R. Cristo ha declarado solemnemente que sólo se salvarán aquellos que hayan hecho la voluntad de Dios en la tierra, tal como se explica, no por interpretación privada, sino por la enseñanza infalible de la Iglesia Católica Romana.

P. Pero, ¿no es una doctrina muy poco caritativa decir que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia?

A. Por el contrario, es un gran acto de caridad afirmar enfáticamente que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación posible; porque Jesucristo y Sus Apóstoles han enseñado esta Doctrina en un lenguaje muy claro...
Más de ochenta páginas de la Explicación familiar están dedicadas a explicar claramente por qué es imposible salvarse fuera de la Iglesia. Mostrando, por ejemplo, que la Fe Católica está fundada en la autoridad divina, mientras que la fe Protestante está basada solamente en la autoridad humana, el Padre Müller concluye:
P. ¿Tienen los protestantes alguna fe en Cristo?

R. Nunca la han tenido.

P. ¿Por qué?

R. Porque nunca vivió un Cristo como el que ellos imaginan y en el que creen.

P. ¿En qué Cristo creen?

R. En uno a quien pueden hacer mentiroso impunemente, cuyas doctrinas pueden interpretar como les plazca, y a quien no le importa lo que un hombre crea, siempre que sea un hombre honesto ante el público.

P. ¿Salvará a los protestantes tal fe en tal Cristo?

R. Ningún hombre sensato afirmará semejante absurdo.

P. ¿Qué se sigue de esto?

R. Que mueren en sus pecados y se condenan.
En otro lugar, el autor explica que no debemos juzgar quien ha muerto o no en sus pecados, pues nadie sabe lo que pasa entre Dios y las almas de los hombres en el momento de la muerte. Müller insiste también en que si un hombre busca sinceramente la verdad, Dios, en su infinita misericordia, le proporcionará los medios necesarios para salvar su alma, “enviando un ángel si es necesario”. El Padre Müller simplemente estaba reiterando la enseñanza de la Iglesia sobre el asunto, tal como fue definida solemnemente por los papas, que los católicos fieles nunca cuestionaron - hasta el Siglo XIX.


Respecto a la salvación para quienes están fuera de la Iglesia católica , el padre Müller escribió: “La Iglesia, por lo tanto, no es un cuerpo religioso entre muchos; es el único cuerpo religioso, inherente al orden divino de la creación [...] La lección, por lo tanto, sobre la Iglesia debe ser clara y sólida, y profundamente impresa en todos los que desean ser salvados; todos deben aprender y entender que sólo la Iglesia Católica es la Maestra de Dios, y las razones por las que la salvación fuera de ella es imposible.

Escribió sobre el concepto de ignorancia invencible o inculpable: “la ignorancia inculpable de los principios fundamentales de la fe excusa a un pagano del pecado de infidelidad, y a un protestante del pecado de herejía; porque tal ignorancia invencible, siendo sólo una simple privación involuntaria, no es pecado”.

Pero tal ignorancia nunca ha sido medio de salvación. Del hecho de que una persona que vive de acuerdo con los dictados de su conciencia, y que no puede pecar contra la Verdadera Religión a causa de ser ignorante de ella, muchos han sacado la falsa conclusión de que tal persona es salva, o, en otras palabras, está en el estado de gracia santificante, convirtiendo así la ignorancia en un medio de salvación o justificación”. 

La ignorancia inculpable nunca ha sido medio de gracia ni de salvación, ni siquiera para los ignorantes inculpables que viven a la altura de su conciencia. Pero de esta clase de ignorantes decimos, con Santo Tomás de Aquino, que Dios en su misericordia conducirá a estas almas al conocimiento de las verdades necesarias para la salvación, incluso les enviará un ángel, si es necesario, para instruirlas, antes que dejarlas perecer sin culpa. Si aceptan esta gracia, se salvarán como católicos”.


