Por Stuart Chessman
Para entenderlo, sin embargo, tenemos que retroceder en la historia, empezando por el reinado de Pío IX, cuando el régimen ultramontano recibió su forma "clásica". Me centraré en la historia -lo que realmente sucedió-, en contraposición a las consideraciones teológicas.
1. Los orígenes del ultramontanismo
Tras la Revolución Francesa, la Iglesia parecía haberse derrumbado cuando el Papa murió en el cautiverio francés en 1799. Sobrevivió, pero nunca volvió a alcanzar la identificación de la fe católica con el Estado, la cultura y la sociedad que había existido antes de 1789 en la cristiandad católica. A partir de entonces, la Iglesia era un componente minoritario de la sociedad europea, aunque siguiera siendo enormemente influyente. La nueva misión era, pues, clara: la Iglesia debía reevangelizar Europa y el mundo, reconstruir la fe y sus propias instituciones.
Al concluir el Concilio Vaticano I en 1870, el rostro de la Iglesia católica se había renovado. ¿Cuáles fueron las características del nuevo régimen?
El Concilio Vaticano, por supuesto, fue más famoso por definir la autoridad infalible —bajo ciertas circunstancias muy delimitadas— del Papa. Pero en la práctica (el "espíritu del Vaticano I”), el Papa fue tratado en adelante como infalible de facto en todas sus decisiones, al menos en el sentido de que ningún católico podía cuestionarlas. Se prohibió terminantemente cualquier tipo de discusión, y mucho menos de crítica, al Papa.
La jurisdicción inmediata del Papa se extendía directamente a todo el mundo. Toda la autoridad en materia de fe, organización y liturgia estaba centralizada en el Vaticano. Se esperaba que normalmente el Papa tuviera el derecho exclusivo de nombrar a los obispos. La obediencia a la autoridad eclesiástica se elevó a una posición central en la fe católica. Asimismo, se proclamó la independencia de la Iglesia respecto a la autoridad secular en todos los niveles. Obviamente, el ultramontanismo exigía ajustes en las estructuras previamente existentes en la Iglesia que tenían otros principios organizativos. Por ejemplo, León XIII estableció en 1893 una Confederación Benedictina bajo un Abad Primado, con sede en Roma, que abarcaba las congregaciones benedictinas anteriormente autónomas.
Más allá de estas normas de gobierno, el Papa asumió la posición de principal líder espiritual y maestro de la Iglesia católica. Su imagen y personalidad se dieron a conocer a los católicos de todo el mundo. Se esperaba que se le rindiera devoción.
El obispo Josip Juraj Strossmeyer (uno de los opositores al ultramontanismo en el Vaticano I) resumió los efectos del Vaticano I: “Entré como obispo y salí como sacristán”.
El régimen ultramontano fue una reacción al galicanismo histórico de la Iglesia francesa y a los recientes enfrentamientos por las intervenciones del Estado en el gobierno de la Iglesia (por ejemplo, en Prusia, España y Rusia). A ello se sumó la percepción de la debilidad de las jerarquías nacionales y de los obispos individuales para enfrentarse a los gobiernos seculares. La lealtad al Papa se vio reforzada por el feroz enfoque antipapal de la mayoría de los adversarios declarados de la Iglesia, y su sometimiento a los poderes de este mundo. Por ejemplo, gran parte de la oposición a Pío IX dependía claramente del apoyo de Prusia (¡un estado predominantemente protestante!), de las universidades seculares alemanas, etc.
Pero otros acontecimientos que, a primera vista, podrían parecer hostiles a la Iglesia católica, fomentaron también el ultramontanismo. Por ejemplo, la Revolución Francesa y su sucesor, el liberalismo del siglo XIX, habían derrocado o debilitado drásticamente a los regímenes rivales, como la monarquía francesa, que anteriormente habían reclamado un papel en el gobierno de la Iglesia. Había expropiado o destruido las instituciones clericales investidas en toda Europa. Por defecto, el papado se quedó solo. Por supuesto, en los días de Pío IX la Iglesia rechazó tales teorías (como la de Cavour “Iglesia libre en un Estado libre”). ¿No detectamos también en el ultramontanismo la influencia de otro acontecimiento del siglo XIX: los regímenes napoleónicos? Bajo Napoleón I y III todo el poder en Francia se había concentrado en un líder absoluto y carismático, originalmente como baluarte contra los excesos revolucionarios.
