Los maestros de los griegos han escrito la vida del bienaventurado Nicolás y los milagros hechos en su vida diciendo que nació de una familia ilustre y que estaba lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre o desde su niñez.
Por Gregory Dipippo
La liturgia tradicional romana asigna a la fiesta de San Nicolás el Oficio común de los obispos confesores Ecce sacerdos magnus, con las lecciones adecuadas en los maitines que relatan su vida, y el Estatuto común de la Misa, con las oraciones adecuadas. La colecta de su fiesta se refiere a los “innumerables milagros” realizados a través de su intercesión, por los que los bizantinos a menudo lo llaman “el Taumaturgo”; el Secreto está tomado de la Misa del primer Obispo Confesor venerado en Occidente, San Martín.
Un icono ruso de San Nicolás, pintado ca. 1500-50, mostrando episodios de su vida y sus milagros en los pequeños paneles que forman la frontera.
En la Edad Media, se compuso un Oficio propio para su fiesta, que así lo describe el comentarista litúrgico Sicard de Cremona, escrito a finales del siglo XII.
Los maestros de los griegos han escrito la vida del bienaventurado Nicolás y los milagros hechos en su vida diciendo que nació de una familia ilustre y que estaba lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre o desde su niñez. Liberó a tres vírgenes de los infames tratos de su padre, fue ascendido al episcopado por revelación divina, vino a ayudar a los marineros en peligro de naufragio, multiplicó los granos, Liberó a algunas personas de la pena de muerte y a otras de la cárcel. De su tumba salía un aceite que curaba varias dolencias. Ninguna pluma puede bastar para escribir todos los milagros con los que ha brillado después de su muerte, ni la elocuencia de ningún hombre puede contarlos todos. A partir de esta leyenda, se junta la "historia" de hoy (Mitrale IX, 2).
En la época de Sicard, y durante mucho tiempo después, la palabra latina “historia” era el término técnico común para lo que ahora llamaríamos el Oficio propio de un santo. Muchos de esos Oficios se compusieron poniendo música a textos de la vida de los santos; una “historia” era la suma de las antífonas, responsorios y (algo más raramente) himnos, compuestos para tal Oficio. La "leyenda", por otro lado, (latín "legendum - algo para leer"), es la historia de la vida del Santo como se lee en las lecciones de maitines. Por lo tanto, cuando Sicard dice que la "historia" de hoy se compone de esta "leyenda", lo que quiere decir es que los propios del Oficio de San Nicolás se componen de textos tomados del relato de su vida y milagros.
El oficio propio de San Nicolás se llama O Pastor aeterne, las primeras palabras de la antífona del Magnificat en las Primeras Vísperas; se ha atribuido (no con absoluta certeza) a un monje llamado Isembert, del monasterio de St Ouen en Francia, que vivió a mediados del siglo XI. Fue adoptado muy ampliamente, pero no en Roma; de ahí que se encuentre en los breviarios propios de las órdenes religiosas (dominicos, premonstratenses, etc.), pero no en el breviario romano. Escribiendo aproximadamente un siglo después de Sicard, William Durandus cuenta la siguiente historia sobre el uso de este Oficio.
El oficio propio de San Nicolás se llama O Pastor aeterne, las primeras palabras de la antífona del Magnificat en las Primeras Vísperas; se ha atribuido (no con absoluta certeza) a un monje llamado Isembert, del monasterio de St Ouen en Francia, que vivió a mediados del siglo XI. Fue adoptado muy ampliamente, pero no en Roma; de ahí que se encuentre en los breviarios propios de las órdenes religiosas (dominicos, premonstratenses, etc.), pero no en el breviario romano. Escribiendo aproximadamente un siglo después de Sicard, William Durandus cuenta la siguiente historia sobre el uso de este Oficio.
