lunes, 13 de agosto de 2018

BASTIAT Y LA COMPETENCIA (2° PARTE)

Bastiat identifica la competencia con el proceso de selección y de elección que hace cada individuo, y esta parece ser la razón por la cual la asimila plenamente a la libertad, dado que la libertad permite optar a una persona entre diferentes alternativas.

Por Gabriel Boragina ©

Dado que para Bastiat competencia y libertad son sinónimas, les da a ambas el mismo tratamiento.

"¿Y qué es la competencia? ¿Es ella un ente que existe y actúa por sí mismo, como el cólera? No, la competencia sólo consiste en la ausencia de la opresión. En todo lo que me concierne, quiero elegir por mí mismo, y no quiero dejar a nadie elegir por mí y contra mi voluntad; y si alguien quiere poner su juicio en lugar del mío en mis propios asuntos, yo también me arrogaré el derecho inverso." [1]

Bastiat identifica la competencia con el proceso de selección y de elección que hace cada individuo, y esta parece ser la razón por la cual la asimila plenamente a la libertad, dado que la libertad permite optar a una persona entre diferentes alternativas. No obstante, la elección puede ser no elegir, con lo cual no se altera el principio básico, por el que el individuo siempre elige, aun cuando elige no elegir ninguna otra cosa. Desde este punto de vista, parece que la competencia que describe nuestro autor la ve entre las diferentes alternativas de elección del agente. Alternativas que se reducen -e incluso desaparecen- si el que elige por él es otra persona. Pero el punto no es tan claro como lo presenta nuestro autor. Dado que, por ejemplo, el preso que carece -por supuesto- de libertad, siempre orientará sus acciones futuras a salir de prisión, sea escapando o por otros medios legales.

"¿Tenemos alguna garantía de que entonces las cosas irán mejor? Está claro, la competencia es la libertad. El que destruye la libertad de obrar, destruye la posibilidad y la capacidad de elegir, de juzgar, de comparar, mata la inteligencia, el pensamiento, en una palabra, mata al hombre. En eso acaban los planes de nuestros modernos reformadores del mundo; para mejorar la sociedad empiezan destruyendo al individuo, con el pretexto de que de él proceden todos los males, ¡como si él no fuera también el origen de todo lo bueno!" [2]

Aquí Bastiat lo presenta mucho más claro, explicando en que consiste esa asimilación de competencia con libertad y viceversa. Quizás quiera decir que frente al individuo (Bastiat lo ejemplifica en su propia persona) hay diversas alternativas que compiten entre sí por su atención y que, potencialmente, podrían cubrir sus necesidades. Pero que de estas diferentes ofertas sólo efectivamente podría decirse que están en competencia entre sí, si el sujeto actuante tiene la libertad de elegir entre ellas. Si, en cambio, el individuo carece de esa posibilidad de elección, recayendo en un tercero el acto de elegir por él, entonces, en este supuesto no hay competencia alguna, porque se le despoja de la libertad de elección. La reflexión recuerda al paternalismo gubernamental plasmado en figuras como el "estado benefactor" o también llamado "de bienestar", en el cual sucede algo similar: donde el burócrata sea arroga por el individuo la capacidad de elegir por él qué consumir, cuándo, dónde, cómo y en qué proporciones o cantidades. Si hay uno o más oferentes y demandantes, pero ninguno de ellos tiene la posibilidad de elegir a quién comprar y a quién vender, es obvio que no hay competencia.

"Hemos visto más arriba que en el cambio se compensan prestación y contraprestación. En el fondo, cada uno de nosotros tiene en este mundo la responsabilidad de proveer mediante su esfuerzo sus necesidades. Así, si una persona nos ahorra un trabajo, nosotros, a nuestra vez, también debemos ahorrarle uno: nos entrega un bien que es el resultado de su esfuerzo; por tanto, nosotros debemos obrar con ella de la misma manera."
[3]

Este pasaje nos recuerda la formulación de la Ley de Say, por el cual "toda oferta crea su propia demanda". Bastiat parece influido por la teoría del valor-trabajo o del costo de producción, ya que, como vemos, nos habla del intercambio del producto de un trabajo por el resultado de otro trabajo. Remarca las palabras esfuerzo y trabajo. Al menos hasta aquí todavía no advertimos un anticipo al descubrimiento de los autores marginalistas respecto de la teoría del valor. En principio, nos enseña que no hay nada gratis en la vida, y que somos -en primera instancia- los responsables directos de proveer a nuestras propias necesidades. No obstante, ello no implica en absoluto autoabastecernos de todo aquello que necesitamos, lo que -por otra parte- seria humanamente imposible.

"¿Pero quién debe hacer el ajuste? Ya que entre estos mutuos esfuerzos, trabajos y prestaciones debe haber necesariamente un ajuste a fin de llegar a la equidad y la justicia - a menos que queramos estatuir como regla la injusticia, la desigualdad, el azar; o sea, cualquier cosa menos el juicio humano. ¿Quién debe ser, pues, el juez? ¿No es natural que en cada caso particular las necesidades sean juzgadas por los que las sienten, los medios para su satisfacción, por los que los buscan, los esfuerzos, por los que los intercambian?" [4]

Plantea Bastiat aquí el tema del "cambio justo" o "justo precio" y parece querer decir que el mismo debe surgir de entre las propias partes que intercambian, y no de un tercero como puede ser el gobierno ("autoridad social"). A primera vista, pareciera que el punto tratado se aleja del eje central del artículo que es el de la competencia. Pero bien examinado, no es de este modo. Las partes, al buscar un intercambio pujan entre sí (compiten) por obtener el mejor producto al precio más bajo posible. Hay, por fin, una competencia de tipo binario, en tanto esta se desata entre un producto y el dinero necesario para adquirir el mismo. Tanto el dinero como el producto pueden ser ofertados y demandados por una o más personas. Según como sea cada caso, se hablará de competencia unilateral, multilateral, binaria, etc.

La equidad y la justicia es aquello que las partes juzgan justo y equitativo, ya que, si no lo consideraran de este último modo, no harían el intercambio que tienen en mira realizar.


[1] Frédéric Bastiat "LIBERTAD COMO COMPETENCIA". Este artículo pertenece a su libro "Armonías Económicas", publicado en el año 1849.

[2] Bastiat, Frédéric. ibidem

[3] Bastiat, Frédéric. ibidem

[4] Bastiat, Frédéric. ibidem

Artículo relacionado:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.