Ahora bien, el ultramontanismo no se consiguió de un día para otro. El sistema tardó muchas décadas en perfeccionarse. ¿Acaso el veto del emperador austriaco a la candidatura del cardenal Rampolla al papado —una acción extremadamente antiultramontana— no tuvo lugar en 1903? El propio Papa seguía rodeado y enmarcado por los elaborados adornos rituales del pasado: los guardias nobles, los abanicos, la sedia gestatoria. Durante los primeros 60 años después del Concilio Vaticano, el Papa recordaba a un “prisionero del Vaticano”.
Sin embargo, con el paso de los años, los elementos ultramontanos del catolicismo aumentaron. El último estado de Europa que podía considerarse remotamente una monarquía católica, el imperio Austro-húngaro, se disolvió en 1918. En 1929 se firmó un nuevo acuerdo de paz con Italia, dando a la Santa Sede de nuevo posibilidades de libertad e independencia. Y a medida que los antiguos territorios de misión, como los Estados Unidos, crecían en importancia, el elemento ultramontano de la Iglesia también aumentaba. Los avances en tecnología y comunicaciones (como la radio) también ayudaron a difundir el mensaje del Vaticano y del Papa por todo el mundo católico y más allá.
Entre 1846 y 1958, la Iglesia logró muchas cosas grandes. En primer lugar, no se desintegró bajo los golpes de martillo del liberalismo en la segunda mitad del siglo XIX y sobrevivió a los ataques mucho más violentos de los regímenes anticlericales, comunistas y nacionalsocialistas en la primera mitad del siglo XX. Ayudada por la expansión de los regímenes coloniales europeos, la Iglesia católica pasó a ser verdaderamente universal. ¿Acaso no avanzó Estados Unidos, una antigua colonia, entre 1840 y 1960, desde el estatus de un territorio misionero periférico hasta una de las iglesias nacionales más fuertes y ricas del mundo? Un progreso análogo se produjo en todo el entonces vasto imperio británico. Surgieron innumerables congregaciones y órdenes nuevas, la mayoría dedicadas a un apostolado activo de algún tipo: educación, sanidad, misiones, etc.
En el mundo católico, naciones enteras buscaron un nuevo y más estrecho vínculo entre la Iglesia y el Estado (Irlanda, España y Portugal). En el reinado de Pío XII también parecía haberse alcanzado un nuevo nivel de respeto, al menos en la parte del mundo dominada por Estados Unidos y sus aliados. Los políticos católicos estaban desempeñando un papel clave en muchas de las naciones del continente europeo. En los propios Estados Unidos parecía haberse establecido una nueva era de armonía con el mundo no católico. Una prueba concreta de ello es el gran número de iglesias y escuelas que se construyeron en los 20 años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. ¿No demuestra esto el gran éxito de la Iglesia reformada bajo Pío IX?
Y los éxitos de la Iglesia no fueron meramente materiales ni se midieron en cifras. Nuevas devociones como Lourdes y Fátima, nuevos santos como Santa Teresa de Lisieux ejercieron una influencia mundial. Toda una nueva galaxia de apologistas dio testimonio de su fe católica, a menudo utilizando las formas literarias de la novela o la poesía. Muchos artistas individuales (por ejemplo, Gaudí, Bruckner) dedicaron sus esfuerzos a la Iglesia Católica. Además, la Iglesia redescubrió sus tesoros de canto y de filosofía medieval. Desarrolló posiciones católicas respecto a la situación económica totalmente nueva que había surgido en el transcurso del siglo XIX. Por último, el siglo XX produjo legiones de nuevos mártires: en México, España, la Unión Soviética, después de la Segunda Guerra Mundial en toda Europa del Este y, durante toda esta época, en todo el mundo colonial en desarrollo (por ejemplo, China).
