Pueden concentrarse mejor y en la escuela se destacan hasta en Matemática. Las vacaciones son una época ideal para incentivar la lectura. Advierten que leer en Internet no produce los mismos efectos.
Por María Eugenia Pintos
Leer puede ser para los chicos y adolescentes, además de un placer, una inversión a largo plazo. Dos estudios, uno argentino y otro internacional, dan cuenta de esta evidencia, mientras que los especialistas consultados por Clarín coinciden: la lectura en los tiempos de ocio hace que los futuros adultos rindan mejor en la vida.
Una reciente investigación británica de la Universidad de Oxford, que siguió a casi 20.000 personas entre la adolescencia y la adultez, reveló que leer por placer asegura un mayor éxito profesional. Los testearon a los 16 años y volvieron a hacerlo a los 33. Los lectores habían llegado a ocupar mejores puestos en empresas que aquellos para los que la lectura no había sido una prioridad.
En la Argentina, se comprobó que los estudiantes que egresan del secundario salen mejor preparados si en sus casas hubo una biblioteca. La conclusión se desprende del último Operativo Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación, que examinó a los alumnos de quinto año: a medida que crece la cantidad de libros en el hogar, los desempeños en Lengua y Matemática mejoran. Y la falta de libros en casa explica, en parte, las bajas notas que obtienen en el colegio.
El verano, fuera de las obligaciones escolares de todo el año, es una época ideal para incentivar la lectura, sobre todo en los más pequeños de la familia. Desde la Fundación Leer, aseguran que dedicarles unos 20 minutos diarios a leerles un libro es clave para generar el hábito y que luego, una vez alfabetizados, ellos continúen haciéndolo por sus propios medios.
Según Rafael Gagliano, docente de Filosofía y Letras de la UBA, leer libros “permite un nivel de concentración y focalización mayor, reduce la dispersión de la vida mental y posibilita mirar detalladamente una trama o historia y ser fiel a su comprensión e interpretación”.
Gloria Gitaroff, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, enumera una serie de ventajas difíciles de rechazar: “El hábito de la lectura no sólo nos entrena; ayuda a expresarnos mejor y acostumbra a una correcta ortografía y gramática, y a ampliar el vocabulario. Además, desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad de memoria y ejercita la concentración”.
Abraham Gak, ex rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, considera que la lectura “permite hablar mejor y, en matemática, contribuye a desarrollar un pensamiento lógico. Quienes están acostumbrados a leer libros adquieren una sensibilidad diferente y se expresan con mayor exactitud, a contramano de los que sólo leen por Internet, donde sólo picotean y adquieren un conocimiento fragmentario”.
Para Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación Leer, la lectura es una habilidad transversal a todas las áreas del conocimiento. “Un chico que no lee libros tiene dificultades para comprender y seguramente le va a ir mal en todas las asignaturas. No sólo en Lengua. Por ejemplo, no va a ser capaz de comprender el enunciado de un problema matemático o de sacar ideas de un texto”, grafica. Por eso destaca que es importante que tanto padres como maestros ejerzan un rol de mediadores en el hábito de implantar la lectura. “Donde no sólo sea la lectura sino donde circule la palabra y esté presente la anécdota, en donde los abuelos tengan un rol determinante”, aconseja Mejalelaty. Y agrega: “Cuando los chicos tienen acceso a libros que han sabido captar su interés, como lo logró Harry Potter con una historia atrapante, se sumergen de lleno”.
Axel Rivas, director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), destaca que el buen desempeño en relación a la disposición de libros en el hogar está emparentado fundamentalmente con una cultura familiar: “Esa correlación no se debe al hecho de que sólo tengan libros, sino a que hay una familia con predisposición a transmitir ese habito desde temprana edad. Se trata de una responsabilidad conjunta en que juegan varios aspectos: el principal es generar confianza en los chicos: todos pueden aprender”.
Los especialistas coinciden en que la presencia de libros en el hogar depende de una tradición y cultura familiar. Y del estrato social. En muchos casos, la ausencia de libros se debe a limitaciones de espacio e incomodidades propias del hacinamiento en las casas. Gak opina que “esto está unido a las condiciones de vida y a los derechos que deben tener todos los chicos. Por eso es tan importante la igualdad de oportunidades”.
martes, 31 de enero de 2012
PEREGRINEMOS DE LA PRECARIEDAD DE LO TEMPORAL A LA FIRMEZA DE LO ETERNAL
¿Qué significa que Dios ordene nuestra vida según su voluntad?
Por el Padre Ricardo B. Mazza
En la primera oración de esta misa pedíamos a Dios que ordene nuestra vida según su voluntad para que entrando de lleno en la vida de Jesús alcancemos bienes abundantes. ¿Qué significa que Dios ordene nuestra vida según su voluntad? La respuesta la encontramos en la antífona del salmo responsorial (Ps. 24) que hemos cantado: “muéstrame Señor tus caminos y guíame por ellos”. En la medida que Dios nos muestre sus caminos y nos guíe por ellos, nuestra vida se va ordenando, es decir, orientando y subordinando a Él.
En la primera lectura de hoy (Jonás 3, 1-5.10) Dios muestra a los ninivitas el verdadero camino y desea guiarlos hacia el mismo.
Para ello envía al profeta Jonás, que se resiste a cumplir su misión ya que habían hecho sufrir mucho al pueblo de Israel. No comprende por qué Dios se apiada de ellos, pero al fin, concluye cumpliendo con lo que se le encomienda predicando la conversión para evitar la destrucción.
A los ninivitas se les da un plazo perentorio para convertirse, cuarenta días para recibir la gracia del perdón, antes que sea demasiado tarde. Ellos escuchan y creen en la palabra de Dios y se convierten haciendo penitencia. Pero también Jonás ha de convertirse, no ha de seguir su voluntad y parecer, sino lo que Dios le va inspirando.
En el evangelio (Mc. 1,14-20), Jesús también invita a la conversión diciendo “el tiempo se ha cumplido”. ¿Cuál es ese tiempo ya “cumplido”? el período de preparación por la venida del Mesías que se ha concretado porque ya está Él entre nosotros y, “su Reino está cerca”.
El llamado a la conversión que hace Jesús supone concluido el lapso de la espera, para dar lugar al del cumplimiento, y está dirigido a todos, judíos y paganos, de allí su predicación en Galilea donde se encontraban unos y otros.
Esta conversión, que es volver al origen en Dios, supone siempre la fe, por eso dirá “conviértanse y crean en la buena noticia”, es decir, crean en mi persona, en mi mensaje, comprométanse con el estilo de vida nuevo que les he traído.
Cuando alguien no cree en Jesús como Buena Nueva, o piensa que siempre hay tiempo para adherirse a su Persona, no se convierte, sigue con su proyecto, como Jonás y, no la voluntad del Señor.
“El tiempo apremia” nos dice mientras tanto el apóstol Pablo (1 Cor.7, 29-31), “el tiempo es breve, “queda poco tiempo”. No se refiere aquí al comienzo de la predicación del reino por parte de Jesús, sino que supuesto esto ya presente en el hombre, se hace necesario orientar la existencia cotidiana a los últimos acontecimientos de la vida humana.
Es decir, se apunta a la instancia de la segunda venida del Salvador y posterior comunión del hombre con su Creador, vocación a la que estamos orientados desde la creación. Es la vivencia de nuestro peregrinar desde el advenimiento del Hijo de Dios por primera vez hasta su glorioso retorno. Es el tiempo de la Iglesia, el cual es breve, ya que “no sabemos ni el día ni la hora” de su regreso triunfante y, porque cada instante es crucial para nuestra vida humana, en cuanto decisión voluntaria para pertenecer o no al Señor.
Las palabras de Pablo nos interpelan, en la brevedad del espacio temporal, a encontrarnos con Cristo, descubriendo que la orientación hacia el final de los tiempos, del que estamos cerca sin saber cuándo, nos debe llevar a estar en el mundo “como si no estuviéramos en él”.
El espíritu de conversión del que nos habla el libro de Jonás y el texto del evangelio, queda caracterizado, pues, por estas palabras de san Pablo.
En efecto, el convertido contempla en su verdadera dimensión todo lo creado, advierte su precariedad y su incapacidad para colmarnos de dicha, y asume esa realidad “como si no”, es decir, sin absolutizarla.
“Los que tienen mujer, vivan como si no la tuvieran, los que lloran como si no lloraran, los que se alegran como si no se alegraran”-dice Pablo.
El “como si no” es un llamado a vivir en el espacio y tiempo en el que estamos insertos, sabiendo que existimos para la eternidad, y por lo tanto no hemos de atarnos a cosa alguna.
Cuando el hombre pierde la perspectiva del fin último de su existencia, se engaña pensando que lo de acá es "como si" fuera absoluto y no “como si no” lo fuera.
Mientras que si estamos convencido que la apariencia de este mundo es pasajera como afirma San Pablo, viviremos lo cotidiano “como si no lo viviéramos”, como si no fuera lo último.
Lo único que es fundante y en lo que no se da el “como si no” es el seguimiento de la persona de Jesús.
Por eso el Señor llama a Pedro, a Andrés, a Juan y Santiago y les dice “yo los haré pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Dejar las redes no es meramente dejar lo que estamos haciendo en la vida, como una profesión, sino aquello que nos tiene atrapados de tal manera que no vivimos el encuentro con el Señor como lo más importante de nuestra condición de peregrinos.
Los convocados a orillas del mar están llamados al seguimiento de Jesús como sus futuros enviados a evangelizar como colegio apostólico. Nosotros también convocados a la misión hemos de vivir en el mundo sin ser del mundo, inmersos en lo temporal “como si no” lo estuviéramos, de modo que no se vea tergiversado el seguimiento mismo.
Seguimiento que da sentido a nuestra vida ya que comprobamos el valor de la entrega al Señor y a su palabra, y así lo transmitimos a los demás.
El seguimiento de Cristo nos hace comprometernos con las realidades de cada día, el trabajo, la familia, los negocios etc, pero a la luz de este “como si no”, es decir, sin poner seguridad en ello y orientándonos siempre a la meta última del encuentro con el Creador. De este modo aprendemos a pasar de la precariedad de lo temporal a la firmeza de lo eternal.
A lo largo de la historia el hombre siempre ha vivido trágicamente la precariedad de lo temporal, especialmente la certeza de la muerte, y esto acontece porque le cuesta aprender a vivir como peregrino, es decir, “como si no” tuviera aquí casa permanente, añorando la verdadera meta que es la participación de la vida divina.
Hermanos: pidamos la luz que proviene de la verdad, para vivir nuestro transcurrir cotidiano con una mirada de fe, con una esperanza firme de lo eterno y con un amor que trasciende las fronteras de este mundo.
Padre Ricardo B. Mazza. Cura párroco de la parroquia “San Juan Bautista”, en Santa Fe de la Vera Cruz. Argentina. Homilía en el 3er domingo durante el año. Ciclo “B”. 22 de enero de 2012. ribamazza@gmail.com; http://ricardomazza.blogspot.com.
