jueves, 7 de junio de 2018

CÓMO AMORIS LAETITIA PUEDE PONER EN PELIGRO EL SECRETO DE CONFESIÓN


Por un lado, están las proscripciones canónicas contra el hecho de que el sacerdote revele de algún modo lo que acaba de escuchar en el confesionario. Por otro lado, está Amoris Laetitia


Por Jeffrey Tranzillo

Amoris Laetitia (AL) no deja de sorprenderme por sus implicaciones inexorablemente destructivas. A pesar del generalmente buen resumen de AL sobre las enseñanzas católicas sobre el matrimonio y la familia, su subjetivismo moral finalmente socava no solo las verdades afirmadas en el documento, sino también las de la moral católica en general. Y una vez que la verdad está en duda, ya no hay ninguna base estable para la confianza.

AL sin duda socava la confianza de los católicos en el matrimonio, ya que se dan cuenta de que en muchos países y diócesis, tal vez incluso los suyos, un cónyuge ahora puede "discernir" su salida de un matrimonio válido y cambiarlo por uno "nuevo". Un pastor "co-discernidor" incluso podría invitar al católico "casado nuevamente" a recibir la Sagrada Comunión. Si bien los abusos de ese tipo existieron incluso antes de la publicación de AL, el documento parece dar la aprobación oficial a esta grave infidelidad contra el cónyuge de uno y contra Dios, al menos en ciertos casos. Con esto viene un debilitamiento de la confianza en las enseñanzas de la Iglesia, excepto, tal vez, para las personas que buscan aprovechar las nuevas lagunas morales que AL ha abierto para que los clérigos y los miembros laicos intenten explotarlos.

Luego, AL está socavando la confianza en la omnipotencia, la bondad y la providencia de Dios. Este documento implica que Dios no tuvo en cuenta todos los engorrosos factores condicionantes históricos, culturales, psicológicos, sociales, económicos y de otra índole a los que la gente contemporánea, a diferencia de sus antepasados, estaría expuesta. Si Dios hubiera previsto esto, nunca se habría expresado en términos moralmente absolutos: "No lo harás". Por lo tanto, debemos considerar sus mandamientos meramente como "reglas generales" que vale la pena obedecer -si es posible-, o como "ideales" que ni vale la pena esforzarse por alcanzar. Parece ser que la gracia de Dios puede no tener siempre el poder suficiente para ayudarnos a cumplirlas en "situaciones complejas" (AL , 37). Se observa que Dios ya no es completamente capaz de proveer a las personas que él crea ni de sostener su existencia.

Como la gracia divina a veces ha demostrado ser insuficiente para ayudarnos a enfrentar nuestros desafíos actuales, Dios finalmente se ha dado cuenta de que debe acomodar sus expectativas morales a nuestra "debilidad"; por lo tanto, ahora nos dicen que, en conciencia, no estamos obligados a obedecer sus mandamientos en medio de la “complejidad concreta de [nuestros] límites” (AL , 303). Además, nuestra obediencia a ellos podría poner en peligro los "elementos constructivos" ya presentes en las situaciones concretas marcadas por nuestras limitaciones (AL , 292, 298, nota 329). Esto significa que
, después de todo, los mandamientos de Dios no siempre sirven al verdadero bien moral y humano.

La erosión de la confianza católica en el matrimonio, en la autoridad educativa de la Iglesia y en Dios, se desprende inevitablemente de la influencia directa que tiene el subjetivismo moral de AL sobre estos temas; sin embargo, AL -socavando la confianza dentro de la Iglesia-, también afectará en innumerables otros temas menos obvios. Aquí consideraremos cómo el documento podría afectar adversamente el Secreto de Confesión.

Amoris Laetitia cuestiona los preceptos morales absolutos

El engañoso razonamiento por el cual AL exalta indebidamente la conciencia individual sobre la firme obediencia a los preceptos morales absolutos de Dios, podría fácilmente socavar la confianza católica en lo que se supone es el secreto de la confesión inviolable. 