Controversia con los paulistas

La “controversia Müller” se precipitó cuando un obispo protestante anticatólico, Arthur C. Coxe, del oeste de Nueva York, atacó la Explicación familiar como prueba de la “falsa enseñanza de la Iglesia”

El pastor protestante Arthur C. Coxe

Impulsado por el ataque de Coxe, el 26 de enero de 1888 apareció un artículo en el periódico paulista Buffalo Catholic Union and Times. Era un ataque directo al padre Müller, y utilizado por los paulistas como disculpa ante los protestantes por la insistencia de Müller con la Doctrina extra Ecclesiam nulla salus. Su autor acusaba a Müller de “tergiversar la enseñanza de la Iglesia” y afirmaba que “los protestantes creen precisamente lo que la Iglesia Católica enseña sobre Cristo”. Aún más insidioso, el director de este periódico, el padre padre Cronin, C.S.P., al respaldar el artículo, se jacta del autor como “el sacerdote más prominente de los Estados Unidos”. ¿Quién iba a saberlo, ya que este “sacerdote más prominente” se escondía en el anonimato, firmando simplemente como “W”?

Que un clérigo protestante atacara esta Doctrina de la Iglesia era algo de esperar. Pero que un presunto “sacerdote católico” lo hiciera, y que un periódico católico dirigido por una congregación religiosa no sólo publicara, sino que avalara, tal desafiante contradicción del Supremo Magisterio, hasta ahora sería un escándalo impensable. En este caso concreto, sin embargo, no fue del todo sorprendente.

Isaac Hecker, un liberal infiltrado, ordenado sacerdote de la Iglesia Católica el año 1849

La Congregación de San Pablo, más conocida como los “Paulistas”, fue fundada en 1858 por Isaac Hecker, un converso estadounidense. En su libro The Emergence of Liberal Catholicism in America, Robert D. Cross describe así el espíritu de la congregación: “Aún más liberales, y quizá más americanos [que los sulpicianos], eran los paulistas”. El propio Hecker, dice Cross, “había sido el primer heraldo del espíritu liberal” y “fue expulsado de la Orden Redentorista porque estaba demasiado apegado a los principios americanos de indiferentismo religioso”. Resulta especialmente irónico que Hecker, tras completar sus estudios en Holanda en 1851, regresara a América junto con un grupo de redentoristas entre los que se encontraba nuestro héroe Michael Müller.

El 22 de marzo de 1888, el Buffalo Catholic Union and Times publicó otro ataque contra Müller y el Dogma de la Fe. Titulado “¿Tienen los protestantes fe divina?” por el autor paulista, el padre Alfred Young, el artículo afirmaba que la fe real de los protestantes, que son de buena fe, es idéntica a la nuestra en su cualidad esencial. Yo fui una vez protestante -afirmaba- y mi fe era tan verdadera y teológicamente divina como lo es hoy, y al convertirme al catolicismo no sufrió ningún cambio, y claramente no podía sufrir ninguno”. Esto lo decía un “sacerdote converso” que también señaló que había creído como protestante “que la Iglesia Católica Romana era la iglesia del anticristo, que era la mujer escarlata de Babilonia y el Papa el hombre de pecado; que enseñaba falsas doctrinas; que era la gran enemiga de toda verdad cristiana, moralidad y amor a Dios”.

Si un hombre es sincero en sus creencias religiosas, insistió Young, “ese hombre es católico a los ojos de Dios, y es católico a los ojos de la Iglesia, no importa cómo se llame a sí mismo, y aunque uno muera piadosamente como episcopaliano, presbiteriano, metodista, baptista o lo que sea, San Pedro le dejará entrar en el cielo como católico”. En otras palabras, “a Dios no le importa -dice Young- que un hombre profese una herejía que es contraria a Su Verdad revelada y a la autoridad infalible que Él estableció en la tierra. La implicación de Young es que “la sinceridad” es más poderosa incluso que Dios, ¡ya que supuestamente puede hacer que el error sea “idéntico” a la Fe Católica!

De hecho, Young no era un inconformista del espíritu paulista heredado de Isaac Hecker. De nuevo citamos a Cross, un protestante liberal que admiraba ese espíritu: “Aquellos paulistas que eran conversos y sentían la continuidad de sus aspiraciones religiosas resentían cualquier implicación de que en sus días protestantes habían estado más allá de los límites de la salvación. Cuando Hecker se hizo católico, se dijo a sí mismo: 'Mira, Hecker, si alguien dice que es más católico que tú, derríbalo'. Yo he sido católico de corazón toda mi vida y no lo sabía'”. Un “católico” así sólo podría tomarse en serio este absurdo si no creyera que no hay salvación fuera de la Iglesia católica. Pero entonces, puesto que la Iglesia profesa de hecho, que no hay salvación posible fuera de ella, ¿por qué alguien así, descreyendo de ella, querría insistir en llamarse católico?