Por el Padre Ricardo B. Mazza
En la primera oración de esta misa pedíamos a Dios que ordene nuestra vida según su voluntad para que entrando de lleno en la vida de Jesús alcancemos bienes abundantes. ¿Qué significa que Dios ordene nuestra vida según su voluntad? La respuesta la encontramos en la antífona del salmo responsorial (Ps. 24) que hemos cantado: “muéstrame Señor tus caminos y guíame por ellos”. En la medida que Dios nos muestre sus caminos y nos guíe por ellos, nuestra vida se va ordenando, es decir, orientando y subordinando a Él.
En la primera lectura de hoy (Jonás 3, 1-5.10) Dios muestra a los ninivitas el verdadero camino y desea guiarlos hacia el mismo.
Para ello envía al profeta Jonás, que se resiste a cumplir su misión ya que habían hecho sufrir mucho al pueblo de Israel. No comprende por qué Dios se apiada de ellos, pero al fin, concluye cumpliendo con lo que se le encomienda predicando la conversión para evitar la destrucción.
A los ninivitas se les da un plazo perentorio para convertirse, cuarenta días para recibir la gracia del perdón, antes que sea demasiado tarde. Ellos escuchan y creen en la palabra de Dios y se convierten haciendo penitencia. Pero también Jonás ha de convertirse, no ha de seguir su voluntad y parecer, sino lo que Dios le va inspirando.
En el evangelio (Mc. 1,14-20), Jesús también invita a la conversión diciendo “el tiempo se ha cumplido”. ¿Cuál es ese tiempo ya “cumplido”? el período de preparación por la venida del Mesías que se ha concretado porque ya está Él entre nosotros y, “su Reino está cerca”.
El llamado a la conversión que hace Jesús supone concluido el lapso de la espera, para dar lugar al del cumplimiento, y está dirigido a todos, judíos y paganos, de allí su predicación en Galilea donde se encontraban unos y otros.
Esta conversión, que es volver al origen en Dios, supone siempre la fe, por eso dirá “conviértanse y crean en la buena noticia”, es decir, crean en mi persona, en mi mensaje, comprométanse con el estilo de vida nuevo que les he traído.
Cuando alguien no cree en Jesús como Buena Nueva, o piensa que siempre hay tiempo para adherirse a su Persona, no se convierte, sigue con su proyecto, como Jonás y, no la voluntad del Señor.
“El tiempo apremia” nos dice mientras tanto el apóstol Pablo (1 Cor.7, 29-31), “el tiempo es breve, “queda poco tiempo”. No se refiere aquí al comienzo de la predicación del reino por parte de Jesús, sino que supuesto esto ya presente en el hombre, se hace necesario orientar la existencia cotidiana a los últimos acontecimientos de la vida humana.
Es decir, se apunta a la instancia de la segunda venida del Salvador y posterior comunión del hombre con su Creador, vocación a la que estamos orientados desde la creación. Es la vivencia de nuestro peregrinar desde el advenimiento del Hijo de Dios por primera vez hasta su glorioso retorno. Es el tiempo de la Iglesia, el cual es breve, ya que “no sabemos ni el día ni la hora” de su regreso triunfante y, porque cada instante es crucial para nuestra vida humana, en cuanto decisión voluntaria para pertenecer o no al Señor.
Las palabras de Pablo nos interpelan, en la brevedad del espacio temporal, a encontrarnos con Cristo, descubriendo que la orientación hacia el final de los tiempos, del que estamos cerca sin saber cuándo, nos debe llevar a estar en el mundo “como si no estuviéramos en él”.
El espíritu de conversión del que nos habla el libro de Jonás y el texto del evangelio, queda caracterizado, pues, por estas palabras de san Pablo.
En efecto, el convertido contempla en su verdadera dimensión todo lo creado, advierte su precariedad y su incapacidad para colmarnos de dicha, y asume esa realidad “como si no”, es decir, sin absolutizarla.
“Los que tienen mujer, vivan como si no la tuvieran, los que lloran como si no lloraran, los que se alegran como si no se alegraran”-dice Pablo.
El “como si no” es un llamado a vivir en el espacio y tiempo en el que estamos insertos, sabiendo que existimos para la eternidad, y por lo tanto no hemos de atarnos a cosa alguna.
Cuando el hombre pierde la perspectiva del fin último de su existencia, se engaña pensando que lo de acá es "como si" fuera absoluto y no “como si no” lo fuera.
Mientras que si estamos convencido que la apariencia de este mundo es pasajera como afirma San Pablo, viviremos lo cotidiano “como si no lo viviéramos”, como si no fuera lo último.
Lo único que es fundante y en lo que no se da el “como si no” es el seguimiento de la persona de Jesús.
Por eso el Señor llama a Pedro, a Andrés, a Juan y Santiago y les dice “yo los haré pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Dejar las redes no es meramente dejar lo que estamos haciendo en la vida, como una profesión, sino aquello que nos tiene atrapados de tal manera que no vivimos el encuentro con el Señor como lo más importante de nuestra condición de peregrinos.
Los convocados a orillas del mar están llamados al seguimiento de Jesús como sus futuros enviados a evangelizar como colegio apostólico. Nosotros también convocados a la misión hemos de vivir en el mundo sin ser del mundo, inmersos en lo temporal “como si no” lo estuviéramos, de modo que no se vea tergiversado el seguimiento mismo.
Seguimiento que da sentido a nuestra vida ya que comprobamos el valor de la entrega al Señor y a su palabra, y así lo transmitimos a los demás.
El seguimiento de Cristo nos hace comprometernos con las realidades de cada día, el trabajo, la familia, los negocios etc, pero a la luz de este “como si no”, es decir, sin poner seguridad en ello y orientándonos siempre a la meta última del encuentro con el Creador. De este modo aprendemos a pasar de la precariedad de lo temporal a la firmeza de lo eternal.
A lo largo de la historia el hombre siempre ha vivido trágicamente la precariedad de lo temporal, especialmente la certeza de la muerte, y esto acontece porque le cuesta aprender a vivir como peregrino, es decir, “como si no” tuviera aquí casa permanente, añorando la verdadera meta que es la participación de la vida divina.
Hermanos: pidamos la luz que proviene de la verdad, para vivir nuestro transcurrir cotidiano con una mirada de fe, con una esperanza firme de lo eterno y con un amor que trasciende las fronteras de este mundo.
Padre Ricardo B. Mazza. Cura párroco de la parroquia “San Juan Bautista”, en Santa Fe de la Vera Cruz. Argentina. Homilía en el 3er domingo durante el año. Ciclo “B”. 22 de enero de 2012. ribamazza@gmail.com; http://ricardomazza.blogspot.com.
lunes, 30 de enero de 2012
DATOS PARA ROBAR CASAS A TRAVÉS DE INTERNET
Entre el 3 y 10 de enero, el Diario Página/12 detectó 8623 tweets de porteños que decían estar fuera y un cruce con la guía Telexplorer arrojó gran cantidad de coincidencias con las casas vacías. El uso de Google Maps y el mapa de la ciudad de Buenos Aires.
Por Mariano Blejman
La ecuación es simple. Si uno está de vacaciones, hay altas probabilidades de que no haya nadie en casa. Hasta hace no mucho tiempo, la única forma que tenían los amigos de lo ajeno para conseguir información sobre una casa vacía era la inteligencia barrial, los “sapos” que marcan la vivienda y el resto ya se conoce.
Pero en esta fascinación por la presencia en Internet, las redes sociales podrían cumplir un rol inesperado: la cantidad de gente que ofrece datos sobre su paradero en verano es alucinante. Además, si esa búsqueda se sistematiza, los números son aterradores. En un período de una semana, del 3 al 10 de enero de 2012, Página/12 se detectó 8623 tweets con información de personas que dijeron estar de vacaciones. De esa cantidad, quedaron 6089 usuarios de Twitter. Entre las primeras diez búsquedas, como expresiones exactas, aparecieron en Twitter 557 personas que escribieron “me voy a la costa” 512 “me voy a Brasil” 363 “estoy en Pinamar”, 333 “estoy en Brasil”, 283 “me voy a Gesell”, 232 “estoy en Gesell” y 164 “estoy en Mar del Plata”, entre otras.
Del total de usuarios, se detectaron coincidencias con 870 direcciones de la guía telefónica, en la ciudad de Buenos Aires, unas 300 con direcciones únicas. Había 322 “oportunidades” en Palermo, 241 en Caballito, 225 en Recoleta, 193 en Belgrano, 172 en Flores, 168 en Almagro, en 133 Balvanera, en 124 San Nicolas y 111 Villa Urquiza. ¿Todas estas son casas “robables”? No. Pero con llamar por teléfono y evidenciar que no contesta nadie se asume que la información empieza a concordar.
El objetivo de esta investigación realizada en conjunto entre Página/12 y Francisco Amato, responsable de Infobyte y uno de los organizadores de la Ekoparty, el encuentro de hackers más grande de América latina, es alertar sobre la sobreexposición de las redes sociales y las facilidades para manipular los datos ciudadanos.
Los expertos en seguridad siguen dando indicaciones sobre cómo cuidar “la casa” cuando uno se va de vacaciones, pero pocos se han percatado sobre las consecuencias de compartir información en las redes sociales.
Hace un año, un grupo de hackers montó en Estados Unidos el sitio pleaserobeme.com (por favor robame) que demostró lo sencillo que era recolectar información para encontrar “posibilidades de robo” a partir de la información publicada por motu proprio.
Pleaserobeme.com estuvo tres meses en línea, salió en los principales medios estadounidenses y se dio de baja. Poco después, tres hombres fueron detenidos en Estados Unidos por robo, y confesaron que perpetuaban asaltos siguiendo las actualizaciones de Facebook. Mario Rojas, Leonardo Barroso y Víctor Rodríguez robaron 18 casas en Nashua, New Hampshire, chequeando Facebook, encontrando a los dueños que anunciaban haberse ido.
En Argentina, según comScore hay 13 millones de conexiones, 27 millones de personas, el 91 por ciento de los conectados usa redes sociales y un 18 por ciento usa Twitter desde su casa o trabajo: es decir, hay millones de personas que ofrecen información constantemente y 17 millones de usuarios de Facebook que, cada tanto, actualizan sus “Estados”.
Por pedido de este diario, Amato sistematizó las búsquedas de “oportunidades” sólo con información pública. Primero, se hicieron pruebas manuales, como buscar en Twitter “me voy a Pinamar”, “me voy para la Costa”, de allí se sacaron una veintena de usuarios, y se cruzaron con Telexplorer.com.ar donde se puede buscar manualmente el nombre de una persona, y la base ofrece la dirección y el teléfono de línea.
