lunes, 20 de marzo de 2023

INSPIRACIÓN E INFALIBILIDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA

El auge del protestantismo liberal y su posterior equivalente católico, el modernismo, sembraron muchas semillas de duda en las mentes de los cristianos sobre la inspiración y la infalibilidad de la Biblia.

Por Peter Kwasniewski, PhD


Si por “error” se entiende una afirmación falsa, no es raro encontrar hoy a profesores católicos que sostienen con despreocupación que las Escrituras contienen muchos errores. Además, la única “inspiración” que reconocen algunos eruditos católicos es una especie de condición psicológica exacerbada que se encuentra en personas religiosas que, por su fervor, escriben cosas sobre Dios que la comunidad acepta más tarde como un mensaje divino. Tales nociones reductoras no sólo son falsas, sino extremadamente peligrosas, pues socavan uno de los tres pilares de la Fe: Escritura, Tradición y Magisterio.

El Credo dice del Espíritu Santo Qui locutus est per prophetas, “Que habló por los profetas”. Esta fórmula dogmática contiene dos afirmaciones: (1) “Quien habló”: la Biblia es la Palabra de Dios, Él es el primero que habla; (2) “por medio de los profetas”: la Biblia es también palabra de hombre. Cuando hablamos de “inspiración divina”, nos referimos al modo en que Dios actuó sobre el escritor sagrado, como explica León XIII:
Los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, íntegros, con todas sus partes, como se describen en el decreto del mismo concilio (Tridentino) y se contienen en la antigua versión latina Vulgata, deben ser recibidos por sagrados y canónicos. La Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque, habiendo sido escritos por la sola industria humana, hayan sido después aprobados por su autoridad, ni sólo porque contengan la revelación sin error, sino porque, habiendo sido escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor [1].
La inspiración, entendida según el sentido mismo de la palabra -el “soplo” del espíritu de Dios en el alma del escritor mientras concibe las palabras y las pone por escrito- es sencillamente incompatible con el error, es decir, con cualquier afirmación de error. Dios no puede ser el autor de la falsedad como tal. Esta doctrina es reafirmada por el Vaticano II en Dei Verbum 11:
Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. La santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería.

Pues, como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación.
Ahora bien, precisamente porque los profetas y evangelistas son verdaderos autores que cooperan con el Autor principal, Dios, los libros de la Biblia llevan y deberían llevar marcas evidentes de su autoría humana. Por ejemplo, hay muchos pasajes que parecen presentar ideas que hoy consideramos falsas, como la cosmología implícita en los relatos de la creación de los primeros capítulos del Génesis. Además, parece haber errores fácticos, como narraciones de hechos o fechas, o descripciones de personas, con las que los registros históricos seculares entran en conflicto; parece haber discrepancias internas en los relatos evangélicos. Los rabinos judíos, los Padres de la Iglesia, los eruditos medievales y los exégetas modernos llevan siglos advirtiendo y debatiendo muchas de estas cosas. Estas observaciones no tienen nada de novedoso. La cuestión es: ¿cómo conciliar la existencia de errores aparentes en las Escrituras con la afirmación de la Iglesia de su infalibilidad en su conjunto y en todas sus partes? [2].

Dos puntos básicos enmarcan la respuesta.

En primer lugar, como nos recuerda Dei Verbum 13, “Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres”. Así, las palabras de la Escritura, por ser verdaderamente palabras pensadas y escritas por hombres (sin dejar de ser palabras cuyo significado Dios fue el primero en comprender -palabras que luego quiso que fueran escritas por los autores humanos-), contendrán y mostrarán todas las características de la autoría humana, excepto el error, así como el Hijo de Dios se hizo hombre como nosotros en todo, excepto en el pecado. Cada autor inspirado tiene su propia personalidad distintiva, educación y estilo de escritura, y varias cosas en las que él quiere detenerse, y los límites correspondientes que un autor humano debe tener. Dios trabaja con estos límites, no los borra; emplea instrumentos, a veces toscos y preparados, para transmitir Su mensaje, pero por un don de gracia garantiza que cuando el autor finalmente pone el mensaje por escrito, no sólo está libre de error, sino que transmite lo que Dios quiere transmitir en ese contexto, ni más ni menos.

En su esquema del orden de los libros de la Escritura, Santo Tomás de Aquino muestra cómo Dios, según su sabio plan, no quiso decirlo todo en todas partes, sino que dice unas cosas aquí, otras allá, de manera acomodada a los distintos públicos y épocas. Al fin y al cabo, no se trata de un tratado de filosofía, sino de la historia de la salvación. La Revelación está profundamente ligada a personas reales en situaciones reales. Como le gustaba decir al papa Benedicto XVI, Dios es tan grande que puede bajar hasta nuestra pequeñez. Un Dios menos grande -que, como los dioses paganos, estuviera celoso de su estatus superior- lo consideraría indigno de él. El Dios verdadero no tiene celos, ni “orgullo”.

