jueves, 6 de enero de 2022

EPIFANÍA DEL SEÑOR

La fiesta de la Epifanía es la continuación del misterio de la Navidad; pero se presenta, en el ciclo cristiano, con una grandeza propia. El nombre, que significa Manifestación, indica claramente que está destinado a honrar la aparición de Dios entre los hombres.


Este día, en efecto, fue consagrado durante varios siglos para celebrar el Nacimiento del Salvador; y cuando los decretos de la Santa Sede obligaron a todas las Iglesias a celebrar, junto con Roma, el misterio de la Natividad el 25 de diciembre, el 6 de enero no fue completamente privado de su antigua gloria. Quedó el nombre de Epifanía con el recuerdo glorioso del Bautismo de Jesucristo, cuyo aniversario la Tradición ha fijado en este día.

La Iglesia griega da a esta fiesta el venerable y misterioso nombre de Teofanía, famosa en la antigüedad por significar una aparición divina. Eusebio, San Gregorio Nacianceno y San Isidoro de Pelusio hablan de ella y, en la Iglesia griega, es el título propio de esta fiesta litúrgica.

Los orientales siguen llamando a esta solemnidad la Santa Ilustración, por el bautismo que en su día se confería en este día en recuerdo del bautismo de Jesucristo en el Jordán. Es bien sabido que el Bautismo es llamado por los Padres iluminación, y los que lo han recibido, iluminados.

Por último, en Francia suelen llamar a esta fiesta la Fiesta de los Reyes, en recuerdo de los Reyes Magos cuya venida a Belén se celebra hoy de forma especial.

La Epifanía comparte con las fiestas de Navidad, Pascua, Ascensión y Pentecostés el honor de ser calificada con el título de Día Santísimo en el Canon de la Misa; y figura entre las fiestas cardinales, es decir, entre las solemnidades en las que se basa la economía del año litúrgico. Una serie de seis domingos toma su nombre, al igual que otras series de domingos aparecen bajo el título de domingos después de Pascua, domingos después de Pentecostés y domingos después de Pascua.

El día de la Epifanía del Señor es, por lo tanto, un día verdaderamente grande; y la alegría en la que la Natividad del Niño divino nos ha sumergido debe ser derramada de nuevo en esta solemnidad. En efecto, este segundo resplandor de la fiesta de Navidad nos muestra la gloria del Verbo encarnado en un nuevo esplendor; y sin hacernos perder de vista las bellezas inefables del Niño divino, manifiesta con toda la luz de su divinidad al Salvador que se nos ha aparecido en su amor. Ya no son sólo los pastores los que son llamados por los ángeles a reconocer al VERBO HECHO CARNE, sino que es el género humano, es toda la naturaleza la que la voz de Dios mismo llama a adorarle y escucharle.


Los misterios de la fiesta

En los misterios de la Epifanía divina, tres rayos del sol de la justicia descienden hasta nosotros. Este sexto día de enero, en el ciclo de la Roma pagana, estaba asignado a la celebración del triple triunfo de Augusto, autor y pacificador del Imperio; pero cuando el Rey pacífico, cuyo imperio es eterno e ilimitado, tuvo con la sangre de sus mártires la victoria de su propia Iglesia, ésta juzgó, en la sabiduría del cielo que la asiste, que un triple triunfo del Emperador inmortal debía sustituir, en el Ciclo renovado, a los tres triunfos del hijo adoptivo del César.

El 6 de enero restituyó así al veinticinco de diciembre el recuerdo del Nacimiento del Hijo de Dios; pero en contrapartida se juntaron tres manifestaciones de la gloria de Cristo en una misma Epifanía: el misterio de los Magos que vinieron de Oriente bajo la guía de la Estrella para honrar la realeza divina del Niño de Belén; el misterio del Bautismo de Cristo proclamado Hijo de Dios en las aguas del Jordán por la misma voz del Padre celestial; y, finalmente, el misterio del poder divino de ese mismo Cristo que transforma el agua en vino en el banquete simbólico de las Bodas de Caná.
¿El día consagrado a la memoria de estos tres prodigios es también el aniversario de su realización? Esta es una cuestión debatida. Pero a los hijos de la Iglesia les basta con que su Madre haya fijado el recuerdo de estas tres manifestaciones en la fiesta de hoy, para que sus corazones aplaudan los triunfos del divino Hijo de María.