Su defensa del dogma de la fe

San Pablo enseña que, “sin fe, es imposible agradar a Dios”. ¿Cualquier fe? No, dice el Apóstol: “Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo”. La Verdadera Fe, por lo tanto, es una Fe divina, que encarna todas las verdades reveladas por Dios. Esa Fe divina sólo puede existir en la única Iglesia que Él fundó, cuya autoridad docente infalible Él estableció y garantizó, diciendo: “El que a vosotros oye, a Mí me oye”. Pues en materia de Fe y de Moral, la Iglesia sólo puede enseñar lo que Dios ha revelado. Deus revelans et Ecclesia proponens.

“Escuchad a la Iglesia”, ordena Nuestro Señor. Sin embargo, los protestantes desafían a la Iglesia. ¿Puede alguien decir que lo hacen “sinceramente”, sobre todo cuando la gracia del Sacramento del Bautismo, que recibieron, les impulsa siempre a las verdades de la Fe Católica? Si los protestantes llegan a creer ciertos misterios de nuestra Santa Fe Católica, no lo hacen por su creencia en la autoridad infalible de la Iglesia, sino sólo por su propia autoridad humana. Esto no es fe en absoluto; ni puede de ninguna manera llamarse sincera.

En respuesta a la teología herética propugnada por los paulistas, el padre Müller comenzó a preparar un panfleto para refutar sus graves errores.

El resultado fue un libro de gran tamaño titulado The Catholic Dogma: Outside the Church There is Positively no Salvation (El Dogma Católico: Fuera de la Iglesia no hay Positivamente Salvación). Publicado por los Hermanos Benzinger en julio de 1888, su propósito se explicaba en la Introducción de Mueller:
Ahora bien, ¿no es algo muy chocante ver tales errores condenables y opiniones perversas proclamadas como “Doctrina Católica” en un “periódico católico”, y en libros escritos y publicados recientemente por “católicos”?

Por lo tanto, hemos considerado nuestro deber hacer una presentación fuerte, vigorosa e intransigente de la gran y fundamental verdad, la misma valla y barrera de la verdadera religión, “FUERA DE LA IGLESIA POSITIVAMENTE NO HAY SALVACIÓN”, contra esos católicos blandos, débiles, tímidos y liberalizadores, que se esfuerzan por explicar todos los puntos de la Fe Católica “ofensivos para los no católicos”, y hacer parecer que no hay ninguna cuestión de vida y muerte, de cielo e infierno, involucrada en las diferencias entre nosotros y los protestantes.
“Ahora, para mostrar claramente y comprender bien sus graves errores -escribe Müller, refiriéndose a ese anónimo ‘sacerdote más prominente’ de los EE.UU.,- debemos exponer claramente el punto en cuestión. Este punto es: 'Fuera de la Iglesia Católica Romana no hay salvación'. Los herejes están fuera de la Iglesia Católica Romana; por lo tanto, si mueren como herejes, están perdidos para siempre.

El Dogma Católico es un estudio exhaustivo de los escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia sobre la cuestión de la salvación y prueba irrefutablemente que no hay salvación fuera de la unidad de la Iglesia. En el Prefacio, el Padre Müller cita al gran comentarista de las Escrituras, Cornelius a Lapide, sobre cómo los Doctos Teólogos han enseñado ésta y todas las Doctrinas de la Iglesia:
“Proponen cada dogma, especialmente el importantísimo dogma “Fuera de la Iglesia no hay salvación”, con las palabras de la Iglesia y lo explican tal como ella lo entiende; tienen sumo cuidado en no debilitar en lo más mínimo el significado de este gran dogma, por la vía de proponerlo o explicarlo”.
En el número de agosto de Catholic World, otra publicación paulista, el padre Walter Elliot arremetió contra El Dogma Católico. 

El hereje paulista Walter Elliot

Müller, en respuesta, abordó el escándalo en el mismo foro público presentando un desafío formal a los discípulos liberales de Hecker. Entre el 15 de septiembre y el 1 de diciembre de 1888, se desató un debate sobre el dogma Extra Ecclesiam nulla salus en las páginas del New York Freeman's Journal, con el padre Michael Müller a un lado y los padres Young y Elliot al otro.

A falta de espacio para mostrar los intercambios entre los dos bandos opuestos, bastará con decir que cada uno fue previsiblemente coherente con las mismas posiciones y estrategias respectivas ya vistas. El bando paulista mostró tediosos sofismas sentimentalistas como teología; mientras que el padre Müller invocó inimpugnables enseñanzas de la Iglesia.