De acuerdo con el Código de Derecho Canónico actual, no se permite a un confesor "en modo alguno traicionar al penitente, por ningún motivo, ya sea de palabra o de cualquier otra manera" (puede 983.1). Lo que es más, un confesor "tiene prohibido utilizar los conocimientos adquiridos en confesión en detrimento del penitente, incluso cuando se excluya todo peligro de divulgación" (984.1). Estas leyes son absolutamente vinculantes para todo confesor, incluso a costa de su propia vida, reputación o libertad civil, ya que el secreto de confesión protege una confianza sagrada

Debido a que es parte integral del Sacramento de la Penitencia divinamente instituido, la Iglesia considera que ese secreto está basado en la ley divina. Reflejando ese hecho, los cánones relevantes no permiten excepciones; por lo tanto, si un confesor alguna vez violara directamente el secreto sacramental, incurriría en "una excomunión latae sententiae [una automática] reservada a la Sede Apostólica"; indirectamente, sería "castigado de acuerdo con la gravedad de la ofensa" (lata 1388.1).

Que la Iglesia tome el secreto de confesión del penitente y, por lo tanto, la dignidad del penitente, debe inculcar seriamente una gran sensación de seguridad en cada católico. Pero luego encontramos esta línea problemática en AL 304, que pretende resumir una enseñanza de Santo Tomás de Aquino (ver Summa Theologiae , I-II, 94, 4): "Es verdad que las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares ". ¿Qué relación tendría esta afirmación con los tres cánones citados anteriormente? Consideremos primero como Santo Tomas intentó que comprendamos su enseñanza. Luego, consideraremos cómo AL lo interpreta y qué significaría esa interpretación para el secreto de confesión.

En Summa Theologiae I-II, 94, 4, Santo Tomas aborda la relación de los principios generales con los casos particulares en asuntos que involucran la razón práctica, es decir, la razón, ya que se refiere a la acción humana: ¿Cuál es el bien que debo hacer, o el mal que debería evitar, en esta situación particular? En la mayoría de los casos, la regla moral relevante debe ser observada. Como ejemplo, Tomas cita la regla general de que uno debe devolver un artículo prestado a su legítimo propietario. Una regla como esta es un precepto moral afirmativo. Pertenece a la ley natural y por lo tanto, es accesible a la razón correcta como aquello a lo que estoy obligado moralmente a hacer cuando le he prestado algo a alguien. (Tomas señala, sin embargo, que algunas personas pueden no reconocer un principio general de la ley natural porque "la razón es pervertida por la pasión, o el hábito del mal, o una mala disposición de la naturaleza". AL habría hecho bien en haber tomado este hecho de naturaleza humana caída.)

Pero, ¿y si 
mi vecino me hubiera prestado un hacha y luego supiera que, tan pronto como se lo devuelva en el momento acordado, él planea usarla para amenazar a algunas personas del barrio? Dada esta circunstancia, ¿estoy obligado moralmente a observar la regla general y devolver el hacha en el momento designado? Por supuesto no. ¿Pero por qué no? La razón es que este precepto afirmativo se rige por los preceptos primarios no negociables de la ley del amor del Evangelio, que especifican aún más la regla general en esta situación. Para cumplir, objetiva y concretamente, sus demandas incondicionales, no debo observar, en este momento, la regla sobre devolver un artículo prestado.


Ahora, ¿qué pasa si estamos lidiando con un precepto moral negativo como "No cometerás adulterio"? En el contexto del capítulo 8 de AL, esta es una de las dos "reglas generales" que el Papa Francisco sigue aludiendo (la otra es la disciplina tradicional de la Iglesia de negar los sacramentos de la penitencia y la Sagrada Comunión a los católicos en uniones adúlteras). Al citar Summa Theologiae I-II, 94, 4, con respecto a la relación de principios generales con casos particulares, AL omite convenientemente un punto inconveniente: Santo Tomás afirma en otra parte que ciertas acciones humanas son intrínsecamente malvadas debido a su objeto (p. Ej., ST , I-II, 18, 2). Sólo una voluntad desordenada elegiría deliberadamente un objeto que contraviene la razón correcta y, por lo tanto, el verdadero bien moral. La unión sexual con alguien que no es el verdadero cónyuge de uno -el adulterio- es uno de esos objetos (por ejemplo, Summa Theologiae II-II, 154, 8, De Malo , 15, 2).

Además, Santo Tomás declara inequívocamente que nadie puede ser dispensado de observar los preceptos del Decálogo (por ejemplo, Summa Theologiae I-II, 100, 8). En consecuencia, el Catecismo de la Iglesia Católica declara: "Hay actos que, en sí mismos, independientemente de las circunstancias y las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; tales como blasfemia y perjurio, asesinato y adulterio" (n. ° 1756). No hay excepciones a la obligación moral de evitar males intrínsecos como estos, ya que la observancia de las normas morales negativas del Decálogo es siempre necesaria para cumplir concretamente, bajo todas las condiciones posibles, las demandas inherentes e incondicionales de los preceptos primarios; por lo tanto, no son susceptibles de una mayor especificación moral.