Después, se revisó la red social de georreferenciamiento Foursquare para ver si había alguna referencia. Sin embargo, los checkins de la “casa” en Foursquare –cuando un usuario dice que está en su hogar– sólo sirven para tener una referencia barrial. Por último, se puede acceder al sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene un espectacular mapa catastral (mapa.buenosaires.gov.ar). Así, del usuario de Twitter –muchos con nombre y apellidos reales– se podía saber si la casa era linda en Google Maps.
Los casos testigos funcionaron, así que se decidió sistematizarlo. Amato trabajó en un programa que guardaba los tweets de quienes ponían información sobre el futuro de sus vacaciones. “Se realizaba una búsqueda por palabras claves utilizando la api de Twitter, luego se filtraba el contenido para obtener usuarios, nombre y apellido”, cuenta Amato. La “api” es una puerta que abre Twitter a desarrolladores para trabajar sobre su contenido. Se buscó tweets en la provincia de Buenos Aires. Desde el 3 al 10 de enero de 2012 se encontraron 6098 usuarios “interesantes”.
Aunque con el transcurso de los días se descubrió que los tweets de quienes escribían en singular tenían conductas más adultas –sus casas más encontrables rápidamente por su nombre–, pero para asegurarse de que la casa estaba vacía había que ir al plural: seguramente estará deshabitada si la familia sale junta. Algo así como “nos vamos a Cariló”.
El problema del plural era que se trataba de hijos de familias cuyos nombres no figuran en Telexplorer.com.ar, ni en Páginas Amarillas puesto que las casas están a nombre de los padres. O sea: el nivel de inconsciencia es indirectamente proporcional a la edad de los usuarios de las redes sociales.
Una vez juntados los “usuarios de vacaciones”, se decidió sistematizar la búsqueda de direcciones con Telexplorer.com.ar, una web gratuita, registrada en la Dirección Nacional de Protección de Datos. Telexplorer tiene 7,5 millones de registros telefónicos de todo el país: nombre, dirección y teléfono, y se puede buscar por cualquier campo. De acuerdo a las normas vigentes en Argentina, Telexplorer ofrece mecanismos para que los usuarios puedan eliminar su información personal. Páginas Amarillas ofrece la misma información. “Desarrollé algo que analiza Telexplorer y permite sistematizar las consultas. Cuando se llega a 400 veces, aparece una confirmación manual, como cuando alguien equivoca tres veces su password en Gmail y tiene que escribir letras desfiguradas. Una vez ingresado el código se ofrecen otras 400 búsquedas. Es un proceso semiautomático que junta apellido y nombre con la dirección y el barrio”.
Después de cruzar la base de más de 6 mil usuarios de Twitter, se arrojaron 870 coincidencias, muchas, obviamente, con más de una dirección, lo cual ofrece un margen de error pero no tan alto: la gran mayoría de las direcciones repetidas no pasaban de dos o tres opciones (salvo que el apellido fuese Pérez). Para ser un poco más precisos, se podía filtrar por aquellos que tenían una sola dirección, y finalmente lo más efectivo fue buscar apellidos raros.
Obviamente, hay que tener en cuenta que la información de la guía no está siempre actualizada, o se trata de contratos de alquiler donde no cambian los datos o simplemente son homónimos. En estos casos, basta con observar la actividad de los usuarios de Twitter o Facebook para saber si tiene congruencia con el lugar; si alguien tiene dirección en Claypole y acaba de tweetear “vengo de darme una vuelta por Lomas de Zamora”, el hallazgo tiene sentido. Otro procedimiento fue revisar “entre los usuarios de Twitter contenidos de Foursquare con la palabra ‘casa’”, cuenta el programador.
Los resultados fueron más bien escasos, apenas un par en Foursquare y unas cuantas localizaciones en Twitter. La localización en Twitter se muestra si el usuario la activó. Pero muchas veces la persona suele olvidar que la tiene prendida.
Una consideración: si Telexplorer decidiera mejorar la seguridad de las consultas, lamentablemente sólo bastaría con buscar en Google para conseguir en decenas de sitios la lista completa de personas con nombre, apellido, DNI, dirección y teléfono.
En fin, una vez detectado que la persona no se encuentra en el lugar, hay dos maneras gratuitas y disponibles en la web para observar la casa antes de acercarse físicamente. La más obvia es Google Maps: basta con poner la dirección encontrada, hacer click y observar desde el cielo la presunta casa vacía. Y eso que todavía no está disponible el fabuloso servicio de Street View, que permite recorrer los barrios “caminando”.
Pero la opción de información oficial que está en el mapa de la ciudad de Buenos Aires es más precisa, aunque su acceso no puede sistematizarse. Esto se obtiene de Página/12 (Solís 1525): “superficie total: 614.00 m2, Frente: 22.00 m, Fondo: 27.91 m, División en propiedad horizontal: no, Pisos sobre rasante: 4, Pisos bajo rasante: 1, Unidades: 0, VUC: 0.08”. O sea, no se olviden que hay sótano.
EL PAPA CONTRA EL PLAN DE ABORTO Y ANTICONCEPTIVOS DE BARACK OBAMA
El papa Benedicto XVI criticó enérgicamente los planes del presidente norteamericano Barack Obama, en plena campaña electoral, sobre el reembolso de los anticonceptivos y su defensa del crimen del aborto.
Las declaraciones del Papa ante obispos estadounidenses, sobre las “prácticas intrínsecamente malas impuestas a la sociedad y los peligros que pesan sobre el don de Dios a la vida”, provocaron una verdadera sensación durante los últimos días.
Con ello, hacía alusión directa a la “cobertura de salud” que en el futuro deberá permitir a las mujeres tener acceso a todas las formas de contracepción aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.
A partir del 1° de agosto de 2012 todos los contratos de seguros de salud deberán incluir estos servicios. Los empresarios que, por motivo de sus creencias religiosas, no ofrezcan cobertura médica a anticonceptivos tendrán hasta el 1° de agosto de 2013 para adaptarse a las nuevas reglas.
Así, el Papa ofreció su pleno apoyo a los obispos estadounidenses y el presidente de la Conferencia Episcopal, Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, asumió la delantera en rechazo a estas iniciativas antivida.
Dolan, quien también ha criticado el “casamiento” homosexual, será nombrado cardenal el próximo 18 de febrero.
En un extenso mensaje, Benedicto XVI ha lamentado "los esfuerzos concertados para negar a los católicos y las instituciones católicas su derecho a la objeción de conciencia".
"Obligar a los ciudadanos estadounidenses a escoger entre violar su conciencia y olvidar su seguro de salud no es razonable", había expresado Dolan por su lado.
"Estamos siendo impulsados a bajar los brazos ante un gobierno que considera la concepción, el embarazo y el nacimiento como una enfermedad a combatir", añadió.
Consciente de que el modo de vida norteamericano ejerce una enorme influencia en el mundo entero, el Papa denunció el laicismo radical y mencionó las "esferas políticas y culturales y de tendencias poderosas que son cada vez más hostiles al cristianismo".
"La separación legítima de la iglesia y de Estado no puede significar que la Iglesia debe permanecer silenciosa ante ciertas cuestiones", afirmó.
Es necesario "un mundo de laicos bien formados, comprometidos y organizados, con un fuente sentido crítico de la cultura dominante", agregó, para añadir que ellos deben "tener el coraje de contrariar un laicismo reductor".
En una campaña en que la religión es omnipresente, el principal candidato católico es el republicano Rick Santorum.
En 2008, el 54% de los católicos estadounidenses había votado a los demócratas y a Obama, mucho más que todas las otras confesiones cristianas. Los latinos católicos fueron un contingente importante en ese voto al actual mandatario.
Las declaraciones del Papa ante obispos estadounidenses, sobre las “prácticas intrínsecamente malas impuestas a la sociedad y los peligros que pesan sobre el don de Dios a la vida”, provocaron una verdadera sensación durante los últimos días.
Con ello, hacía alusión directa a la “cobertura de salud” que en el futuro deberá permitir a las mujeres tener acceso a todas las formas de contracepción aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.
A partir del 1° de agosto de 2012 todos los contratos de seguros de salud deberán incluir estos servicios. Los empresarios que, por motivo de sus creencias religiosas, no ofrezcan cobertura médica a anticonceptivos tendrán hasta el 1° de agosto de 2013 para adaptarse a las nuevas reglas.
Así, el Papa ofreció su pleno apoyo a los obispos estadounidenses y el presidente de la Conferencia Episcopal, Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, asumió la delantera en rechazo a estas iniciativas antivida.
Dolan, quien también ha criticado el “casamiento” homosexual, será nombrado cardenal el próximo 18 de febrero.
En un extenso mensaje, Benedicto XVI ha lamentado "los esfuerzos concertados para negar a los católicos y las instituciones católicas su derecho a la objeción de conciencia".
"Obligar a los ciudadanos estadounidenses a escoger entre violar su conciencia y olvidar su seguro de salud no es razonable", había expresado Dolan por su lado.
"Estamos siendo impulsados a bajar los brazos ante un gobierno que considera la concepción, el embarazo y el nacimiento como una enfermedad a combatir", añadió.
Consciente de que el modo de vida norteamericano ejerce una enorme influencia en el mundo entero, el Papa denunció el laicismo radical y mencionó las "esferas políticas y culturales y de tendencias poderosas que son cada vez más hostiles al cristianismo".
"La separación legítima de la iglesia y de Estado no puede significar que la Iglesia debe permanecer silenciosa ante ciertas cuestiones", afirmó.
Es necesario "un mundo de laicos bien formados, comprometidos y organizados, con un fuente sentido crítico de la cultura dominante", agregó, para añadir que ellos deben "tener el coraje de contrariar un laicismo reductor".
En una campaña en que la religión es omnipresente, el principal candidato católico es el republicano Rick Santorum.
En 2008, el 54% de los católicos estadounidenses había votado a los demócratas y a Obama, mucho más que todas las otras confesiones cristianas. Los latinos católicos fueron un contingente importante en ese voto al actual mandatario.
TWITTER CENSURA TWEETS DE ACUERDO CON LAS LEYES DE CADA PAÍS
Una de las razones por las que Twitter se volvió una red tan usada por las personas alrededor del mundo es porque nos ofrecía la posibilidad de expresarnos libremente, de un modo que, aunque parezca contrario a nuestros derechos fundamentales, casi nunca antes habíamos tenido.
Sin embargo, ayer se encendió el debate debido a que Twitter anunció que censurará los tweets o mensajes de algunos usuarios que vayan en contra a las leyes o normas de los gobiernos de los países en los que residen. Para poner un ejemplo, Twitter citó los casos de Francia y Alemania, donde los contenidos “pro-nazi” están prohibidos.
La censura que ha implementado Twitter en su sistema consiste en censurar el tweet que las autoridades del país consideran ofensivo o que escape a los límites que ellos tienen sobre la libertad de expresión. Sin embargo, ese tweet solo será censurado en dicho país, así, ningún usuario de Twitter que viva en Alemania, para seguir con el ejemplo anterior, podrá ver el tweet en cuestión. Pero sí lo podrá ver un usuario que viva en Argentina.