En la edición del 29 de septiembre, Müller cortó por lo sano el subterfugio de la calificación paulista que hacía que la Doctrina “significara cualquier otra cosa menos lo que las palabras implican literalmente”, cuando se centró en la verdadera cuestión en discusión: “Fuera de la Iglesia Católica no hay positivamente salvación”. Esta es una verdad revelada por Dios a Su Iglesia como cualquier otro Dogma Católico, y con toda seguridad Él sabe a quién admite y a quién no en el cielo. En nuestra obra [El Dogma Católico], hemos proporcionado a cada católico las mejores armas para defender la gran verdad en cuestión, que nunca fue puesta en duda en ningún siglo excepto en el nuestro, en el que los católicos de mentalidad liberal y los conversos que fueron recibidos en la Iglesia sin tener el don de la fe, han tratado de explicar el gran Dogma, o hacer creer que ciertos hombres pertenecen a la Iglesia que nunca pertenecieron a ella, y se salvan por invencible ignorancia”.

El difunto historiador provincial redentorista, el padre Michael J. Curley, hizo una crónica de esta controversia mucho después de que estallara el caso del padre Feeney en Boston. Obviamente influenciado por la notoriedad de la controversia del Padre Feeney, Curley no mostró ninguna simpatía por la defensa del Dogma de Fe por parte del Padre Müller. Sin embargo, da fe del interés favorable suscitado por la contribución del teólogo redentorista en el Freeman's Journal: “Muchos sacerdotes y otras personas aplaudieron los artículos de Müller creyendo que ya era hora de que alguien hablara en contra de lo que consideraban la creciente ola de liberalismo dentro de la Iglesia”.


Curley añadió que el editor del Freeman's Journal “fue informado de que los artículos de Müller habían hecho mucho bien y que había recibido [muchos] mensajes al respecto”.


El Padre Müller amordazado

“Como la controversia continuaba de manera acalorada”, escribió el padre Curley, “Schauer [el provincial redentorista] puso fin a las polémicas posteriores de su súbdito, el padre Müller, y planeó, o pensó en, enviar el asunto al superior general. Pero incluso antes de enviar el polémico asunto... los Redentoristas habían estado leyendo el Freeman's Journal y no estaban de acuerdo con la teología de Müller”.

El padre Nicholas Mauron, superior general, escribió a Schauer diciendo que “las polémicas personales de Müller no podían permitirse”. Curley escribió que el padre Mauron “deploraba algunas expresiones fuertes en el debate publicado y ordenó que se le prohibiera [a Müller] esta forma de polémica”.

Es cierto que el Padre Müller había utilizado un lenguaje fuerte. Exasperado por la inflexible indiferencia de Young y Elliot hacia las enseñanzas sagradas, el sacerdote les llamó lo que demostrablemente eran: deshonestos, anticatólicos, mentirosos y herejes. Pero el Sumo Sacerdote Eterno, Jesucristo, también utilizó un lenguaje fuerte - “sepulcros blanqueados”, “hipócritas”, “raza de víboras”, etc.- al condenar a los fariseos por sus escándalos. Acusar al Padre Müller de “polémica personal” fue superficial y absurdo. Estaba defendiendo la solemne enseñanza de la Iglesia sobre la cuestión de la salvación contra la negación pública de herejes con alzacuellos romanos.

Como escribió Müller en su artículo del 6 de octubre, titulado “La salvación es imposible fuera de la Iglesia”:

“Es este artículo de fe, no las razones que dimos para su verdad, lo que constituye la principal controversia que [los escritores paulistas] han provocado... Es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia para nuestra fe... y por lo tanto como la Iglesia enseña, Fuera de Ella no hay positivamente salvación para nadie ... Cualquiera que se atreva a pensar en su corazón de otro modo que el que la Iglesia ha definido, debe saber que está condenado por su propio juicio, que ha naufragado en la fe y que se ha apartado de la unidad de la Iglesia”.

Sin embargo, el provincial redentorista Schauer cumplió las órdenes del Superior General, padre Nicholas Mauron de silenciar a Michael Müller y visitó al superior paulista, el padre Deshon. Deshon accedió a interrumpir el debate, pero sólo después de que se publicara un artículo más de Young. A Müller, mientras tanto, se le impidió publicar más artículos. Por lo tanto, con la concesión de Schauer a los paulistas, se les permitió quedarse con la última palabra, que fue el último artículo de Young, el 1 de diciembre. Para añadir insulto a la gran injuria, los paulistas violaron incluso este desafortunado acuerdo, ya que Elliot siguió con una crítica mordaz de “El Dogma Católico” de Müller. Al padre Müller no se le permitió responder.