Se dice que en cierta iglesia, como aún no se cantaba la historia del beato Nicolás, los hermanos de ese lugar pidieron insistentemente a su prior que les permitiera cantarla; pero se negó, diciendo que era impropio cambiar la antigua costumbre con novedades. Pero como seguían preguntando, respondió indignado: “Déjenme solo, ¡Estas nuevas canciones, o mejor dicho, estas bromas, no se cantarán en mi iglesia!” Cuando llegó la fiesta del Santo, los hermanos terminaron con tristeza las vigilias nocturnas (es decir, maitines). Y cuando se hubieron acostado todos, he aquí, el bendito Nicolás se le apareció visiblemente al prior con un disfraz terrible y, sacándolo de la cama por los cabellos, lo arrojó al suelo del dormitorio. Entonces, comenzando la antífona O Pastor aeterne, a cada cambio de nota lo golpeaba fuertemente en la espalda con las dos varas que sostenía en la mano, y así cantó la antífona con mal humor hasta el final. Como todos fueron despertados por el ruido, el prior fue llevado a su cama medio vivo; y cuando se hubo recuperado dijo: “Ve, canta la nueva historia de San Nicolás” (Justificación Div. Off. VII, 39)
Debe reconocerse que este comportamiento parece tremendamente fuera de lugar para el Nicolás descrito por el propio Oficio O Pastor aeterne, del cual el primer responsorio dice:
R. El confesor de Dios, Nicolás, noble de nacimiento, pero más noble en sus modales, * habiendo seguido al Señor desde su misma juventud, mereció ser ascendido al episcopado por revelación divina.
R. El confesor de Dios, Nicolás, noble de nacimiento, pero más noble en sus modales, * habiendo seguido al Señor desde su misma juventud, mereció ser ascendido al episcopado por revelación divina.
V. Porque era muy compasivo y movido por la santa piedad por los afligidos. Habiendo seguido...
Y asimismo, la quinta antífona de maitines:
Aña Superando con inocencia las costumbres de la juventud, se convirtió en discípulo de la ley del Evangelio.
Aña Superando con inocencia las costumbres de la juventud, se convirtió en discípulo de la ley del Evangelio.
Por otro lado, la tradición bizantina cuenta la historia de que Nicolás, cuando estuvo presente en el Primer Concilio de Nicea, estaba tan conmovido con justa indignación por la negación de Arrio de la divinidad de Cristo que le dio una bofetada en la cara. En sus Vísperas de Rito Bizantino, se canta el siguiente himno que hace referencia a esta tradición.
Con qué himnos melódicos alabemos a este Jerarca, antagonista de la impiedad, defensor de la piedad, gran líder de la Iglesia, a la vez campeón y maestro, que avergüenza a todos los que creen perversamente, destructor y ardiente oponente de Arrio, por quien Cristo, Quien tiene gran misericordia, ha derribado el orgullo de este último.
La palabra griega "ὀφρύς" en este himno, como su equivalente latino "supercilium", significa "orgullo" en el sentido negativo, también "desprecio, arrogancia". (De ahí la palabra inglesa "arrogante"). En ambos idiomas, sin embargo, su significado original es "ceja". El griego tiene muchas otras palabras para "orgullo" que podrían haberse usado aquí; la expresión idiomática "bajar la frente" parece claramente elegida para referirse a la bofetada de Arrio.
San Nicolás abofetea a Arrio, como se muestra en un fresco del siglo XIV dentro del complejo del monasterio de Panagia Sumela, en la Turquía moderna.
La imagen de arriba es parte de un fresco mucho más grande, del cual solo se ve un panel que representa el Concilio de Nicea.
El emperador San Constantino, como se le llama en las iglesias bizantinas, preside el Concilio; Nicolás abofeteando a Arius está en la parte inferior izquierda. El monasterio ha estado abandonado desde 1923, y los frescos están lamentablemente muy dañados por el vandalismo.