En segundo lugar, hay que distinguir cuidadosamente entre lo que un autor humano manifiesta, informa o supone, y lo que pretende afirmar como verdadero. Una afirmación es una declaración de que algo es o no es así, simplemente hablando. Un informe es una afirmación sobre lo que alguien cree, piensa o siente. Una opinión puede manifestarse sin afirmarse; de hecho, puede haber descripciones que no lleguen a ser afirmaciones. Por ejemplo, todos describimos a diario la “salida” y la “puesta” del sol: descripciones precisas de lo que vemos, de las apariencias. Si alguien nos detuviera y dijera: “Un momento, ¿está usted afirmando realmente que el sol es lo que se mueve por el espacio, mientras la tierra permanece inmóvil?”, tal vez responderíamos: “No es eso lo que quería decir con lo que he dicho; creo que el sol está en el centro del sistema solar y la tierra se mueve a su alrededor. Pero como no es así, mi forma de hablar se basa en cómo se ven las cosas, no en cómo son”. Hablar de la salida y la puesta del sol no equivale a afirmar el geocentrismo. Si yo dijera: “Mañana al amanecer pienso ir a nadar al lago”, esta afirmación contiene el ingenuo lenguaje geocéntrico que todos utilizamos, pero seguramente no pretende adoptar una postura sobre astronomía, sino que simplemente transmite un plan sobre nadar a una determinada hora del día. Entendemos fácilmente lo que dice y lo que no dice.

Del mismo modo, si un autor afirma que Dios creó los cielos y la tierra y al mismo tiempo manifiesta una opinión o suposición sobre la ubicación de los cielos y la tierra, no tiene por qué estar afirmando que esta opinión o suposición es un hecho científico, es decir, una descripción exacta de cómo están las cosas, como si estuviéramos midiendo, tomando muestras, trazando mapas y teorizando. Está narrando cómo le parece que se hizo el mundo y cómo está, para transmitir ciertas verdades fundamentales: Que Dios creó todas las cosas, resumidas en la frase “cielo y tierra”; que Dios, siendo Él mismo inteligente y amoroso, creó un mundo ordenado y bello que es bueno para sus habitantes; que Él ha satisfecho las necesidades de todas las criaturas mediante la disponibilidad de aire, tierra, fuego y agua; que el hombre, en el pináculo de esta creación, recibe la administración sobre ella, como imitador del Dios providente; y así sucesivamente. Incluso si el autor inspirado creyera que los cielos son una bóveda relativamente pequeña rodeada de agua y escribiera de acuerdo con esta creencia, no lo afirmaría como un hecho, por mucho que lo considerara un hecho. Sus afirmaciones parten de una suposición que nunca es objeto de afirmación o negación. Dicho de otro modo, los detalles están al servicio de la narración y de su mensaje teológico, no son objeto de una afirmación independiente e incondicional.

La distinción que estoy haciendo se ilustra claramente en el versículo inicial del Salmo 14: “El necio dice en su corazón: 'No hay Dios'”. Gramaticalmente, No hay Dios es una afirmación. Entonces, ¿afirman las Escrituras, o el salmista, o incluso Dios, que No hay Dios? Eso parecería muy extraño para un libro que, de principio a fin, trata de la realidad de Dios y viene de Su mano misericordiosa. Pero, ¿informan las Escrituras de esa afirmación? Sí, ciertamente. Informa de la falsa opinión de quienes piensan que Dios no existe. Transmite una opinión que al mismo tiempo rechaza. Lo que la Escritura afirma en este versículo es que es precisamente un necio el que dice en su corazón: “No hay Dios”. Esta afirmación, entonces, es meramente reportada, y reportada como el pensamiento de un necio: “No hay Dios”. De esta manera, también, la declaración puede convertirse en una afirmación: “El necio piensa que no hay Dios”.

Es importante, por lo tanto, distinguir entre lo que el autor de la Escritura afirma como verdadero y lo que informa, manifiesta o supone. Puede muy bien suponer que algo es verdad, y hablar de acuerdo con esa suposición, sin afirmar que sea verdad. Lo hacemos continuamente. Puedo suponer que es cierto que las niñas aprenden a hablar antes que los niños y que a los niños les interesan más las herramientas y las máquinas que a las niñas. Podría actuar de acuerdo con esta convicción, comprando un camión a mi hijo y un nuevo libro de cuentos a mi hija. Pero es muy posible que nunca afirme que esta opinión es cierta, sino que simplemente actúe como si lo fuera. Es lo que se conoce como suposición.

Ahora bien, no hay razón para pensar que Dios no quisiera que los autores de las Escrituras sostuvieran suposiciones como todo el mundo; tampoco hay razón para pensar que a Él le importara que sostuvieran e incluso manifestaran algunas opiniones. Pero Él evitó e impidió que estos autores afirmaran opiniones falsas como verdaderas, ya que esto desacreditaría el verdadero mensaje que Él quería transmitir a través de ellos, “firmemente, con fidelidad y sin error”, como dice Dei Verbum [3].