Estrategias paralelas

Como Cornelius à Lapide afirmó anteriormente, cualquier artículo de la Fe debe ser interpretado en el mismo sentido estricto en que la Iglesia lo ha propuesto. Ciertamente, ningún Doctor de la Iglesia, ningún concilio ecuménico, ningún Santo y ningún Papa ha interpretado jamás esta Doctrina tan estrictamente, tan literalmente, como lo hizo el Padre Müller.

¿Cómo, entonces, se puede justificar lo que el padre Michael Curley relató sobre este caso? Lo que Mauron realmente “deploró” de la exposición del Padre Müller -dejando a un lado toda discusión sobre el “lenguaje fuerte”- fue el hecho de que “Müller había discrepado con el teólogo jesuita Hurter”, no distinguiendo a los herejes que supuestamente eran de “buena fe”? Esto simplemente no es cierto. Müller insistió, como lo hace la Iglesia, en que la ignorancia nunca puede ser un medio de salvación. En cualquier caso, la medida de la ortodoxia del Padre Müller eran los pronunciamientos infalibles de la Iglesia, o al menos los escritos de los Padres y Doctores y Santos de la Iglesia, no la opinión de algún teólogo de hoy en día.

No obstante, Mauron pidió que “teólogos reconocidos” examinaran la cuestión e informaran sobre el fondo del asunto, “no sea que cualquier otra declaración traiga la censura a Müller, e indirectamente la culpa a los Redentoristas”. ¿No traiciona tal pensamiento los prejuicios contra el sacerdote antes del examen e, implícitamente, una falta de fe en la Doctrina tal como ha sido definida?

Curley escribió que “Schauer sometió la doctrina Müller a dos teólogos redentoristas que entonces enseñaban en Ilchester...” (Énfasis añadido.) Aquí tenemos de nuevo otro paralelismo entre los casos Müller y Feeney: En la década de 1950, los opositores al Dogma de Fe lo llamaban la “doctrina Feeney”, dando a entender que era la creencia privada de una persona.

Los teólogos seleccionados para realizar el examen fueron los padres John Saftig y Joseph Henning. Saftig utilizó más de cien páginas de alemán tajante y discursivo para condenar la “teología de Müller”. Henning, que escribió ocho páginas en inglés, fue más moderado.

“Extra Ecclesiam nulla salus”, comienza Henning, “es un dogma definido en el IV Concilio de Letrán (1215) en la Professio Fidei, prescrito por Inocencio III a los valdenses, y en la bula de Eugenio IV Cantate Domino. Cuando el Concilio y los Papas definen que fuera de la Iglesia no hay salvación, sólo pueden querer decir una cosa, y es... que no hay salvación fuera de la sociedad orgánica visible llamada Santa Iglesia Católica Romana. El argumento en su forma más simple es el siguiente:

No hay salvación fuera de la Iglesia de Cristo.

La Iglesia Católica Romana es la Iglesia de Cristo.

Por lo tanto, fuera de la Iglesia Católica Romana no hay salvación.

¿Podría discutirse esta perfecta lógica tomista y la estricta conformidad con la enseñanza infalible de la Iglesia? ¿Y no era esto exactamente lo que el Padre Müller había dicho una y otra vez? Creyendo que las enseñanzas de la Iglesia eran las de Jesucristo mismo, y que todos debían conformar su fe a todas esas enseñanzas, ¿podía un católico por lo tanto, proponer que uno puede salvarse fuera de la Iglesia “orgánica visible”? Obviamente, no sin repudiar la Fe.

Sin embargo, eso es exactamente lo que este teólogo procedió a hacer en las siete páginas restantes de su informe, proponiendo la misma posición expuesta por los paulistas liberales, Young y Elliot - a saber, que si los protestantes son de “buena fe”, Dios los aceptará como católicos. Increíblemente, Henning presenta esta teorización como “Doctrina Católica”. A pesar de que no hay absolutamente ninguna autoridad solemne, o incluso una autoridad relativa (como un Padre o Doctor), en la Iglesia para darle un apoyo precedente. A pesar de que toda esa autoridad, incluida la de los Padres y Doctores de la Iglesia, la contradice claramente. Y aunque Henning expone sus propias dudas al respecto, diciendo: “Si tales casos existen en la realidad o no, ningún hombre puede saberlo, ya que sólo Dios sabe si existen los bona-fides (los de buena fe). Una cosa sigue siendo cierta, y es que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación” (!!).