Pero había otra cara de la moneda. A pesar de todos los éxitos y del incesante torbellino de actividades, después del Concilio Vaticano I se produjo un palpable estrechamiento de la Iglesia, que parecía cada vez menos relevante para el mundo secular, cada vez más alejada y replegada sobre sí misma. Las grandes esperanzas del periodo inmediatamente anterior de una gran recuperación católica y de la reconversión de Europa —como las del Movimiento de Oxford, liderado por Newman, o del romanticismo alemán que culminó en el régimen del rey Luis I de Baviera— se habían evaporado. Se logró una gran uniformidad de creencias y prácticas entre los creyentes. Pero si ampliamos la definición de Iglesia para incluir a toda la población bautizada, los resultados en los principales países católicos fueron menos impresionantes. ¿Acaso los comunistas no desempeñaron un tremendo papel político en Francia e Italia después de 1945? Y la influencia cultural —incluso el dominio— de estos partidos estalinistas en esos años fue aún más impresionante.
Los observadores perspicaces detectaron pronto problemas en el aparentemente sólido marco de la cultura ultramontana. Por ejemplo, Joris-Karl Huysmans se preguntó por qué la mayoría de los destacados apologistas católicos de su época eran conversos y no productos del sistema educativo católico. Consideraba que la fealdad de gran parte del arte y la arquitectura de la Iglesia de la época era una influencia verdaderamente satánica. Huysmans también tenía reservas sobre los productos de los seminarios católicos en Francia, y desde el principio puso de relieve ciertos abusos que se harían demasiado evidentes a finales del siglo XX.
Estas carencias "espirituales" y "culturales" parecían aumentar con el paso del tiempo, a pesar de que los recursos materiales eran cada vez mayores. Como prueba, compárese la edición de los años 50 de la Enciclopedia Católica en Estados Unidos con su predecesora de 1907-13, o la Basílica de la Inmaculada Concepción de Washington con la iglesia de San Vicente Ferrer de 1918 en Nueva York. Se dice que aquel eminente presidente universitario Robert Maynard Hutchins (que había permitido la enseñanza de la filosofía neoescolástica en la Universidad de Chicago) les dijo con franqueza a los presidentes reunidos de las universidades católicas de Estados Unidos el mediocre trabajo que estaban haciendo. Y, como sabemos ahora, muchos individuos de dudosa fe o moralidad —y a veces ambas cosas— entraron en el sacerdocio y en la vida religiosa en la última gran ola de expansión tras la Segunda Guerra Mundial.
Aparte de sus problemas espirituales, el ultramontanismo entrañaba una serie de dificultades prácticas. Al centralizar toda la autoridad en el Papa, toda la Iglesia Católica se vio involucrada en los asuntos de una iglesia en particular. Las grandes iniciativas papales dirigidas centralmente, como la reforma de la música de la Iglesia bajo Pío X, también crearon efectos secundarios muy negativos, atribuibles en parte a la dificultad de intentar una gestión detallada de los asuntos locales desde el Vaticano. La propia naturaleza del régimen ultramontano tendía a promover las carreras de burócratas, negociadores y administradores más que de líderes espirituales entre los obispos.
Las reivindicaciones de la autoridad papal crearon expectativas que nunca pudieron cumplirse. Hubo decepción —tácita o no— por el Ralliement bajo León XIII, la reacción de la Iglesia a los decretos de secularización franceses en 1905, la desautorización papal de la Action Française, la gestión del Vaticano en Alemania de las relaciones de la Iglesia católica y el partido político católico con el régimen nazi, entre otras acciones. A veces estas críticas provenían de la izquierda y otras de la derecha. Pero un hilo común era la expectativa de que en el siglo XX la Iglesia debía hacer gestos heroicos en oposición a las fuerzas del mundo. La cautelosa y quizás prudente reserva del Vaticano parecía contrastar con sus grandes pretensiones de omnipotencia.