“A medida que continuamos creciendo internacionalmente, vamos a entrar en países que tienen idea diferentes sobre límites en la libertad de expresión”, explica Twitter sobre esta nueva forma de censura a los tweets, ya que antes, lo que hacía era borrar el mensaje a nivel global, si es que las autoridades de un país se lo pedían.
Esta nueva medida adoptada por Twitter no ha sido bien recibida por los usuarios, lógicamente, por lo que muchos ya han expresado su voz de protesta haciendo uso de la propia red de microblogging.
Sin embargo, ayer se encendió el debate debido a que Twitter anunció que censurará los tweets o mensajes de algunos usuarios que vayan en contra a las leyes o normas de los gobiernos de los países en los que residen. Para poner un ejemplo, Twitter citó los casos de Francia y Alemania, donde los contenidos “pro-nazi” están prohibidos.
La censura que ha implementado Twitter en su sistema consiste en censurar el tweet que las autoridades del país consideran ofensivo o que escape a los límites que ellos tienen sobre la libertad de expresión. Sin embargo, ese tweet solo será censurado en dicho país, así, ningún usuario de Twitter que viva en Alemania, para seguir con el ejemplo anterior, podrá ver el tweet en cuestión. Pero sí lo podrá ver un usuario que viva en Argentina.
“A medida que continuamos creciendo internacionalmente, vamos a entrar en países que tienen idea diferentes sobre límites en la libertad de expresión”, explica Twitter sobre esta nueva forma de censura a los tweets, ya que antes, lo que hacía era borrar el mensaje a nivel global, si es que las autoridades de un país se lo pedían.
Esta nueva medida adoptada por Twitter no ha sido bien recibida por los usuarios, lógicamente, por lo que muchos ya han expresado su voz de protesta haciendo uso de la propia red de microblogging.
sábado, 28 de enero de 2012
SABER VIVIR LA TOLERANCIA
Promover la tolerancia no es tolerarlo todo, porque es evidente que no se puede permitir todo.
Por el Pbro. José Martínez Colín
1) Para saber
Es común que al vivir en sociedad nos encontremos con personas que piensan y actúan de modo diferente a nosotros. ¿Cuál ha de ser nuestra actitud ante ellas? Sobre todo, la de respetarlas. Es preciso aceptar que haya diversos modos de pensar, es decir, que haya un legítimo pluralismo.
Hay que saber que la tolerancia tiene su justa medida, tiene sus límites, pues no se puede tolerar todo. A nadie se le ocurre que haya que tolerar el robo, la violación o el asesinato. Hay acciones que son intolerables. Nadie cree que legislar una ley se le considere una grosera manifestación de intolerancia.
2) Para pensar
La tolerancia tampoco significa aceptar como verdaderas todas las opiniones, ni renunciar a poseer alguna verdad. Es más, precisamente en cuanto la persona está fundado en unos principios, es cuando aparece la tolerancia ante el error.
Esas verdades se descubren cuando conocemos al ser humano que lleva inscrita en su propia naturaleza un modo de ser determinado. Es la llamada “ley natural”. Actuar conforme esa ley natural le llevará a su perfeccionamiento. De ahí la importancia de conocer qué es el hombre y qué es lo que le conviene.
Cuando la Iglesia enseña que un modo de comportarse es bueno, significa que obrando de tal manera la persona se perfecciona. Y al contrario, cuando enseña que un modo de obrar es malo, es pecado, significa que esa manera de obrar nos perjudica en nuestro propio ser.
Podríamos decir que el hombre lleva inscrito en su ser un “código moral” que ha regulado a los pueblos a través de los siglos. Precisamente cuando el hombre no sigue esa ley natural” es cuando han venido las catástrofes de diverso género: llámense guerras, injusticias, muerte o destrucción.
Una comprobación de esa “ley natural” se tuvo cuando por primera vez llegaba un extranjero con los indígenas de Nueva Guinea, en el Pacífico Sur, en el año 1905. Era un misionero religioso, el padre Henry Buschoff. Los indígenas jamás habían tenido contacto ni con judíos ni con cristianos.
En cuanto el misionero les habló de los diez mandamientos, los jefes indígenas le dijeron que aquellos mismos mandamientos se los habían enseñado sus antepasados, y ya se los sabían pues procuraban vivirlos. Concluían los indígenas diciéndole: “Por eso mismo entendemos que tu religión, padre, es la verdadera y la aceptamos”.
Por ejemplo, así expresaban algunas de sus creencias:
* “Dodaw (Dios) no puede ser visto porque él no tiene cuerpo; él jamás morirá, ya que vive para siempre”
* “Tus ojos no deben detenerse mirando y deseando a la esposa de otro”
* “A los mentirosos Dodaw los borra de ese lugar hermoso y florido que él tiene reservado para los muertos”
* “Si un hombre le roba la esposa a otro, entre todos los vecino deben matarlos antes de que nazcan los hijos de aquella unión. De no hacerlo, los hijos crecerán y seguirán haciendo eso mismo que han hecho sus padres”
3) Para vivir
La tolerancia puede contribuir a resolver muchos conflictos y a erradicar muchas violencias. Sin embargo, es importante tener claro qué es la tolerancia, pues suele malentenderse.
Así pues, promover la tolerancia no es tolerarlo todo, porque es evidente que no se puede permitir todo. Si todo fuese permitido se caería en un caos completo y absoluto.
Aquí cabe recordar la actitud que recomendaba San Agustín: Odiar al pecado, pero amar al pecador.
Escríbanos a ed.dia7@gmail.com
Por el Pbro. José Martínez Colín
1) Para saber
Es común que al vivir en sociedad nos encontremos con personas que piensan y actúan de modo diferente a nosotros. ¿Cuál ha de ser nuestra actitud ante ellas? Sobre todo, la de respetarlas. Es preciso aceptar que haya diversos modos de pensar, es decir, que haya un legítimo pluralismo.
Hay que saber que la tolerancia tiene su justa medida, tiene sus límites, pues no se puede tolerar todo. A nadie se le ocurre que haya que tolerar el robo, la violación o el asesinato. Hay acciones que son intolerables. Nadie cree que legislar una ley se le considere una grosera manifestación de intolerancia.
2) Para pensar
La tolerancia tampoco significa aceptar como verdaderas todas las opiniones, ni renunciar a poseer alguna verdad. Es más, precisamente en cuanto la persona está fundado en unos principios, es cuando aparece la tolerancia ante el error.
Esas verdades se descubren cuando conocemos al ser humano que lleva inscrita en su propia naturaleza un modo de ser determinado. Es la llamada “ley natural”. Actuar conforme esa ley natural le llevará a su perfeccionamiento. De ahí la importancia de conocer qué es el hombre y qué es lo que le conviene.
Cuando la Iglesia enseña que un modo de comportarse es bueno, significa que obrando de tal manera la persona se perfecciona. Y al contrario, cuando enseña que un modo de obrar es malo, es pecado, significa que esa manera de obrar nos perjudica en nuestro propio ser.
Podríamos decir que el hombre lleva inscrito en su ser un “código moral” que ha regulado a los pueblos a través de los siglos. Precisamente cuando el hombre no sigue esa ley natural” es cuando han venido las catástrofes de diverso género: llámense guerras, injusticias, muerte o destrucción.
Una comprobación de esa “ley natural” se tuvo cuando por primera vez llegaba un extranjero con los indígenas de Nueva Guinea, en el Pacífico Sur, en el año 1905. Era un misionero religioso, el padre Henry Buschoff. Los indígenas jamás habían tenido contacto ni con judíos ni con cristianos.
En cuanto el misionero les habló de los diez mandamientos, los jefes indígenas le dijeron que aquellos mismos mandamientos se los habían enseñado sus antepasados, y ya se los sabían pues procuraban vivirlos. Concluían los indígenas diciéndole: “Por eso mismo entendemos que tu religión, padre, es la verdadera y la aceptamos”.
Por ejemplo, así expresaban algunas de sus creencias:
* “Dodaw (Dios) no puede ser visto porque él no tiene cuerpo; él jamás morirá, ya que vive para siempre”
* “Tus ojos no deben detenerse mirando y deseando a la esposa de otro”
* “A los mentirosos Dodaw los borra de ese lugar hermoso y florido que él tiene reservado para los muertos”
* “Si un hombre le roba la esposa a otro, entre todos los vecino deben matarlos antes de que nazcan los hijos de aquella unión. De no hacerlo, los hijos crecerán y seguirán haciendo eso mismo que han hecho sus padres”
3) Para vivir
La tolerancia puede contribuir a resolver muchos conflictos y a erradicar muchas violencias. Sin embargo, es importante tener claro qué es la tolerancia, pues suele malentenderse.
Así pues, promover la tolerancia no es tolerarlo todo, porque es evidente que no se puede permitir todo. Si todo fuese permitido se caería en un caos completo y absoluto.
Aquí cabe recordar la actitud que recomendaba San Agustín: Odiar al pecado, pero amar al pecador.
Escríbanos a ed.dia7@gmail.com
PROFESIÓN SCD- ALCANCES Y ATRIBUCIONES EN EL MUNDO CIBERNÉTICO
El efecto de la cibernética está cambiando el Mundo clásico llevándonos a un escenario virtual, cuya conformación aun no se ha definido, pero que sus efectos están materializando temas en el presente, lo que requiere la presencia y acción del ser humano profesional como en el tema.
Por el Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila (*)
Las actividades de computación, informática o sistemas (que encierran en síntesis las ideas de la “cibernética” o están comprendidas como esta ciencia o técnica), se encuentran en un acelerado desarrollo y ampliación, que lleva a comparar algunas de sus aplicaciones (como es el caso de INTERNET) como una necesidad de la vida humana, similar a lo que alcanza al agua o la electricidad.
Nadie duda que, científicamente, la vida de los seres está basada en la existencia del agua, de ahí que, el accionar de la “conquista espacial”, busque como objetivo determinar la existencia de este elemento dentro de los planetas del Universo.
También, es absolutamente aceptado, el papel que tiene la electricidad, que aumenta a medida que las maquinas y artificios completan o complementan la capacidad de la actividad humana, y su falta o interrupción puede provocar reales desastres y, aun las capacidades de ella, es la condicionante de la instalación de nuevas producciones.
Lo que nos brinda el inicio del Siglo XXI, es la presencia de los medios cibernéticos que, bajo las más diversa formas y tipos, fundamentalmente la “digitalización”, han tomado un lugar irremplazable en la sociedad. Esta última afirmación, se basa en la idea de que, el actual desarrollo de la Humanidad, se ha logrado por el aporte y advenimiento de las computadoras, ya que, sin ellas, lo alcanzado hubiera sido imposible.
