sábado, 3 de diciembre de 2022

UNIENDO EL CIELO CON LA TIERRA

La liturgia debe colocarnos en la presencia de lo Divino y elevar nuestras almas a Dios. Allí vislumbramos el propósito y la meta final de nuestras vidas.

Por Robert W. Shaffern


La pregunta central en medio de toda la controversia sobre la liturgia católica de estos días es: ¿cuáles son los fines de la liturgia? La discusión parece a menudo una mera cuestión de gustos. Los "tradicionalistas", desde esa perspectiva, sólo prefieren el ritmo sonoro del latín, así como la belleza del canto gregoriano. En cambio, los que defienden la misa de Pablo VI se sienten más a gusto en la lengua vernácula y en su atmósfera menos formal. A estos católicos les gusta sin duda su familiaridad. Los tradicionalistas prefieren experimentar lo que no encuentran habitualmente en lo cotidiano.

Pero la verdadera pregunta sigue siendo: ¿Para qué sirve la liturgia?

Los Padres de la Iglesia, que como obispos presidían la liturgia todos los días, escribieron a menudo sobre la presencia de la comunidad de adoradores, los santos, los difuntos y la compañía de la hueste celestial en el culto público de la Iglesia. Los Padres lo hicieron desde los primeros días de la Iglesia, pues la costumbre judía de rezar por los muertos, que conmemoraba su presencia continua entre los vivos, se trasladó al cristianismo. A diferencia de otras observancias judías, cuya permanencia provocaba luchas y divisiones (como la circuncisión), la oración judía por los muertos pasó sin problemas al régimen de la oración cristiana.

Además, la observancia judía del siglo I influyó en las nociones cristianas del espacio sagrado. Al igual que los judíos contemporáneos, los cristianos se reunían a menudo para rendir culto en las tumbas de los muertos, especialmente en las de los mártires. Los vivos se preocupaban de adquirir los restos de los muertos y de señalar bien sus últimos lugares de descanso.

Cuando los primeros Padres de la Iglesia reflexionaron sobre la invocación litúrgica a los muertos (nótese que esa práctica precedió en general a las posteriores especulaciones sobre el tema en la historia de la Iglesia), insistieron en que la liturgia imaginaba el propio Cielo.

Agustín escribió que en la liturgia los ángeles, los santos y los que aún no han nacido se unen en el gran acto de adoración al Dios trinitario, como si los fieles difuntos estuvieran al lado de los vivos, y los ángeles flanquearan el altar del sacrificio en el santuario.

El gran biblista Orígenes estaba de acuerdo: "No dudo de que los ángeles están presentes en nuestra asamblea". Asimismo, enseñó en su comentario al Salmo 22, que la adoración "hace presente lo que ocurrió en tiempos pasados como si estuviéramos viendo realmente a nuestro Señor en la Cruz".

Aproximadamente una generación después de la muerte de Agustín, el Papa San León I predicó que "experimentamos [lo que hizo Jesús] en el poder de las obras que están presentes".
En el siglo XVI, Ignacio de Loyola recomendó que nos imagináramos realmente presentes en las escenas de la vida de Jesús: su nacimiento, su predicación del gran Sermón de la Montaña, en el Calvario, y entre los discípulos cuando Tomás sondeó sus heridas con las manos y respondió: "¡Señor mío y Dios mío!".

Así, a lo largo de toda la historia, la liturgia sirvió a los cristianos de anamnesis, de recuerdo de los lugares lejanos y del pasado lejano como presente en el aquí y ahora.

Agustín y León también insistieron, como lo hizo Clemente de Roma tres siglos antes, en que la Palabra y el Sacramento tienen agencia, es decir, que las palabras y los gestos adecuados son más que símbolos. Tienen poder.

Cuando los discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a rezar, no les contestó que debían decir lo que tuvieran en la cabeza o en el corazón, sino que debían decir: "Padre nuestro". Desde entonces, los católicos han privilegiado algunas oraciones sobre otras.

Han confiado especialmente en la intercesión de la Santísima Madre con el Memorare, la Salve regina y el Rosario.

Por supuesto, la Misa en sí era y es la mayor expresión de petición, alabanza y agradecimiento.

La celebración eucarística exhibía la unificación del tiempo y el espacio. En un esfuerzo por explicar el culto cristiano al emperador romano pagano, San Justino Mártir enseñó que los fieles reciben a una persona viva "eucaristizada" (su palabra) en el pan y el vino. San Ireneo, un contemporáneo más joven, estuvo de acuerdo en que el pan y el vino son la verdadera carne y sangre de Jesucristo.

La enseñanza de ambos hombres puede ser rastreada hasta el Apóstol Juan, y por lo tanto, hasta el mismo Jesús. Ningún católico que invoque el pasado es un mero "retrógrado" (como parece creer el papa Francisco), sino un creyente que se une a la enseñanza de los Doce y a la persona del Salvador.

Una Iglesia histórica debe tener un vínculo temporal con el Jesús de Galilea y Jerusalén. A diferencia de sus coetáneos paganos, nuestros primeros ancestros en la fe ofrecían a Dios un "sacrificio imponente y sin sangre", en palabras de la Liturgia de Santiago, el rito más antiguo que conocemos. Ya no se sacrificaban a Dios corderos, palomas, ganado y otros animales, sino que Dios mismo se convertía en el sacrificio, en forma de pan y vino eucarísticos.

La liturgia es entonces la imagen del Cielo en la tierra. ¡Qué regalo tan impresionante! ¡Qué increíble invitación!

Lo que está en juego no puede ser mayor, y debe tenerse en cuenta, en el corazón y en el alma, cuando pensamos en el culto público de nuestra querida Iglesia, pues no sólo conmemoramos el sacrificio pascual, sino que estamos allí presentes.

La liturgia debe ponernos en presencia de la Divinidad y elevar nuestras almas a Dios. Allí vislumbramos la finalidad última -y el objetivo- de toda nuestra vida.


The Catholic Thing


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.