Característico de los últimos años del ultramontanismo bajo Pío XII fue un estudio de alrededor de 1960 que comparaba la estructura de gestión de la Iglesia católica con una corporación empresarial estadounidense —General Electric, creo—. La comparación, según la mayoría de los informes que he visto, era favorable a la Iglesia. Sin embargo, en este análisis, la Iglesia asume explícitamente el papel de participante minoritario en la "sociedad civil" secular gobernante de Occidente. Del mismo modo, por la misma época, el popular historiador católico Henri Daniel-Rops afectaba a discernir, desde la perspectiva del ultramontanismo, un lado positivo incluso a acontecimientos como la separación de la Iglesia y el Estado en Francia en 1905:
Ello marcó el fin de las tendencias galicanas, lo que constituyó una notable contribución al esfuerzo de Pío X por fortalecer la jerarquía y centralizar el gobierno eclesiástico. A partir de entonces no habría ningún intermediario entre el Papa, por un lado, y el clero y el pueblo cristiano de Francia, por otro. Los obispos serían elegidos directamente por Roma... [1].
El ultramontanismo tardío llegaba así a conclusiones políticas casi opuestas a las de Pío IX.
Hacia 1930, a más tardar, también hubo un resurgimiento del catolicismo progresista. Como siempre, el izquierdismo procede de la existencia de problemas y cuestiones muy reales. Había una sensación real de que era inadecuado que la Iglesia siguiera siendo una sociedad dentro de una sociedad, separada del mundo. Lo que era necesario era la reconversión del mundo entero al cristianismo. Pero casi desde el principio se mezclaron opiniones menos sanas con estas aspiraciones. Lo que comenzó como una frustración por el tímido carácter "burgués" del testimonio católico ultramontano y la excesiva conformidad de la Iglesia con este mundo, se convirtió primero en una admiración y luego en una aceptación acrítica de los regímenes seculares del siglo XX. Al principio hubo celos no disimulados de los supuestos éxitos de los movimientos totalitarios, especialmente el comunismo, en inspirar a sus seguidores y en "resolver los problemas" del hombre moderno. Dorothy Day es un ejemplo de ello. Más tarde, por supuesto, con Jacques Maritain, el foco de estos sentimientos de inferioridad católica se trasladó a los Estados Unidos y a la sociedad democrática.
Durante el reinado de Pío XII surgió una cultura de crítica interna en la Iglesia. Dadas las restricciones del discurso católico, a menudo adoptó la forma disfrazada de estudios históricos, litúrgicos, filosóficos o artísticos. En 1959, todos los aspectos de la tradición católica se describían habitualmente como productos corruptos y puramente arbitrarios de las circunstancias históricas. Parecía que toda la Iglesia había tomado la dirección equivocada ya en el siglo IV (la famosa transformación "constantiniana"). Una situación verdaderamente revolucionaria estaba emergiendo, al menos dentro de las iglesias de Europa Occidental, cuando el Papa Juan XXIII accedió al papado. Y los actores de esta revolución en ciernes no eran representantes de los márgenes, sino los intelectuales oficiales y los burócratas clericales de la propia Iglesia católica. Era una revolución desde arriba, por parte del establishment, que se estaba gestando. El propio régimen del ultramontanismo en el Vaticano parecía completamente incapaz de discernir lo que estaba ocurriendo incluso entre sus propios protegidos.
Nota:
1) Daniel-Rops, Henri, A Fight for God 1870-1939 Vol I en 221 (John Warrington, transl.) (Image Books, Doubleday & Company, Garden City, 1967)
Ilustración: El arte del ultramontanismo: una ventana que representa la reforma de la música de iglesia de 1903 por parte del Papa Pío X (ventana de Mayer, Munich, alrededor de 1910, catedral de Covington)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.