¿Importaba a los superiores redentoristas que los mismos “teólogos responsables” convocados para juzgar la “teología de Müller” pusieran así en duda la ortodoxia de su propia teología interpretativa? Parecería que la censura del padre Müller era una conclusión predeterminada a pesar del resultado del “examen”.

La orden dada al Padre Müller fue que dejara de escribir artículos; y él la obedeció. Sin embargo, continuó publicando su libro “El Dogma Católico”, inquietando así a algunos en las altas esferas. Según Curley, el Santo Oficio comenzó a investigar el asunto. El resultado fue que, en 1897, el nuevo Superior General de los Redentoristas, el padre Matthias Raus, escribió al padre Müller. A continuación reproducimos la traducción de la mayor parte de la carta, escrita en latín:
Reverendo Padre:

He oído decir al Reverendísimo Padre Visitador que ni él ni el Padre Provincial pueden influir en usted para que se abstenga de publicar sus escritos, en los que sigue defendiendo la tesis que una y otra vez se le ha ordenado que deje de defender. En verdad debo confesar que no creí que fuera usted tan testarudo de mente y espíritu como para estimar tan a la ligera los mandatos de sus Superiores, tantas veces repetidos. Y eso sobre todo después de que (como se le ha indicado) la propia Sagrada Congregación del Santo Oficio le haya dado la misma prohibición.
Como se ha señalado, el padre Curley sí mencionó al Santo Oficio implicándose en este asunto. Pero en ninguna parte de su libro, meticulosamente documentado, se hace referencia a ningún documento específico de la Sagrada Congregación en relación con esta controversia.

La carta continúa:
Y así os ordeno, en virtud de la santa obediencia, que habéis prometido mostrar, habiendo profesado abiertamente vuestros votos entre nosotros, que no difundáis ningún escrito entre el pueblo ni hagáis nada en público; y sabed que, si hacéis lo contrario (lo que Dios no permita) pecaréis gravísimamente, y mereceréis ser expulsado de la Congregación.
La estrategia del caso Müller fue: Invocar la obediencia y amenazar con la expulsión de la comunidad religiosa, para acallar la defensa “obstinada” de un artículo de la Fe.

El principio fundamental es que sólo se debe obediencia en la medida en que la orden sea lícita. Claramente, es ilegal ordenar el silencio de quien defiende la Fe, especialmente cuando está siendo atacada. Asimismo, obedecer tal orden podría ser tan gravemente ofensivo para Dios como la orden misma.


La raíz del mal

¿Es posible que tantos Teólogos, Superiores Religiosos, Prelados y otros puedan estar todos equivocados en un asunto así? En el siglo IV, San Atanasio, Doctor de la Iglesia, se opuso prácticamente solo - Atanasio contra mundum - a la herejía arriana, que la inmensa mayoría de la jerarquía eclesiástica abrazaba, y fue perseguido sin piedad, incluso excomulgado. Por lo demás, cuando los doctos escribas y fariseos condenaban a Nuestro Señor, ¿cuántos de entre ellos defendieron al Salvador?

Pero el misterio persiste: ¿Cómo pudo suceder que la defección de esta Doctrina se convirtiera en pandemia durante los siglos XIX y XX? 


Al menos parte de la respuesta fue dada por la Reina del Cielo en La Sallette, más de cuarenta años antes de la controversia Müller. En el mensaje de Nuestra Señora al mundo, ella reveló:
... un gran número de sacerdotes y miembros de órdenes religiosas se separarán de la verdadera religión; entre estas personas habrá incluso obispos...
En el año 1864, Lucifer junto con un gran número de demonios serán desatados del infierno; acabarán con la fe poco a poco, incluso en aquellos dedicados a Dios. Los cegarán de tal manera que, a menos que sean bendecidos con una gracia especial, estas personas tomarán el espíritu de estos ángeles del infierno; varias instituciones religiosas perderán toda fe y perderán muchas almas...

Habiendo sido olvidada la verdadera fe en el Señor, cada individuo querrá estar por su cuenta...

Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del Anticristo.
La Santísima Virgen dijo también: 
“Por todas partes habrá prodigios extraordinarios, ya que la verdadera fe se ha desvanecido y la falsa luz ilumina a los pueblos. Ay de los Príncipes de la Iglesia...” 
Melania, la joven vidente a la que se confió este mensaje, comentó en 1899 algunos de los “prodigios” malignos descritos por Nuestra Señora, diciendo que su explicación “algún día saldrá a la luz mediante un examen minucioso de los archivos luciferinos de la masonería (Énfasis añadido.)

La Masonería conspiradora, en su objetivo de destruir la Fe Católica y reemplazarla con los preceptos masónicos de la “Ilustración”, hizo de la erradicación de la Doctrina Extra Ecclesiam nulla salus una alta prioridad

Se sabe que el cardenal Rampolla, Secretario de Estado del Vaticano en la época en que el Santo Oficio se involucró en el caso Müller, era masón. En el Cónclave de 1903, Rampolla, a quien el Papa San Pío X describió más tarde como un “hombre miserable” al enterarse de sus vínculos masónicos, estuvo a pocos votos de ser elegido Papa.

Para una comparación final entre los casos de Müller y Feeney, observamos que, en 1899, el Papa León XIII publicó su encíclica, Testem Benevolentiae, condenando la herejía del americanismo. El Papa se inspiró para publicarla después de leer una biografía elogiosa del fundador paulista, Isaac Hecker, escrita nada menos que por el padre Walter Elliot, uno de los principales antagonistas de Müller. La encíclica condenaba a quienes “sostienen que es oportuno ganar a los que están en desacuerdo, si ciertos temas de Doctrina se pasan por alto como de menor importancia, o se suavizan tanto que no conservan el mismo sentido que la Iglesia siempre sostuvo. Obviamente, se trataba de una defensa del Dogma de Fe tal y como lo presentaba el Padre Müller. Pero el hecho de que el Papa no actuara contra los culpables de esta herejía, y su terminología general, dejaron suficiente ambigüedad para que los “escapistas espirituales” se burlaran impunemente de la condena.

En consecuencia, el padre Müller tuvo que cargar con el estigma de los ultrajes cometidos contra su nombre; y el mundo católico no prestó prácticamente ninguna atención a este tema.


Los últimos días de Mueller

Cuando el padre Müller recibió el interdicto de Raus, su salud ya se estaba debilitando rápidamente. En su quincuagésimo año como miembro de la Congregación del Santísimo Redentor, regresó a Annapolis. Allí fue recibido con una bienvenida que lo conmovió tanto que, cuando intentó expresar su agradecimiento, sólo pudo derramar lágrimas.


Tras soportar una enfermedad debilitante durante varios meses, el fiel y heroico campeón de la fe puso fin a sus días mortales el 28 de agosto de 1899. Era la fiesta del gran Doctor de la Iglesia, San Agustín, que escribió:
Nadie puede tener la salvación sino en la Iglesia Católica. Fuera de la Iglesia Católica se puede tener cualquier cosa menos la salvación. Puede tener el honor, puede tener el bautismo, puede tener el Evangelio, puede creer y predicar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; pero no puede encontrar la salvación en ningún otro lugar que no sea la Iglesia Católica.

Sus Obras 

La Santísima Eucaristía: Nuestro mayor tesoro (1868)

Reglas de oro para dirigir comunidades religiosas, seminarios, colegios, escuelas, familias, etc. (1871)

Oración: la clave de la salvación (1874)

Explicación familiar de la doctrina cristiana (1875)

Devoción del Santo Rosario (1876)

Triunfo del Santísimo Sacramento: o historia de Nicola Aubry (1877)

El hijo pródigo o el regreso del pecador a Dios.

Educación en escuelas públicas

Dios Maestro de la Humanidad (1877) en nueve volúmenes:
Volumen I. La Iglesia y sus enemigos.
Volumen II. El Credo de los Apóstoles.
Volumen III. El primer y mayor mandamiento.
Volumen IV. Continuó la explicación de los Mandamientos.
Volumen V. Dignidad, Autoridad y Deberes de los Padres, Poderes Eclesiásticos y Civiles. Su enemigo.
Volumen VI. Gracia y los Sacramentos.
Volumen VII. El Santo Sacrificio de la Misa.
Volumen VIII. Sagrada Eucaristía y Penitencia.
El dogma católico: Extra Ecclesiam Nullus Omnino Salvatur 1888


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.