Si consideramos ahora en detalle el polifacético objeto de la solemnidad, observamos en primer lugar que la adoración de los Reyes Magos es el misterio que la Santa Iglesia Romana honra hoy con mayor placer. La mayoría de los cantos del Oficio y de la Misa sirven para celebrarla, y los dos grandes Doctores de la Sede Apostólica, San León y San Gregorio, parecen haber querido insistir casi exclusivamente en ella en sus Homilías sobre la fiesta, aunque confiesan con San Agustín, San Paulino de Nola, San Máximo de Turín, San Pedro Crisólogo, San Hilario de Arlés y San Isidoro de Sevilla, la triplicidad del misterio de la Epifanía. La razón de la preferencia de la Iglesia romana por el misterio de la Vocación de los Gentiles deriva del hecho de que este gran misterio es más glorioso en Roma, que, de ser la capital de los gentiles como lo había sido hasta entonces, se ha convertido en la capital de la Iglesia cristiana y de la humanidad, por la vocación celestial que hoy llama a todos los pueblos a la luz maravillosa de la fe, en la persona de los Magos.

La Iglesia griega actual no hace ninguna mención especial a la adoración de los Reyes Magos. Ha unido este misterio con el del Nacimiento del Salvador en los Oficios del día de Navidad. Todas sus alabanzas, en la solemnidad de hoy, tienen como único objeto el Bautismo de Jesucristo.

Este segundo misterio de la Epifanía es celebrado junto con los otros dos por la Iglesia latina el 6 de enero. Se menciona varias veces en el Oficio de hoy; pero como la venida de los Magos a la cuna del Rey recién nacido atrae la atención de la Roma cristiana sobre todo en este día, era necesario, para honrar dignamente el misterio de la santificación de las aguas, vincular su recuerdo a otro día. La Iglesia de Occidente eligió la Octava de la Epifanía para honrar de manera especial el Bautismo del Salvador.

Además, como el tercer misterio de la Epifanía queda un poco eclipsado por el esplendor del primero, aunque se recuerda a menudo en los himnos de la Fiesta, su celebración especial se ha aplazado también a otro día, concretamente al segundo domingo después de la Epifanía.

Algunas Iglesias han asociado al misterio de la transformación del agua en vino el de la multiplicación de los panes, que tiene muchas analogías con el primero, y en el que el Salvador también manifestó su poder divino; Pero la Iglesia romana, tolerando esta costumbre en el rito ambrosiano y mozárabe, nunca la ha aceptado, para no dejar de observar el número de tres que debe marcar los triunfos de Cristo en el ciclo del 6 de enero, y también porque San Juan nos dice en su Evangelio que el milagro de la multiplicación de los panes tuvo lugar cerca de la fiesta de la Pascua, lo que no podría atribuirse en modo alguno al período del año en que se celebra la Epifanía.

Entreguémonos, pues, por completo a la alegría de este hermoso día, y en la fiesta de la Teofanía, de la Santa Luz, de los Reyes Magos, contemplemos con amor la luz deslumbrante de nuestro divino Sol, que nace a pasos agigantados, como dice el salmista (Sal 18), y que derrama sobre nosotros los rayos de una luz tan dulce como brillante. El Protomártir, el Discípulo Amado, la blanca cohorte de los Inocentes, el glorioso Santo Tomás, Silvestre, el Patriarca de la Paz, ya no están solos para velar por la cuna del Emmanuel; sus filas se abren para dejar pasar a los Reyes de Oriente, portadores de los votos y la adoración de toda la humanidad. El humilde establo se ha vuelto demasiado estrecho para tal afluencia de gente; Belén parece tan vasta como el mundo. María, el Trono de la Sabiduría Divina, acoge a todos los miembros de esa corte con su graciosa sonrisa de Madre y Reina; presenta a su Hijo a la adoración de la tierra y a la complacencia del cielo. Dios se manifiesta a los hombres, porque es grande, pero se manifiesta a través de María, porque es misericordioso.