El canon de las Escrituras

Puesto que la palabra escrita de Dios fue confiada por Cristo a la Iglesia que Él fundó, deben venerarse como divinamente revelados aquellos libros que la Iglesia católica reconoce como tales. En la canonización de un santo, la declaración de la Iglesia no hace que un alma sea santa, sino que reconoce la santidad que ya existe. Del mismo modo, cuando hablamos del “canon” de la Escritura, hablamos de los libros reconocidos como inspirados por Dios y, por lo tanto, instrumentos infalibles designados por la Providencia para la salvación de los hombres. La Escritura, tomada siempre junto con la Tradición apostólica y no al margen de ella, nos transmite el misterio de la salvación tal como Dios quiere entregárnoslo, aunque la recta comprensión de tan elevado contenido exige un intérprete autorizado y, para los encargados de la predicación, un estudio atento unido a la santidad de vida.

El hecho de que todos los libros de la Biblia sean inspirados e infalibles no hace, por supuesto, que todos tengan la misma importancia. Hay un orden de precedencia que tanto judíos como cristianos reconocen. El Pentateuco es el núcleo, el corazón, del Antiguo Testamento; todos los demás libros están relacionados de algún modo con él; gran parte del contenido de los Profetas, por ejemplo, es un recordatorio al pueblo de lo que Dios ha hecho por Israel y una llamada al arrepentimiento y a la adhesión renovada a la Ley. Los Profetas vienen a continuación en importancia; por último, los demás escritos, que varían considerablemente en origen, contenido y estilo. De los libros del Antiguo Testamento, el Deuteronomio ocupa posiblemente el lugar más alto. En el Nuevo Testamento se puede percibir una jerarquía similar: los Evangelios ocupan el primer lugar y, entre ellos, podría decirse que Juan ocupa el lugar más alto (los Hechos de los Apóstoles pueden relacionarse con el Evangelio de Lucas como su continuación prevista). Siguen las Epístolas de San Pablo, entre las cuales, las más extensas (tanto en extensión como en contenido doctrinal) ocupan, según la tradición, el primer lugar [4]. A continuación vienen las epístolas “católicas” o generales, llamadas así porque no se dirigen a iglesias concretas, sino a toda la Iglesia. Por último, aunque no por ello menos importante, está el Apocalipsis de San Juan, un libro cuyo estilo apocalíptico es único en el Nuevo Testamento. En su sermón inaugural en la Universidad de París en el año 1256, Tomás de Aquino presenta el Apocalipsis como el punto de llegada del Nuevo Testamento, pues habla, en lenguaje místico, del fin último de la Nueva Alianza, la vida eterna con Dios, representada como las bodas del Cordero y su Esposa, la Iglesia, unas bodas ya anticipadas en esta vida en la comunión de una sola carne del cristiano con el Cordero eucarístico.

Ha habido y hay muchas de las llamadas “revelaciones privadas”, pero su estatus es muy diferente: son mensajes dirigidos a individuos, no al Pueblo de Dios, para propósitos temporalmente específicos, no intemporalmente generales. La Iglesia puede declarar que algunas de estas revelaciones privadas están libres de errores dogmáticos y morales, e incluso puede exhortar a sus hijos a que las tomen en serio (por ejemplo, la institución de fiestas en honor de Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de Lourdes y Nuestra Señora de Guadalupe equivale a una aprobación de los mensajes transmitidos a las respectivas videntes, y la institución del Domingo de la Divina Misericordia equivale a una aprobación de los mensajes transmitidos a Santa Faustina), pero nunca las pone al mismo nivel que las Escrituras. Sin embargo, no hay que deducir de ello que las revelaciones privadas tengan algo de “esotérico” en sentido estricto, ya que su contenido tiende a repetir y profundizar en la comprensión de las enseñanzas centrales de la revelación divina por parte de un santo o de un período concreto. Lo vemos más claramente, quizás, con la devoción al Sagrado Corazón desvelada a Santa Margarita María Alacoque, en un periodo jansenista en el que el mundo necesitaba desesperadamente que se le recordara de forma vívida el amor y la misericordia de Dios revelados en el Verbo hecho carne.


Publicado originalmente en marzo de 2015.


Notas al pie:

[1] Providentissimus Deus 46; véase todo este párrafo, que explica por qué es inadecuado y falso decir que la Escritura es infalible en lo que se refiere a las afirmaciones sobre cuestiones de fe y moral, pero no en lo que se refiere a otras cosas afirmadas por los autores.

[2] Quiero hacer hincapié en los "errores aparentes", porque en muchos casos los "errores" citados no son verdaderos problemas, sino el resultado de una lectura superficial del texto bíblico.

[3] Por decirlo de forma apriorística, si un autor sagrado afirmara algo falso, ello no formaría parte ipso facto de la revelación y, por lo tanto, no se encontraría en los libros definidos como canónicos. El autor es sagrado cuando, y sólo cuando, actúa bajo inspiración divina y, por lo tanto, concibe y pronuncia o escribe palabras que son infalibles con respecto a todo aquello a lo que puede pertenecer propiamente la verdad o la falsedad, es decir, con respecto a lo que esas palabras afirman o niegan.

[4] Con la excepción de Hebreos, que nunca ha sido atribuido unánimemente a San Pablo, pero es reconociblemente paulino en su teología.


One Peter Five

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.