La conciencia ahora decide lo que es 
moralmente bueno


AL por otro lado, no tiene en cuenta la posición real de Santo Tomás. En cambio, el documento ha escogido un artículo en particular del vasto cuerpo del Doctor Angélico para sugerir que lo consideraría "Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de una persona responde o no a una ley o norma general, porque eso no basta para discernir y asegurar una plena fidelidad a Dios en la existencia concreta de un ser humano"
 ( AL 304). Lo que se necesita, más bien, es "un discernimiento personal y pastoral responsable de casos particulares" ( AL 300). En pocas palabras, AL ha dado a la conciencia la última palabra sobre lo que constituye el verdadero bien moral en cualquier situación moral dada. Incluso podríamos tener que contravenir la voluntad de Dios (en este contexto, como se expresa en el Sexto Mandamiento) para "asegurar la fidelidad total a Dios" en nuestra vida concreta.


Parece que el Papa Francisco ha invocado la autoridad de Santo Tomás de Aquino para darle peso a su absolutización de la regla general de que las reglas generales no son absolutas. Todo precepto moral permitiría excepciones, que la conciencia individual puede "discernir" dentro de las complejas circunstancias en las que uno "se encuentra" a sí mismo. Entonces, ahora debemos preguntarnos: ¿cuáles son las implicaciones de esa afirmación respecto a la obligación moral del sacerdote de preservar el secreto de confesión?

Digamos que un sacerdote escucha la confesión de un hombre que pide perdón por haber cometido una serie de robos a bancos armado en los que mató a tiros a varias personas. El sacerdote otorga la absolución porque está convencido de la contrición del hombre. Pero también está convencido de que el hombre recaerá en su pecado sin alguna forma de rehabilitación, que se niega a buscar por temor a ser expuesto. Si ocurre una recaída, probablemente morirán más personas inocentes, y el sacerdote sentirá que él mismo es moralmente responsable de la tragedia.

Mientras reflexiona sobre esto, dos detectives se encuentran en la zona entrevistando a personas, con la esperanza de obtener algunas pistas que les ayuden a resolver el caso. Poco después de que el penitente dejó la Iglesia, los detectives entraron. Cuando el sacerdote salió del confesionario, comenzaron a entrevistarlo.

Por un lado, están las proscripciones canónicas contra el hecho de que el sacerdote revele de algún modo lo que acaba de escuchar en el confesionario. Por otro lado, está AL


Según el documento, las "reglas generales", como los cánones 983.1 y 984.1, no pueden tener en cuenta todas las contingencias posibles. Lo que es más, el sacerdote podría "tener grandes dificultades para comprender [los] valores inherentes" de esos cánones (AL , 301). Después de todo, no tiene sentido para él que, debido a su silencio, el penitente, ahora restaurado a la gracia de Dios, corra el riesgo de una recaída que podría resultar en su muerte y la de otras personas. Sin duda, el temor del sacerdote de que el desastre surja nuevamente mitigaría o incluso eliminaría su culpabilidad personal por una decisión de conciencia para dejar de lado las reglas canónicas en esta situación concreta (AL 302). Además, la ley más alta es lo que la conciencia prescribe. Por lo tanto, la obediencia a la conciencia prevalece sobre cualquier otro reclamo de obediencia.

Y entonces el sacerdote concluye que debe dar a los detectives la información que necesitan para capturar al culpable y así evitar la posibilidad de otra tragedia. La naturaleza de esta situación concreta en realidad no le permite "actuar de manera diferente y decidir lo contrario", ya que podría terminar siendo cómplice de más pecados (AL 301). Además, ha llegado a "una cierta seguridad moral" en conciencia de que violar el secreto de confesión "es lo que Dios mismo le está pidiendo" que haga en esta situación compleja (AL 303). Entonces, ¿cómo podría aplicarse la pena canónica de excomunión a él bajo esas circunstancias?

Una vez que los fieles sepan que algunos miembros del clero han llevado la visión subjetivista del discernimiento de AL a su "conclusión lógica" y han roto el secreto de confesión "en buena conciencia", su confianza en aquellos que poseen el poder sacerdotal para absolverlos del pecado, estará seriamente amenazada. Incluso podrían decidir evitar el confesionario por completo a partir de ese momento.


Edición Cris Yozia

CrisisMagazine


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.