Recuerdos históricos

En los primeros siglos de la Iglesia encontramos dos acontecimientos notables que ilustran el gran día que nos reúne a los pies del Rey pacífico. El 6 de enero de 361, el emperador Juliano, ya apóstata de corazón, en vísperas de subir al trono imperial, que la muerte de Constancio dejaría pronto vacante, se encontraba en Viena, en la Galia. Seguía necesitando el apoyo de esa Iglesia cristiana en la que se decía que incluso había recibido el rango de lector, y a la que sin embargo se disponía a atacar con toda la astucia y toda la ferocidad del tigre. El nuevo Herodes, tan artificioso como el primero, también quiso, en este día de la Epifanía, ir a adorar al Rey recién nacido. En el informe de su panegirista Ammianus Marcellinus, vemos al filósofo coronado saliendo del impío santuario donde consultaba secretamente los arúspices, avanzando luego bajo los pórticos de la Iglesia y en medio de la asamblea de los fieles ofreciendo al Dios de los cristianos un tributo tan solemne como sacrílego.

Once años después, en el 372, otro emperador también entró en la iglesia, de nuevo en la Epifanía. Era Valente, cristiano de bautismo como Juliano, pero perseguidor, en nombre del arrianismo, de esa misma Iglesia que Juliano persiguió en nombre de sus dioses impotentes y de su filosofía estéril. La libertad evangélica de un santo obispo derribó a Valente a los pies de Cristo Rey el mismo día que la política había obligado a Juliano a inclinarse ante la divinidad de Galileo.

San Basilio salía entonces de su famosa conversación con el prefecto Modesto, en la que había superado toda la fuerza del siglo con la libertad de su alma episcopal. Valente llegó a Cesarea con la impiedad arriana en su corazón, y se dirigió a la basílica donde el Pontífice celebraba la gloriosa Teofanía con el pueblo. Pero, como dice elocuentemente San Gregorio Nacianceno: 

"El Emperador acabó de cruzar el umbral del templo sagrado, cuando el canto de los salmos resonó en sus oídos como un trueno. Miró con asombro la multitud de fieles que parecía un mar.

El orden y la belleza del santuario brillaron ante sus ojos con una majestuosidad más angelical que humana. Pero, lo que más le llamó la atención, fue el Arzobispo de pie ante su pueblo, con el cuerpo, los ojos y la mente reunidos como si nada nuevo hubiera ocurrido, y todos concentrados en Dios y en el altar. Valente también observó a los ministros sagrados, inmóviles en el recogimiento, llenos del terror sagrado de los Misterios. El Emperador nunca había presenciado un espectáculo tan sublime. Se le oscureció la vista, se le giró la cabeza y su alma se vio embargada por el desconcierto y el horror".


El Rey de los siglos, Hijo de Dios e Hijo de María, había ganado. Valente sintió que sus planes de violencia contra el santo obispo se desvanecían, y si en ese momento no adoró al Verbo consustancial con el Padre, al menos confundió su homenaje exterior con el del rebaño de Basilio. En el momento del ofertorio, avanzó hacia la balaustrada y presentó sus dones a Cristo en la persona de su Pontífice. El temor de que Basilio no quisiera recibirlo agitó al príncipe con tanta violencia que las manos de los ministros del santuario tuvieron que sostenerlo para que no cayera, en su agitación, al pie mismo del altar.

Así, en esta gran solemnidad, la realeza del Salvador recién nacido fue honrada por los poderosos de este mundo, que se vieron, según la profecía del Salmo, arrojados y postrados en el suelo a sus pies (Salmo 71).