La leyenda continúa diciendo que los padres del concilio estaban escandalizados por esta inapropiada pérdida de temperamento y, a pesar de su arrepentimiento inmediato, le quitaron a Nicolás sus insignias y lo mandaron a la cárcel para esperar su juicio. Sin embargo, durante la noche se le aparecieron Cristo y la Virgen María, y le entregaron un libro del Evangelio y un omophorion (la gran estola episcopal bizantina), mientras le desataban las cadenas; esto fue tomado como una señal de que su arrepentimiento fue aceptado y fue reintegrado al concilio.
Los milagros atribuidos a su intercesión son en verdad innumerables, por lo que se convirtió, como maravillosamente lo describió el padre Hunwicke: "Un santo con una cartera de patrocinios tan grande como un cardenal del Renacimiento".
La historia a la que se refiere Sicard cuando dice que San Nicolás “liberó a tres vírgenes de los infames tratos de su padre” es, por supuesto, la parte de la leyenda que lo ha convertido en Santa Claus. Según lo contado por el contemporáneo de Durandus, Jacopo de Voragine, en la Leyenda Dorada, un hombre de su ciudad no podía dotar a sus hijas y estaba considerando venderlas para la prostitución.
Pero cuando el santo se enteró de esto, aborreció este crimen; y por la noche arrojó un trozo de oro envuelto en un paño en la casa del hombre por la ventana, y se fue en secreto. Al levantarse por la mañana, el hombre encontró el trozo de oro y, dando gracias a Dios, celebró la boda de su primera hija. No mucho después, el siervo de Dios hizo lo mismo (otra vez). Y el hombre, al encontrarlo, estalló en grandes elogios, y decidió desde entonces vigilar, para descubrir quién había ayudado a su pobreza. Después de unos días, Nicolás arrojó un trozo de oro dos veces más grande a la casa. Al oír esto, el hombre se despertó y siguió a Nicolas mientras huía... y así, al correr más rápido, se enteró de que era Nicolás... quien le hizo prometer que no contaría la historia mientras viviera.
Pero cuando el santo se enteró de esto, aborreció este crimen; y por la noche arrojó un trozo de oro envuelto en un paño en la casa del hombre por la ventana, y se fue en secreto. Al levantarse por la mañana, el hombre encontró el trozo de oro y, dando gracias a Dios, celebró la boda de su primera hija. No mucho después, el siervo de Dios hizo lo mismo (otra vez). Y el hombre, al encontrarlo, estalló en grandes elogios, y decidió desde entonces vigilar, para descubrir quién había ayudado a su pobreza. Después de unos días, Nicolás arrojó un trozo de oro dos veces más grande a la casa. Al oír esto, el hombre se despertó y siguió a Nicolas mientras huía... y así, al correr más rápido, se enteró de que era Nicolás... quien le hizo prometer que no contaría la historia mientras viviera.
Esta historia también se menciona repetidamente en O Pastor aeterne, por ejemplo, en el octavo responsorio de Matins:
R. El siervo de Dios Nicolás por un peso de oro redimió la castidad de tres vírgenes; * y puso en fuga la impura pobreza de su padre con un regalo de oro.
V. Por tanto, siendo profundamente rico en misericordia, por el metal que dobló, expulsó de ellas la infamia.
Por esta razón, a menudo se le representa sosteniendo tres bolas de oro, como en este cuadro de Gentile da Fabriano, el políptico Quaratesi, realizado en 1425.
En la antigua capilla del complejo de Letrán en Roma conocida como el "Sancta Sanctorum - el Lugar Santísimo", (no por su condición de capilla papal, sino porque solía contener una de las colecciones de reliquias más impresionantes del mundo), la historia se representa en dos partes. A la derecha, San Nicolás lanzando el oro a través de la ventana; a la izquierda, el padre lo atrapa y el Santo le dice que mantenga la historia en secreto. Esto muestra cuán antigua es realmente la costumbre de quedarse despierto hasta tarde en la noche para tratar de atrapar a Papá Noel cuando viene a la casa a entregar regalos.
San Nicolás y el don de las dotes, por el pintor anónimo conocido como el Maestro del Sancta Sanctorum, ca. 1278-79, encargado por el Papa Nicolás III (1277-80).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.