Los seres humanos de hoy, y aun más los del futuro, tienen que saber adaptarse a una nueva cultura “cibernética”, en la que se desarrollaran y avanzaran hacia las nuevas generaciones, lo que implica la evolución en la educación para adaptar los conocimientos a este nuevo escenario. (1)
En este advenimiento de formas y cosas, como siempre paso, aparecen las nuevas figuras de aquellos que son los “entendidos” y, con su actividad, relacionan a las innovaciones con las realidades ambientes. Desde mediados del Siglo XX, cuando aparecían con fuerza las posibilidades de empleo de las computadoras, surgió la idea de que se trataba de una nueva profesión y que, como tal, tenía que tener algún tipo de norma que relacione a la misma con sus ejecutores.
En nuestro caso argentino, es de recordar al “Colegio de Ingeniería de Sistemas” cuya matrícula uno correspondió al Doctor Agustín Durañona y Vedia, y que agrupo a aquellos que estaban actuando como “iniciadores” de estos procesos de sistematización y que han pasado a la historia constituyendo la “generación del 60”.
Durante mucho tiempo se considero al profesional cibernético como la ampliación de las profesiones clásicas, configurándolo como una “especialidad” dentro de aquellas. Sin embargo, la creciente complejidad del tema y sus variables aplicativas han llevado a que los que actúan en este campo sean “profesionales” de igual magnitud que las convencionales. Es de destacar que esta jerarquización de la profesión encuentra barreras en algunos ambientes particularmente por compromisos de organización en el pasado o desconocimiento de los desarrollos en el presente.
Nuestra cultura, reconoce la existencia de las profesiones, ya que ellas son actividades que se basan en el aporte de conocimientos complejos (estudios y experiencias), dentro de las cuales el “profesional”, constituye el medio de unión que concilia dando respuesta a las necesidades individuales sobre materias dadas.
Claaver, en uno de sus escritos del año 1985, nos dice que las profesiones son una ocupación que requiere un conocimiento especializado, una capacidad educativa de alto nivel, control sobre el contexto de trabajo, autoorganización y autorregulación, altruismo, espiritualidad, servicio a la comunidad y actuar dentro de normas éticas.
Ello se muestra por dictarse su enseñanza en las universidades, ser un requerimiento de la sociedad y que su actividad contribuye a la evolución y desarrollo de la comunidad. La profesión, que nacía débil a mediados del Siglo XX, en el presente, constituye una de las fuentes de saber, crecimiento y acción en los más diversos campos de actividad.
La existencia de la profesión implica, fundamentalmente, una responsabilidad, por parte de los que la ejercen, hacia los ambientes en los que se actúa. El devenir de este tema, hace interesante recordar las nuevas responsabilidades que surgen al introducirse una profesión, cuyas bases y estructura, se encuentra en diseño.
En la WEB, encontramos el tema en “monografías.com-alvama01” que nos dice así: Responsabilidad profesional es la capacidad que tiene un profesional de responder (dar cuenta, razón, etc.) de sus acciones. Señalando más adelante: Vivimos en un periodo de agitación en el que la economía, las ciencias y la tecnología, juegan papeles decisivos, los adelantos científicos y las nuevas tecnologías, ejercen una influencia sin precedentes en el trabajo y la vida cotidiana, y en el filo del cambio. A medida que ha progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato a la Naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esta exige que se vuelva a definir la relación del hombre con su hábitat natural. Profesionales altamente calificados, directivos e ingenieros, se encuentran en este mismo “dilema moral”. Para luego agregar que Entiéndese por formación profesional a un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión, que se refleja en su desempeño diario de la vida.
Por lo tanto: Entendemos por “profesional” a una ocupación cuya práctica influye directamente en el bienestar humano y requiere el dominio de una parte compleja del conocimiento y habilidades especulas que asume una educación regular y una experiencia práctica.
El aporte de tecnología, tanto en “hardware” como en “software”, y la ampliación de las aplicaciones, motivo la vertiente educacional para la formación del “humanware” que acompañe los desarrollos. Por más que el avance, con la necesidad de lograr su utilización, ha ido simplificando la operación, lo que cada vez exige menor capacidad para hacerlo, al mismo tiempo, la complejidad de los sistemas y el logro de su uso en forma general, ha llevado a consolidar en forma de profesión a las personas que se dedican en forma particular y especifica a su conocimiento y empleo.
Este proceso, se observa con claridad en la oferta educacional, que avanza en relación diferencial a los “usuarios” y los “especialistas”, teniendo en cuenta que, estos últimos, están materializando las bases intelectuales de la profesión.
A inicios del Siglo XXI, se puede destacar, que todas las universidades han incorporado la carrera, bajo diferentes denominaciones, pero con una misma finalidad y, al mismo tiempo, los estudiantes de las demás carreras, reciben conocimientos para que logren capacidad de futuros usuarios. Esta evolución aplicativa, nos lleva a señalar que, toda actividad convencional clásica que en el pasado fue “mecanizada” y más tarde “sistematizada”, en nuestros días, puede ser “digitalizada”, con lo cual no pierde la esencia sustancial que le da lugar.
Los avances en las capacidades de los equipos y la evolución en sus formas de empleo, ha llevado a que este proceso haya adquirido perfil propio operativo y, por lo tanto, una identidad de acción que lo identifica y particulariza.
La idea de que la “cibernética” se ha instalado en la cultura de la sociedad, hace que el conocimiento humano se desarrolle contemplando el empleo digitalizado de los más diversos instrumentos, en las más variadas actividades de la sociedad.
En el presente y, seguramente, aun mas en el futuro, se tendrá la certeza de que la vida cotidiana de los seres humanos estará en intima y constante relación con las maquinas, regidas por computadoras en su accionar. Se ha definido la existencia del “ciberespacio” que es un espacio que proporciona un escenario nuevo y diferente que, por lo tanto, tiene una configuración acorde a sus constantes innovaciones.
Las características del “ciberespacio” son su “amplitud”, la “libertad” y la “innovación” que, con su empuje explosivo, está creando temas, soluciones y problemas, en una sociedad mundial organizada y en la que aquellas están restringidas por la convivencia.
El primer elemento a considerar es la “amplitud”, ya que el accionar en el ciberespacio, no reconoce fronteras y, por lo tanto, escapa de las normas y reglas de las leyes y, lógicamente, del accionar oficial y estatal. Recientemente hemos conocido las acciones en los Estados Unidos de América que buscan “regular” el ciberespacio y que ha despertado la queja de aquellos que actúan con “libertad” (que es la segunda característica) en el mismo. Lo que no se contempla, por parte de aquellos que analizan las acciones y los efectos, es la característica de la “innovación” que, en su propia concepción de cambio y avance, sin dudas, tornara en obsoletas e inadecuadas las normas que se pretendan imponer. En realidad, como vemos, estamos ante una cuestión que no tiene solución política bajo una reglamentación gubernamental, pero que tiene que ser evaluada, considera y determinada por el enorme peso y valor que ella significa para la Humanidad.
Esta situación, nos lleva a analizar lo que pasa en otras profesiones que nacieron en el pasado, se desarrollaron y avanzaron, para integrarse normalmente a la vida de la sociedad. La historia muestra ejemplos que han pasado a ser modelo en los enfrenamientos entre el saber y el hacer y que se materializan en la realidad de la concreción. El posiblemente más conocido y que tiene vigencia permanente, es Galileo y su teoría del “movimiento de la Tierra”. Pensemos cuanto más dificultosos será evaluar sobre aspectos que no tienen materialización física pues adquieren formas, cuando estamos refiriéndonos al accionar de los actos “virtuales”.
La cibernética, con sus avances y desarrollos, está constituyendo una tecnología que une en si las formas de la ciencia y las maneras del arte, en las que se concluye al unísono los conocimientos teóricos y prácticos con la imaginación.
Esta situación, ya ha sido observada en niveles de autoridad decisiva en algunos países, pudiendo tomar ello en la forma de accionar de la “investigación y desarrollo” en Israel, donde se ha comprobado que los más relevantes y audaces avances provienen de las acciones en los “tiempos libres”, en los que se actúa sin reglas o normas prescriptas. Las profesiones clásicas, en su desarrollo, han creado su propio cuerpo de acción, que está vinculado directamente con los ambientes y/o los mercados.
Los “colegios”, los “consejos”, etc. (2) son agrupaciones formadas por los profesionales de una actividad determinada, con la finalidad de lograr la ubicación que les corresponde en los ambientes o comunidades. Los mismos, de alguna manera, tienen antecedentes que les asemeja a los “sindicatos” con la diferencia que ellos no tienen una contrapartida como son los citados. Si volvemos al pasado, encontraremos que las “agrupaciones profesionales” tienen un valor inédito y poco mostrado para el bien de las sociedades. Ellas en su carácter y tarea, no tan solo brindan el apoyo solidario a sus miembros, sino que son fuente de control de las acciones de los mismos, como el mejor modo de prestigiar a las actividades. La ventaja de este tipo de unión es que las evaluaciones son desarrolladas por aquellos que están calificados profesionalmente para hacerlo y no se cae en la utopía de la calificación por parte de un funcionario o lego que circunstancialmente tienen poder para hacerlo. Todas las agrupaciones de profesionales tienen un “Código de Ética” (3) que es el barómetro practico que acompaña a la actividad y sus efectos particularmente aquellos que son ilícitos y/o delictivos (4).
El “ciberparo” de enero del 2012 muestra que el enfrentamiento sobre los alcances y posibilidades de Internet (como una aplicación digital) se produce entre usuarios de la misma, es decir aquellos que pretenden una “libertad” absoluta y los que persiguen su “regulación”.
La controversia causada por la ley SOPA ( Stop online piracy act) se hizo eco en muy diversos ambientes de “usuarios”, pero, probablemente, lo declara en el diario LA NACION (23 enero 2012) por Pablo Giorgelli sintetiza una realidad en el tema, cuando dice: “El discurso de la libertad de expresión y “no censura” esconde en algunos casos conveniencias económicas para los que lucran con obras ajenas, aunque si este es el costo que debemos asumir los autores para que no prosperen leyes como SOPA, lo prefiero y lo asumo totalmente”.
Como vemos, la cuestión esta a nivel general por la amplitud e incremento en el uso y seguramente seguirá creciendo con el tiempo. Esta situación posiblemente encontrara una nueva forma de enfrentamiento cuando se avance en el tema de la “profesionalidad” entre aquellos que llegan a la actividad siguiendo el camino de la formación intelectual y los que lo hacen en base a la práctica.
Si bien, desde el punto de vista aplicativo, tanto la práctica como el estudio pueden materializar especialistas o expertos de elevada calidad, la sociedad requiere que aquellas tareas o actividades que son esenciales en su acción, se encuentre de alguna manera reguladas y tengan un reconocimiento oficial de la misma.