Pero iban a surgir nuevas generaciones de emperadores y reyes que doblarían la rodilla y presentarían el homenaje de un corazón devoto y ortodoxo a Cristo el Señor. Teodosio, Carlomagno, Alfredo el Grande, Esteban de Hungría, Eduardo el Confesor, Enrique II Emperador, Fernando de Castilla, Luis IX de Francia celebraron este día con gran devoción, y se sintieron orgullosos de presentarse junto a los Reyes Magos a los pies del divino Niño y ofrecerle sus corazones como le habían ofrecido sus tesoros. En la corte francesa, hasta 1378 y más allá (como atestigua la continuación de Guillaume de Nangis) se mantuvo también la costumbre de que el rey más cristiano, al llegar al ofertorio, presentara oro, incienso y mirra como tributo a Emmanuel.


Costumbres

Pero esta representación de los tres dones místicos de los Reyes Magos no sólo se utilizaba en la corte de los reyes. En la Edad Media, la piedad de los fieles también presentaba oro, incienso y mirra al sacerdote para que los bendijera en la fiesta de la Epifanía. En honor a los Reyes Magos, guardaban estos emotivos signos de su devoción al Hijo de María como prenda de bendición para sus hogares y familias. Esta costumbre aún pervive en algunas diócesis de Alemania.

Otra costumbre, también inspirada en la edad de la fe, duró más tiempo. Para honrar la realeza de los Magos que vinieron de Oriente al Niño de Belén, se elegía por sorteo un rey en cada familia para la fiesta de la Epifanía. En un banquete animado por la santa alegría, y que recordaba el banquete de las bodas de Galilea, se partía un pan plano, parte del cual se utilizaba para designar al invitado al que se le atribuía esta momentánea realeza. Se tomaban dos porciones de la tarta para ofrecerlas al Niño Jesús y a María, en la persona de los pobres que también disfrutaban del triunfo del humilde y pobre Rey en ese día. Las alegrías de la familia se mezclaban con las de la religión; los lazos de la naturaleza, de la amistad, de la cercanía se reforzaban alrededor de la mesa de los Reyes; y si la debilidad podía aparecer a veces en el abandono de un banquete, la idea cristiana no estaba lejos y brillaba en lo más profundo de los corazones.

Benditas sean todavía hoy las familias en cuyo seno se celebra con piedad cristiana la fiesta de los Reyes. Durante demasiado tiempo, un falso celo ha encontrado la falla en estas sencillas costumbres en las que la seriedad de los pensamientos de la fe se unía a las efusiones de la vida doméstica. Se hizo la guerra contra estas tradiciones familiares con el pretexto del peligro de la intemperancia, como si un banquete desprovisto de toda línea religiosa fuera menos propenso a los excesos. Con un espíritu de investigación difícilmente justificable, se llegó a afirmar que la tarta de la Epifanía y la inocente realeza que la acompañaba no eran más que una imitación de la pagana Saturnalia, como si fuera la primera vez que las antiguas fiestas paganas tuvieran que sufrir una transformación cristiana. El resultado de tan imprudentes conclusiones debió ser y ha sido, de hecho, en este punto como en tantos otros, aislar de la Iglesia las costumbres de la familia, expulsar de nuestras tradiciones una manifestación religiosa, favorecer lo que se llama la secularización de la sociedad.

Pero volvamos a contemplar el triunfo del Niño Real cuya gloria brilla tanto en este día. La santa Iglesia misma nos iniciará en los misterios que debemos celebrar. Revistámonos de la fe y la obediencia de los Magos; adoremos, con el Precursor, al Cordero divino sobre el que se abren los cielos; ocupemos nuestro lugar en el banquete místico de Caná, presidido por nuestro Rey tres veces manifestado y tres veces glorioso. Pero, en los dos últimos prodigios, no perdamos de vista al Niño de Belén, y en el Niño de Belén tampoco dejemos de ver al gran Dios del Jordán, y al maestro de los elementos.


Il Cammino dei Tre Sentieri


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.