Es así, que desde el punto de vista médico, aparecen efectivos “curanderos” que si bien puede dar algún alivio a los posibles pacientes, su actividad no está avalada por una responsabilidad aceptada y reconocida por la comunidad. Esta situación de control tiene en todas las profesiones la exigencia que además de lograr el “titulo” que se otorga por los estudios, se requiera la “matricula” que es la que habilita el ejercicio.
La existencia en Argentina de la ONTI (Oficina Nacional de Tecnología Informática), con responsabilidad sobre toda la Administración Pública Nacional, hace que la misma sea el más importante “usuario” de los medios cibernéticos y, por lo tanto, el organismo con mayor interés en el logro de una adecuada y especifica organización profesional de y para los especialistas. (5)
Debido la difusión del sistema y el constante aumento de las aplicaciones que se digitalizan, es conveniente, por razones operativas, tratar de que los desarrollos guarden algún tipo de relación con lo que se obtendrá un mayor beneficio de los esfuerzos y al mismo tiempo, un diseño integrado. Este proceso está avanzando con la globalización con la finalidad de abarcar a todas las organizaciones del planeta, lo que tiene que ser considerado y previsto para encontrar acuerdos que permitan acciones conjuntas para su más efectivo logro. Los problemas que se viven en los Estados Unidos de América, en relación al control estatal de Internet, en una puja entre empresas y gobernantes, es un tema que debe llamar la atención a las autoridades por sus efectos y consecuencias para las propias comunidades. (6)
El ciberespacio, bajo las condiciones actuales, es un escenario difícil de dominar, regular o conducir, aun más dificultoso para las autoridades y funcionarios, por eso el recurso de la formación de “colegios” profesionales puede ser la solución inteligente y oportuna. Debemos de recordar que estos colegios que actúan en otras profesiones, como son el caso de la medicina y la abogacía, han mostrado ante problemas casi irresolubles, ser el medio de acción positivo adecuado.
El “ciberparo” de enero del año 2012 y el incremento de “delitos” informáticos, como la posibilidad de hasta llegarse a una “ciberguerra”, son señales que no deben ser desconocidas. Este escenario es de tal importancia que los países desarrollados (caso Estados Unidos de América, miembros de la Comunidad Económica Europea y, entre nuestros vecinos, Brasil) han creado instituciones y entidades para actuar y accionar en el “ciberespacio”. Se destaca que estas organizaciones están dotadas por personal “profesional” cuyo origen es la computación, informática, etc.
En la mayoría de los estudios que se realizan para tener una idea sobre el futuro, la presencia de artificios digitales, se muestra como una realidad concreta. La sociedad humana durante el Siglo XXI aprenderá a “digitalizar” sus actividades, tal como las “mecanizo” y luego “sistematizo” en el Siglo XX, siguiendo los aportes que le brinda la evolución.
El mundo del mañana se apoyara cada vez más en las maquinas y dotara a las mismas de posibilidades basadas en su dirección computarizada. El hombre delegara las actividades de rutina, y aun algunas de alta precisión, a las maquinas, reteniendo su imaginación y capacidad ultima de decisión ante los imponderables. Este es el camino que comenzó hace décadas como resultante del saber tecnológico respondiendo a la demanda de un planeta en crecimiento constante.
Una de las responsabilidades de la profesión SCD, en relación a quienes requieren su asesoramiento y apoyo, es informar sobre los avances de la “digitalización” en todos los campos, colocando énfasis en el del que requiere ello. Pese a la difusión de los avances y desarrollos cibernéticos y el interés que los mismos despiertan en la comunidad, debido a causas que no pueden ser determinadas, existen personas, organizaciones, empresas o instituciones, cuyos directivos no conocen o reconocen los efectos, lo que les llevara naturalmente a quedar obsoletos ante sus competencias que si lo hacen en los mercados.
El caso típico actual se refiere a la empresa KODAK cuya “quiebra” asombro a la sociedad por su valor en el pasado y el hecho de que fuera la que aporto muchos de los avances del presente (7).
Este fenómeno se observa en todo tipo de organizaciones en los más variados campos de actividad, lo que lleva a desastres por obsolescencia. El profesional SCD, en consciencia, dentro de los agrupamientos profesionales que puede integrar, será el medio de información actualizada e inteligencia aplicada en los desarrollos.
La profesión SCD, que para el futuro su sigla podrá convertirse en “Sistema Cibernético Digital”, seguirá la evolución de la oferta cibernética en una permanente competencia de desarrollo, por lo que sus “profesionales” tendrán sobre su actividad, una permanente y constante acción educacional que les permita seguir los avances y, quizás, adelantarse a ellos. El mundo del futuro está en permanente construcción, impulsado por los desarrollos y, dentro de este devenir del mañana, los profesionales SCD cumplen un rol destacado.
La realidad de la “globalización” está impulsada por la “digitalización” y la presencia cada vez mayor de medios aportando y compartiendo la marcha de la Humanidad. Esta realidad técnica tiene que ser el impulso que se preocupe por crear un nuevo espacio de acciones en el empleo, para que sus capacidades y posibilidades sean tratadas con un cierto margen de igualdad y para el bien de todos. Esta tarea aun no delineada concretamente pero que ya se percibe en los foros intelectuales, será, sin duda, una de las acciones que asumirá en el mañana la profesión SCD.
Notas:
(1) Del artículo del diario LA NACION (23 enero 2012) “Amos u esclavos de la tecnología” (Guillermo Oliveto – Asesor estratégico especialista en tendencias sociales) destacamos los párrafos siguientes: “La tecnología nos atrae, nos entretiene, ayuda, acompaña, conmueve, sorprende. Nos lleva a una dimensión impensada. Es una plataforma fundamental para el progreso. Su potencial crece de manera exponencial. La capacidad de procesamiento de un chip se duplica cada año. Lo que podemos hacer con ella no parece tener límites”. “De todos modos, no podemos ser ni ilusos ni utópicos. Por más que quisiéramos, no podríamos evitarlo. Lo que es, es. Si queremos circular en este mundo con algún grado de sociabilidad razonable, tendremos que aprender a “con-vivir” en una relación sana – por definición “no toxica” – con la tecnología.”-“Bien entendía, la tecnología no es ni buena ni mala. Es apenas una herramienta. Muy potente, muy útil y muy seductora. Pero no por eso deja de ser una herramienta. Un medio, no un fin.”. “ O aprendemos a ser los amos de la tecnología o terminaremos siendo sus esclavos”.
(2) Los colegios profesionales son la forma de control y adecuación de las actividades dentro de una sociedad. En Argentina se ha desarrollado la “colegiación informática” respondiendo a la evolución de las aplicaciones y junto con la simplificación para los usuarios, la complejidad natural en los desarrollos específicos. En el año 2012 existen “colegios” o “consejos” en la mayoría de las provincias que ajustan su actividad a las disposiciones legales de cada una de ellas. El “Colegio de Ingenieros de Sistema” creado a fines de la década del 1960 no avanzo en sus realizaciones por oposición del Colegio de Ingenieros que considero que la actividad no era diferencial y estaba dentro de los alcances y capacidades de la Ingeniería. En el año 1987, se aprueba por Ley 7642 (Pcia. de Córdoba) la creación del “Colegio Profesional de Informática” lo que lo hace ser el primero que alcanza ello en el país. En los avances recientes esta la formación de FACOPCI (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias de la Informática)
(3) Los Códigos de Ética en su mayoría tienen cuatro cuerpos de temas sobre los que se pone énfasis. El primero señala la razón del mismo como por ejemplo lo siguiente: Normas generales tendientes a fundamentar los principios morales en los cuales debe basarse el ejercicio profesional. El segundo son aquellos temas generales que pueden encerrarse en lo siguiente: Es deber ético controlar con su propia conducta y por todos los medios a su alcance, a que el consenso publico forme y mantenga un exacto concepto del significado de la profesión en la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece. El tercero se refiere a la relación entre los colegas y, consecuentemente, los deberes que surge de su accionar en un mismo escenario. El cuarto, quizás el más complejo, es la relación en el ejercicio de la profesión hacia aquellos que recurren a su apoyo, asesoramiento o acción (clientes, pacientes, etc.) y la población en general.
(4) Delitos informáticos son operaciones ilícitas realizadas por medios “cibernéticos” con el objetivo de destruir, trabar, apropiarse, dificultar, someter, etc. en base a los medios y artefactos digitalizados. Los delitos son básicamente similares a los clásicos como es el fraude, chantaje, falsificación, malversaron, etc. A ellos deben sumarse acciones de índole psicológica sobre personas o poblaciones con fines ideológicos, políticos, etc. alcanzando la dimensión del ciberterrorismo y la ciberguerra. En Argentina se sanciono la Ley 26.388 en el año 2008 que modifica el Código Penal incorporando el “delito informático”.
(5) Es de recordar en la segunda mitad del 1960, los efectos que motivaron la creación de la “Asesoría de Sistematización” en la Presidencia de la Nación en Argentina. Esta “oficina” tenía por responsabilidad “regular” la instalación de computadoras y, al mismo tiempo, propender a la adquisición de los conocimientos necesarios para su utilización. Por más que los alcances se referían solamente a la Administración Pública Nacional (igual que la ONTI actual), sus efectos se expandieron en todas las actividades de la comunidad y sirvieron de alguna manera para ordenar y regular el acceso a las computadoras de reciente oferta en el mercado. En tal sentido, como comprobación de sus efectos, baste recordar el “Primer Congreso Nacional SCD”, realizado a fines del año 1968, en el que la concurrencia supero a las dos mil personas y se presentaron casi 600 trabajos, cantidades que deben ser valoradas ante la realidad de que se trataba de los albores de este desarrollo.
(6) El FBI (Federal Bureau Investigation) de los Estados Unidos ha acusado de “piratería” a algunas empresas informáticas sobre las que se intentan acciones legales. Es de destacar que, dentro de las empresas acusadas, se encuentra el sitio “Taringa” con base en Argentina. Si se analiza desprejuiciadamente el problema, se comprobara que la acción oficial ha ido contra los “sitios”, no contra los autores de temas que resultan negativos a las autoridades y que los ataques de los “hackers” continuo sin trabas. Se debe destacar que dado la “flexibilidad” en la WEB, los actores pueden estar en cualquier lugar del Mundo, no necesariamente en los lugares a los que atacan, lo que crea un tema de orden jurídico internacional aun no resuelto.
(7) KODAK ha sido en el pasado la empresa de “fotografía” que mas aporto a los mercados y se da que ella en la década del 1980 fuera la primera que mostro y desarrollo la tecnología digital en las cámaras. De todas maneras, el principal negocio de KODAK era la venta de los rollos de películas para laa cámaras de su marca y de terceros. Sus directivos, posiblemente, no observaron que la “digitalización” desplazaba la utilización de las películas que fueron anuladas. Este error estratégico al haber continuado con un programa de fabricación de productos que los mercados dejaban de demandar, llevo, finalmente en la década del 2010 a su quiebra. Lo llamativo es que la empresa contaba con adecuados laboratorios de investigación y desarrollo que han logrado el patentamiento de varios productos de avanzaba, pero, sorprendentemente, esos progresos no fueron llevados a la línea de producción.
(*) LMGSM 1 CMN 73 VGB
viernes, 27 de enero de 2012
EUROPA TIRA A LA BASURA CADA AÑO LA MITAD DE LA COMIDA QUE COMPRA
Cada año en Europa se tira a la basura la mitad de los alimentos que se compran, mientras que en la UE viven 79 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza y 16 millones dependen de la caridad.
El Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que exige medidas urgentes para reducir el desperdicio de comida a la mitad para 2025. Los diputados proponen, por ejemplo, diversificar el tamaño de los envases e introducir una asignatura sobre alimentación en los programas escolares.
Según datos de la Comisión Europea, la generación anual de residuos alimentarios en los 27 Estados miembros asciende a 89 millones de toneladas, es decir, 179 kilos por habitante. Los residuos alimentarios alcanzarán en 2020 los 126 millones de toneladas (un aumento del 40%) a no ser que se tomen medidas preventivas.
Los eurodiputados manifiestan su preocupación por el hecho de que todos los días se tire una cantidad considerable de alimentos en perfecto estado. Por ello, piden a la Comisión que tome medidas prácticas para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de aquí a 2025. El informe también sugiere establecer objetivos específicos para los Estados miembros de prevención de los residuos alimentarios.
Los diputados opinan que todos los países de la UE deberían permitir que los comerciantes reduzcan el precio de los alimentos frescos por debajo del coste de producción cuando estén próximos a la fecha límite para la venta, con el fin de reducir la cantidad de alimentos no vendidos que se tiran.
Tamaño de los envases
La optimización de los envases puede desempeñar un papel importante en la reducción del despilfarro de alimentos. Los diputados respaldan la diversificación del tamaño de los envases para ayudar a los consumidores a adquirir cantidades adecuadas. En este sentido, la industria agroalimentaria debe analizar las ventajas de ofrecer más productos a granel y de tener más en cuenta los hogares unipersonales.
Educación sobre alimentos
Los diputados proponen introducir cursos de educación sobre alimentos en todos los niveles de enseñanza, incluida la secundaria.
La Eurocámara también pide al Consejo y a la Comisión que proclamen 2014 Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos, "lo que sería un importante instrumento de información y promoción para sensibilizar a los ciudadanos europeos y llamar la atención de los Gobiernos nacionales sobre este importante tema".
Pobreza y desnutrición
En la UE viven 79 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza. Además, 925 millones de personas en el mundo corren riesgo de desnutrición. El informe pide reorientar los programas de distribución de alimentos entre las personas más desfavorecidas de la UE, de suministro de leche a escolares y de fomento del consumo de fruta en la escuela, con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos.
Por otra parte, los diputados aplauden las iniciativas ya adoptadas en varios Estados miembros para recuperar, a escala local, los productos no vendidos y redistribuirlos a los ciudadanos más necesitados. En esta misma línea, solicita a la Comisión que se dé prioridad en la adjudicación de contratos públicos a las empresas que distribuyan gratuitamente los productos no vendidos entre los ciudadanos pobres.
Fechas de caducidad y consumo preferente
El 18% de los consumidores europeos no comprenden la frase "consúmase preferentemente antes del". El informe exhorta a la Comisión y a los Estados miembros a que aclare el sentido de las indicaciones de fechas en las etiquetas de los alimentos ("consúmase preferentemente antes del", "fecha límite" y "fecha de caducidad") con objeto de "reducir la incertidumbre sobre la comestibilidad de los alimentos y de facilitar al público información precisa".
Los diputados consideran que el etiquetado con doble fecha (fecha límite para la venta y fecha límite de consumo) también puede ayudar a reducir el desperdicio de comida.
Cifras y estadísticas
- Despilfarro de alimentos en la UE 27: 89 millones de toneladas al año (179 kilos per capita)
- Derroche previsto para 2020 (si no se toman medidas): 126 millones de toneladas (un incremento del 40%)
- Responsabilidad del despilfarro:
* particulares: 42% (el 60% se puede evitar)
* industria: 39%
* distribución: 5%
* restauración: 14%
(Fuente: Comisión Europea)
El Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que exige medidas urgentes para reducir el desperdicio de comida a la mitad para 2025. Los diputados proponen, por ejemplo, diversificar el tamaño de los envases e introducir una asignatura sobre alimentación en los programas escolares.
Según datos de la Comisión Europea, la generación anual de residuos alimentarios en los 27 Estados miembros asciende a 89 millones de toneladas, es decir, 179 kilos por habitante. Los residuos alimentarios alcanzarán en 2020 los 126 millones de toneladas (un aumento del 40%) a no ser que se tomen medidas preventivas.
Los eurodiputados manifiestan su preocupación por el hecho de que todos los días se tire una cantidad considerable de alimentos en perfecto estado. Por ello, piden a la Comisión que tome medidas prácticas para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de aquí a 2025. El informe también sugiere establecer objetivos específicos para los Estados miembros de prevención de los residuos alimentarios.
Los diputados opinan que todos los países de la UE deberían permitir que los comerciantes reduzcan el precio de los alimentos frescos por debajo del coste de producción cuando estén próximos a la fecha límite para la venta, con el fin de reducir la cantidad de alimentos no vendidos que se tiran.
Tamaño de los envases
La optimización de los envases puede desempeñar un papel importante en la reducción del despilfarro de alimentos. Los diputados respaldan la diversificación del tamaño de los envases para ayudar a los consumidores a adquirir cantidades adecuadas. En este sentido, la industria agroalimentaria debe analizar las ventajas de ofrecer más productos a granel y de tener más en cuenta los hogares unipersonales.
Educación sobre alimentos
Los diputados proponen introducir cursos de educación sobre alimentos en todos los niveles de enseñanza, incluida la secundaria.
La Eurocámara también pide al Consejo y a la Comisión que proclamen 2014 Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos, "lo que sería un importante instrumento de información y promoción para sensibilizar a los ciudadanos europeos y llamar la atención de los Gobiernos nacionales sobre este importante tema".
Pobreza y desnutrición
En la UE viven 79 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza. Además, 925 millones de personas en el mundo corren riesgo de desnutrición. El informe pide reorientar los programas de distribución de alimentos entre las personas más desfavorecidas de la UE, de suministro de leche a escolares y de fomento del consumo de fruta en la escuela, con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos.
Por otra parte, los diputados aplauden las iniciativas ya adoptadas en varios Estados miembros para recuperar, a escala local, los productos no vendidos y redistribuirlos a los ciudadanos más necesitados. En esta misma línea, solicita a la Comisión que se dé prioridad en la adjudicación de contratos públicos a las empresas que distribuyan gratuitamente los productos no vendidos entre los ciudadanos pobres.
Fechas de caducidad y consumo preferente
El 18% de los consumidores europeos no comprenden la frase "consúmase preferentemente antes del". El informe exhorta a la Comisión y a los Estados miembros a que aclare el sentido de las indicaciones de fechas en las etiquetas de los alimentos ("consúmase preferentemente antes del", "fecha límite" y "fecha de caducidad") con objeto de "reducir la incertidumbre sobre la comestibilidad de los alimentos y de facilitar al público información precisa".
Los diputados consideran que el etiquetado con doble fecha (fecha límite para la venta y fecha límite de consumo) también puede ayudar a reducir el desperdicio de comida.
Cifras y estadísticas
- Despilfarro de alimentos en la UE 27: 89 millones de toneladas al año (179 kilos per capita)
- Derroche previsto para 2020 (si no se toman medidas): 126 millones de toneladas (un incremento del 40%)
- Responsabilidad del despilfarro:
* particulares: 42% (el 60% se puede evitar)
* industria: 39%
* distribución: 5%
* restauración: 14%
(Fuente: Comisión Europea)
LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN EN LA ESCUELA
¿Qué pasa con la asignatura de religión? ¿Tan inútiles son los profesores que la enseñan? ¿Tan rematadamente malos son los libros de texto que se usan para enseñarla? ¿Cómo se explica que los chicos aprendan enseguida matemáticas, inglés o informática, al tiempo que la religión ni les interesa, ni les cuestiona, ni les resuelve gran cosa?
Por José Mª Castillo
Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre este asunto. No pretendo aquí prolongar un debate que, según creo, va para largo. En todo caso, y sea cual sea la opinión que cada uno tenga sobre el tema, lo que a todos nos vendría bien sería pensar - al menos pensar - en los resultados que está dando la enseñanza oficial de la religión en la escuela y, en general, en los planes de estudio.
Digo esto porque, según creo, somos muchos los ciudadanos que palpamos dos hechos que están a la vista de todo el mundo. El primer hecho es que la gran mayoría de los jóvenes de nuestro país pasan por varios años de clase de religión. Una asignatura en la que los obispos son los responsables de poner y quitar a los profesores, de aprobar o rechazar los libros de texto, de vigilar lo que se enseña y cómo se enseña en cada centro, de controlar hasta el comportamiento público y privado de los docentes. El segundo hecho es que, según los estudios sociológicos más fiables que se han hecho hasta el día de hoy, una notable mayoría de jóvenes españoles se muestra distante de la religión, alejado de ella, ausente de la práctica religiosa y - lo que es más significativo - estas generaciones juveniles (al menos, hasta los que cuenta unos cuarenta años) muestran un desinterés casi total por cuanto se refiere a los temas de la religión, la Iglesia, la teología y todo cuanto se relaciona con esas cosas y esos conceptos. Es verdad que hay grupos muy concretos y minoritarios que frecuentan las reuniones de colectivos, de marcada orientación integrista y conservadora (Opus Dei, Quicos, Comunión y Liberación, Legionarios de Cristo...), pero incluso en estos grupos se empiezan a advertir signos de cansancio. En cualquier caso, estos grupos son minoritarios en el conjunto de la población. Cosa que no contradicen las masivas concentraciones de la JMJ, como la del pasado agosto en Madrid. Porque es bien sabido que a esa magna concentración acudieron jóvenes de medio mundo.
Pues bien, estando así las cosas, a cualquiera se le ocurren algunas preguntas que son inevitables: ¿qué pasa con la asignatura de religión? ¿tan inútiles son los profesores que la enseñan? ¿tan rematadamente malos son los libros de texto que se usan para enseñarla? ¿cómo se explica que los chicos aprendan enseguida matemáticas, inglés o informática, por poner algunos ejemplos, al tiempo que la religión ni les interesa, ni les cuestiona, ni les resuelve gran cosa?
Como es lógico, este asunto ha preocupado seriamente a instituciones docentes, que se sienten responsables de lo que está pasando con lo de la religión en la enseñanza. Y los análisis más serios, que se han hecho hasta ahora, han dado un resultado que parece sólidamente demostrado: los niños y adolescentes asimilan los contenidos de la asignatura de religión hasta los doce o (a los sumo) los trece años. A partir de esa edad, desenganchan su mente de las ideas religiosas y del lenguaje religioso, de forma que, en adelante, toda esa temática y sus contenidos no les vuelve a interesar. No es que estén en contra de Dios o de los curas. No están ni a favor, ni en contra. Se trata de otra cosa. Se trata de que todo eso no les interesa en absoluto. Porque a nada de eso le ven utilidad, ni interés, ni nada de eso les aporta solución a lo que a ellos les interesa, les preocupa, les ilusiona o simplemente les llama la atención. A partir de ese momento, los profesores se desesperan en las clases simplemente para que, por lo menos, los alumnos atiendan a lo que allí se dice. Y no faltan los docentes que se las apañan como pueden para decir cosas que puedan interesar a los chicos. Pero la pura verdad es que, en las clases son muchos los que tiran como pueden, a sabiendas de que, a lo que pueden aspirar, es a dos cosas: hacer la clase lo menos desagradable posible y en la clase no decir nada que dé pie para que del obispado les llamen la atención o, lo que sería peor, les pueda costar el puesto de trabajo.
Así las cosas, mi pregunta es: ¿por qué no se afronta este problema en serio? Y ante esta pregunta, la propuesta que hago es muy clara: mi convicción es que la raíz del problema está en los contenidos que se enseñan. En otras palabras: el problema está en la teología subyacente al catecismo. La teología, que se enseña y se aprende en los seminarios, no responde ya ni a las necesidades religiosas de la gran mayoría de la gente, ni se trasmite en un lenguaje que a la gente (sobre todo a las generaciones jóvenes) le pueda interesar y pueda entender. Mientras esto no se afronte y se resuelva, estaremos dando palos de ciego. O seguiremos resignadamente aferrados a unas seguridades de antaño que no van a servir para tranquilizar nuestras conciencias. Y, menos aún, para maquillar nuestro fracaso como trasmisores de la correcta relación de los seres humanos con Dios.
Por José Mª Castillo
Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre este asunto. No pretendo aquí prolongar un debate que, según creo, va para largo. En todo caso, y sea cual sea la opinión que cada uno tenga sobre el tema, lo que a todos nos vendría bien sería pensar - al menos pensar - en los resultados que está dando la enseñanza oficial de la religión en la escuela y, en general, en los planes de estudio.
Digo esto porque, según creo, somos muchos los ciudadanos que palpamos dos hechos que están a la vista de todo el mundo. El primer hecho es que la gran mayoría de los jóvenes de nuestro país pasan por varios años de clase de religión. Una asignatura en la que los obispos son los responsables de poner y quitar a los profesores, de aprobar o rechazar los libros de texto, de vigilar lo que se enseña y cómo se enseña en cada centro, de controlar hasta el comportamiento público y privado de los docentes. El segundo hecho es que, según los estudios sociológicos más fiables que se han hecho hasta el día de hoy, una notable mayoría de jóvenes españoles se muestra distante de la religión, alejado de ella, ausente de la práctica religiosa y - lo que es más significativo - estas generaciones juveniles (al menos, hasta los que cuenta unos cuarenta años) muestran un desinterés casi total por cuanto se refiere a los temas de la religión, la Iglesia, la teología y todo cuanto se relaciona con esas cosas y esos conceptos. Es verdad que hay grupos muy concretos y minoritarios que frecuentan las reuniones de colectivos, de marcada orientación integrista y conservadora (Opus Dei, Quicos, Comunión y Liberación, Legionarios de Cristo...), pero incluso en estos grupos se empiezan a advertir signos de cansancio. En cualquier caso, estos grupos son minoritarios en el conjunto de la población. Cosa que no contradicen las masivas concentraciones de la JMJ, como la del pasado agosto en Madrid. Porque es bien sabido que a esa magna concentración acudieron jóvenes de medio mundo.
Pues bien, estando así las cosas, a cualquiera se le ocurren algunas preguntas que son inevitables: ¿qué pasa con la asignatura de religión? ¿tan inútiles son los profesores que la enseñan? ¿tan rematadamente malos son los libros de texto que se usan para enseñarla? ¿cómo se explica que los chicos aprendan enseguida matemáticas, inglés o informática, por poner algunos ejemplos, al tiempo que la religión ni les interesa, ni les cuestiona, ni les resuelve gran cosa?
Como es lógico, este asunto ha preocupado seriamente a instituciones docentes, que se sienten responsables de lo que está pasando con lo de la religión en la enseñanza. Y los análisis más serios, que se han hecho hasta ahora, han dado un resultado que parece sólidamente demostrado: los niños y adolescentes asimilan los contenidos de la asignatura de religión hasta los doce o (a los sumo) los trece años. A partir de esa edad, desenganchan su mente de las ideas religiosas y del lenguaje religioso, de forma que, en adelante, toda esa temática y sus contenidos no les vuelve a interesar. No es que estén en contra de Dios o de los curas. No están ni a favor, ni en contra. Se trata de otra cosa. Se trata de que todo eso no les interesa en absoluto. Porque a nada de eso le ven utilidad, ni interés, ni nada de eso les aporta solución a lo que a ellos les interesa, les preocupa, les ilusiona o simplemente les llama la atención. A partir de ese momento, los profesores se desesperan en las clases simplemente para que, por lo menos, los alumnos atiendan a lo que allí se dice. Y no faltan los docentes que se las apañan como pueden para decir cosas que puedan interesar a los chicos. Pero la pura verdad es que, en las clases son muchos los que tiran como pueden, a sabiendas de que, a lo que pueden aspirar, es a dos cosas: hacer la clase lo menos desagradable posible y en la clase no decir nada que dé pie para que del obispado les llamen la atención o, lo que sería peor, les pueda costar el puesto de trabajo.
Así las cosas, mi pregunta es: ¿por qué no se afronta este problema en serio? Y ante esta pregunta, la propuesta que hago es muy clara: mi convicción es que la raíz del problema está en los contenidos que se enseñan. En otras palabras: el problema está en la teología subyacente al catecismo. La teología, que se enseña y se aprende en los seminarios, no responde ya ni a las necesidades religiosas de la gran mayoría de la gente, ni se trasmite en un lenguaje que a la gente (sobre todo a las generaciones jóvenes) le pueda interesar y pueda entender. Mientras esto no se afronte y se resuelva, estaremos dando palos de ciego. O seguiremos resignadamente aferrados a unas seguridades de antaño que no van a servir para tranquilizar nuestras conciencias. Y, menos aún, para maquillar nuestro fracaso como trasmisores de la correcta relación de los seres humanos con Dios.
CUANDO EEUU INTENTÓ ELIMINAR LA GENÉTICA DE LOS POBRES
Elaine, de 57 años, es negra y viene de una familia humilde, lo que la convertía en la candidata ideal para uno de los capítulos más oscuros y menos conocidos de la historia de Estados Unidos: el programa de esterilización de personas de "genética indeseable".
Por Thomas Catroviejo
Elaine Riddick fue esterilizada a los 14 años cuando dio a luz tras ser violada (AP Photo/Joey Ivansco) |
Elaine Riddick es madre de un único hijo y, dentro de poco propietaria de 50.000 dólares. Los dos hechos están íntimamente relacionados. Tuvo a su hijo hace 43 años después de haber sido violada cuando tenía 14. Y el dinero se lo ha prometido su Estado, Carolina del Norte, porque poco después de aquella violación, fue obligada a ser esterilizada.
Elaine, de 57 años, es negra y viene de una familia humilde, lo que la convertía en la candidata ideal para uno de los capítulos más oscuros y menos conocidos de la historia de Estados Unidos: el programa de esterilización de personas de "genética indeseable".
A unas 60.000 personas de unos 30 estados se les practicó, de forma más o menos involuntaria, una vasectomía o una ligadura de trompas: minorías, adolescentes de familias numerosas y con pocos recursos, niños con el coeficiente intelectual bajo, personas con problemas mentales o emocionales. Gente que, para el estado de Carolina del Norte, no estaba capacitada para criar hijos o perpetuar sus genes.
Fue un programa que se puso de moda en Estados Unidos en la década de 1930, pero que se detuvo más o menos con el fin de la Segunda Guerra Mundial, porque se parecía demasiado a lo que los Nazis llamaban pureza racial. En todos los Estados menos en Carolina del Norte, donde el 70% de las esterilizaciones ocurrió entre la década de 1950 y 1977, cuando se abandonó el proyecto.
La idea, se supone, era que al cabo de un par de generaciones la genética superviviente a esta criba supondría un gasto menor en hospitales, reduciría la pobreza y haría de los americanos una raza superior.
Ahora sólo queda saber cómo compensar a esas víctimas. Y eso ha abierto un debate extremadamente complejo en el Gobierno Local. Como explica Charmaine Fuller Cooper, directora ejecutiva de la Fundación por las Víctimas de la Esterilización de Carolina del Norte: "¿Cómo se mide el valor de un bebé para alguna gente? Hay que tener en cuenta además que a estas personas se les privó de su capacidad de decisión".
El debate lleva años resonando:
¿Cuánto dinero vale la posibilidad de dar vida?
¿Hay que pagar lo mismo por una vasectomía que por una ligadura de trompas?
¿Se compensa en función de la operación?
¿De los niños que jamás nacerán?
¿Por el dolor de no poder tenerlos?
Esta semana se ha decidido que cada víctima de este programa deberá recibir unos 50.000 dólares. Quizá no es mucho si se contempla el daño causado, pero es más que los 20.000 que se ha propuesto.
"No estamos intentando asignarle una cifra a la vida de nadie. Estamos buscando una forma de compensar que pueda ayudar a los supervivientes", ha explicado Laura Gerald, de la comisión que ha elegido esta cifra (en total, son unos 100 millones de las arcas públicas).
"Queremos mandar el mensaje de que aquí pagamos por nuestros errores y no toleramos que la burocracia merme los derechos humanos más básicos. El Estado lleva diez años pensando en pagar a las víctimas, pero le ha faltado la voluntad política para hacer algo más que pedir perdón".
Mientras, las víctimas ven el gesto como un detalle a agradecer, pero el dinero no es lo que les interesa. "Sólo quiero que todo esto termine", ha confesado Elaine Riddick. "No cambia nada. Sólo quiero olvidarme del asunto".
Elaine ha sido de las mujeres más visibles en las reuniones de la Fundación para conseguir una compensación oficial. Hay otros que no tanto.
Está Charles Holt, de 62 años, un adolescente problemático hace cinco décadas. Según apuntó algún funcionario en un informe "su familia tiene una mentalidad muy baja". Fue llevado a un reformatorio y, antes de salir en 1968, un grupo de funcionarios convenció a su madre de que debería permitir que le hicieran una vasectomía. Según se lee en el informe "hemos hecho énfasis en que así se protegería a Charles en caso de que fuera acusado de haber tenido un hijo ilegítimo". La madre accedió.